Archive for the ‘Política’ Category

Hay empresas que trabajan en serio por el mantenimiento apropiado del Ambiente. Debemos aprender a diferenciar, porque las empresas son suceptibles a PREMIOS y CASTIGOS. Consumamos sólo donde se respeta el ambiente. No para todo este sistema es realizable.

domingo, diciembre 13, 2009

Hay empresas que no tienen remedio. Son dirigidas por directorios de inescrupulosos que prefieren disimular sus contaminanciones antes que buscar evitarlas. Para eso desinforman, dicen que no contaminan, presentan resultados de análisis que cumplen en apariencia las normas hechos por laboratorios certificados, muestran los estudios de evaluación de impacto ambiental pero no los cumplen, o tienen evaluaciones fraguadas, por lo que dicen que cumplen con las normas, que están conforme a ley, etc. Pero la verdad es otra.

Fallan fiscales, jueces, funcionarios, entes controladores, inspectores, municipios, antros ambientales oficiales, medios de comunicación, periodistas, abogados, personas físicas denunciantes, ONGs organizadas que vayan al frente con denuncias que puedan prosperar: la realidad está a la vista. Deberían organizarse mejor las ONGs, para poder ejercer un control directo del ambiente, técnicamente, con el equipamiento necesario para las mediciones de precisión que permitan controlar la calidad de los emisarios, de los efluentes líquidos y gaseosos. Y aceitarse las formas de proceder con la justicia que exija el cumplimiento real de las normas estipuladas.

Caca y residuos industriales se arrojan hoy en todos los cursos de agua, ríos, arroyos, lagunas, lagos, pantanos, humedales, napas. Al contaminarse todo no hay seguridad en el agua de suministro, y se requiere la provisión oligopólica de empresas privadas que presentan precios inaccesibles para la mayoría.

Mientras siguen las emanaciones gaseosas de la basura que fue enterrada por años. Continúan saliendo al ambiente sin usar, los gases del trabajo realizado por el CEAMSE, que son de efecto invernadero.

No se realizan las plantas de tratamiento cloacal previamente al vuelco, contaminando los cursos de agua que deberían mantederse aptos para potabilizar, y su población ictícola, que debería ser fuente de proteínas alimenticia sin contaminar.

Filatina sigue presentando esta clase de denuncias mediáticas, porque las entrevistas solicitadas reiteradamente con el Ministro DeVido, el Secretario de Minería  así como con la presidente Cristina Fernández de Kirchner, en más de dos años hasta el presente no fueron concedidos, ni las cartas respondidas, ni los problemas se encuentran en camino de ser resueltos, ni atendidos ni menos solucionados.

Entre los motivos solicitados para las entrevistas, se encuentran el tema de la trata de personas, el tráfico de drogas, la corrupción oficial, la impunidad, las cadenmas de complicidades que involucran a los más altos funcionarios, la contaminación ambiental, la defensa de los cursos de agua, el negociado de la basura en casi todos los municipios y provincias, el posible negociado del monto del presupuesto destinado a ACUMAR 12 veces mayor que lo que nos estafó María Julia en 1000 días, la falta de tratamientos apropiados para los RSU y los efluentes cloacales y las propuestas concretas de FILATINA para solucionar esos acuciantes problemas ambientales.

*********************************************************

Curso de Economía Ecológica. (Recomendado)

martes, febrero 17, 2009

Invitamos a participar de una nueva convocatoria para el curso Economía Ecológica que ofreceremos en el Campus Virtual de Ecoportal.net desde el 25 de marzo de 2009 

Modalidad: a Distancia Duración: 5 meses
Inicio: Miércoles 25 de marzo de 2009
 
Certificación Expedida:
Al finalizar el curso se extenderá un certificado de Participación de GEPAMA y EcoPortal
 
Objetivo del curso:
La ECONOMÍA ECOLÓGICA y su fundamentación teórica
 
La Economía Ecológica, se puede entender como la nueva disciplina de “gestión de la sustentabilidad” (Costanza, 1990). Una asignatura que aporta el marco metodológico, instrumentos teóricos, técnicos y prácticos que contribuyen a la resolución y revisión sobre las formas de producción, transformación y consumo de los recursos naturales (Daly, 1968), bajo un enfoque ecointegrador (Naredo, 1992).
El nuevo conocimiento ha sabido construir un importante cuerpo teórico e instrumental que facilita y pone en las manos de múltiples actores sociales, una original forma de analizar las relaciones sociedad naturaleza y busca como objetivo colaborar en la aportación de elementos que faciliten a las comunidades del Sur y del Norte alcanzar un desarrollo más armónico, sustentable, del proceso económico, teniendo como en su centro y foco principal al Hombre y su Ambiente.
El presente curso pretende aportar a distintos actores sociales y en distintos ámbitos, provengan tanto de las ciencias sociales, las disciplinas naturales, el movimiento socioambiental o el área gubernamental o privada, una introducción a la disciplina y elementos que faciliten una comprensión y resolución de los conflictos ecológico distributivos que hoy día enfrentan nuestras sociedades, en las escalas local, regional, nacional y global.
Debemos considerar que es relevante analizar, discutir y revisar los diferentes modelos de desarrollo económico y los impactos que la intensificación de los procesos económicos y de producción (Ayres, 1969) generan en el medio ambiente y en el medio construido (sociedades), teniendo especialmente en cuenta la importancia de los ciclos biogeoquímicos, los procesos productivos, los impactos, fortaleciendo los conceptos de equidad intra e intergeneracional y el basamento en las limitaciones contenidas en la ecología productiva.
Para los dueños de los recursos, como lo son los países de Meso y Sud América y para quienes son consumidores de los mismos y comprenden esta responsabilidad,  el conocer las formas de aprovechamiento racional no es suficiente sino que se hace también importante discutir y profundizar conceptos, formas de abordaje y resolución sobre el cómo los productos generados desde nuestro ambiente serán transferidos a la economía global. Las desigualdades e inequidades de este proceso, arrastra a la aparición de una deuda ecológica con la Región por parte de las economías más desarrolladas que por otra parte demandan una creciente base de materiales exportables, sobreexplotando los recursos y subvaluando los productos que la región exporta, generalmente para el pago de su deuda externa. Una situación finita y de urgente resolución para la supervivencia de los pueblos y las naciones sudamericanos.
Es relevante entonces profundizar en el estudio de estos conflictos (Martínez Alier, 2002) y sus formas de resolución en beneficio de las sociedades latinoamericanas en el marco de los interesantes aportes de la economía ecológica y la ecología productiva, con el objeto de detener la deuda ecológica creciente (Pengue, 2002).
La disciplina ha construido un cuerpo teórico relevante de demanda creciente por sus aportes metodológicos, teórico científicos y que dan respuesta a una complejidad ambiente sociedad que no es posible abordar desde otras instancias. 
La naturaleza y metodología aplicada a este curso extracurricular, que puede considerarse introductorio a la economía ecológica, hace que puedan participar del mismo y “aprehender” el conocimiento entregado, tanto a personas formadas en carreras de grado o posgrado como a aquellas que cuentan con una formación básica de conocimientos y el interés para socializar los nuevos instrumentos en sus ámbitos de vida.
  
Modalidad: a Distancia Duración: 5 meses
Inicio: Miércoles 25 de marzo de 2009
Costo total del curso: USD 300.- , financiados en hasta tres pagos (1) (2)
 
(1) Los residentes en América Latina y el Caribe, gozaran de un descuento de 100 dólares, por lo que el valor del Curso Completo para estos participantes es de 200 dólares.
(2) Para grupos de más de tres participantes de una misma Institución de investigación, organismo oficial u ONG existen descuentos especiales disponibles por paquete grupal. Consulte a cursos@ecoportal.net 
         
METODOLOGIA
Metodología participativa en Campus Virtual
 
Relación con el docente:
On line, en forma periódica y mediante un Foro Virtual constante.
Relación permanente y directa con el docente por correo electrónico.
 
El Aula Virtual contiene las siguientes prestaciones: Biblioteca Virtual, Foros de Discusión (que se abren sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes), Chat e E-mail Clases Virtuales
Actividades especiales y extracurriculares al curso. Paginas Web y actividades recomendadas.
PROGRAMA ACADEMICO
 
Programa de base tratado durante el Curso y con el apoyo bibliográfico
 
Módulo  1
Las formas de consumo y la sustentabilidad. La cara mas dramática del capitalismo: El consumismo.
El concepto de Sustentabilidad, Recursos y los nuevos (viejos?) valores.
La discusión sobre la Sustentabilidad débil, fuerte y superfuerte.
Formas de apropiación y utilización del concepto. Los aspectos y visiones de gobiernos y ONGs en el Norte y en el Sur.
Cuestiones políticas e importancia estratégica de los Recursos del Sur: Suelo, Energía, Minería, Recursos Genéticos, Agua. Análisis prospectivo. El papel y abordaje de las nuevas disciplinas: Economía Ecológica y Ecología Productiva.
 
Módulo  2
Los recursos naturales construidos: Su Estado actual y tendencias en distintos escenarios.
El impacto de las tecnologías. Economía Ecológica y Tecnopatogenias.
El caso de la Agricultura. Los procesos de producción y la intensificación. Riesgos Reales y Potenciales. Productores y el papel de los consumidores. Discusión sobre los Cultivos y Animales Transgénicos. El futuro de las Naciones y el papel de las organizaciones. Los impactos de la urbanización. El manejo ecológico de las ciudades. Indicadores de
(in)sustentabilidad en ciudades.
 
Módulo 3
Las relaciones sociedad-economía-naturaleza. Las nuevas formas de producción y su impacto socio-ambiental.
Apropiación humana de los recursos naturales. El consumo endosomático y el uso exosomático de energía. La intensidad energética de la economía: la elasticidad-ingreso del uso de la energía.
Fuentes de energía preindustriales e industriales. Dos visiones de la economía: la economía neoclásica y la economía ecológica. El principio de Podolinsky. Los aportes de Geddes, Soddy, Georgescu-Roegen, Naredo y Alier.
Antropología ecológica-energética y antropología económica.
 
Módulo 4
Los sistemas de producción y el desarrollo sustentable. El sistema de negociación coasiana y la mitigación de impactos.
La regulación de la producción a través de impuestos. El impuesto pigouviano.
La determinación de impuestos o normas cuantitativas a la producción.
El análisis costo-beneficio. Las necesidades de las generaciones futuras y de los animales no humanos.
Las tasas de descuento. El descuento del futuro en el análisis de costos y beneficios.
El criterio de Krutilla. Los servicios del ambiente y las amenidades.
 
Módulo 5
El manejo de los recursos agotables y su asignación intergeneracional.
La explotación de los recursos agotables. La regla de Gray-Hotelling.
La producción forestal y de la pesca. La discusión sobre los límites de la producción sustentable. Recomendaciones para actores locales. Los indicadores monetarios y biofísicos de sustentabilidad. La llamada sustentabilidad débil.
La relación entre pobreza, riqueza y degradación ambiental.
La tasa de descuento de una producción sustentable y la explotación de recursos agotables como descapitalización.
 
Módulo 6
Cuestiones microeconómicas. Producción, Consumo, empresa y medio ambiente.
El consumo responsable: límites, posibilidades y responsabilidades.
El análisis del ciclo de vida del producto y el “ecoetiquetaje”.
El marketing ecológico. La ecología industrial.
Formas de producción agropecuaria sustentable. Agroecologia, producción y movimientos sociales.
Los Sistemas Multicriteriales. El NAIADE y otros programas.
 
Módulo 7
Los modelos de desarrollo. El crecimiento excluyente. Impactos regionales de las políticas económicas.
Los flujos de capital, la producción y el manejo de los recursos naturales.
El nuevo concepto de Subdesarrollo Sustentable.
La deuda externa y el medio ambiente. La Deuda Ecológica y la Nueva discusión.
La globalización mundial y sus efectos sobre las formas de producción y el flujo de recursos.
Hay posibilidades de un desarrollo sustentable?. Concepto y posibilidades.
La construcción de Políticas Sustentables. La incorporación de la Política Ambiental a los sistemas de producción, consumo e intercambio. Los aportes a la política local, regional y nacional. Instrumentos de Regulación y de Políticas.
 
Módulo 8
La problemática ambiental y las formas de producción.
Erosión y pérdidas de fertilidad. Degradación de suelos. Extracción de Nutrientes.
Agroexportación y Deuda ecológica. Los casos de la Pampa Argentina. El manglar ecuatoriano. La selva amazónica. Exportación de agua virtual. Deforestación y degradación biológica.
Producción y contaminación. Hídrica, atmosférica, sonora e industrial.
Los cambios en el uso del suelo y el espacio. Los modelos de uso de las tierras.
Formas de valuación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable.
 
Módulo 9
Las cuestiones internacionales de producción, comercio y medio ambiente.
El comercio internacional y el medio ambiente: La Deuda Ecológica. Los casos del salitre, el guano, el caucho, el azúcar, el café, el quebracho y otras maderas de ley. La exportación del agua potable, la discusión internacional y la falta de inclusión de costos. La internacionalización de la internalización de las externalidades.
La producción en las naciones desarrolladas: La Huella Ecológica. Cálculos para países, regiones y áreas urbanas.
Las propuestas para la reducción de los gases de efecto invernadero.
El flujo de recursos biológicos del Sur al Norte. Las bioinvasiones.
Conservación de la biodiversidad silvestre y agrícola. El derecho de los agricultores.
Las nuevas formas de apropiación de la naturaleza y la privatización de la ciencia y la tecnología.
 
Módulo 10
Las corporaciones multinacionales y las cuestiones del ambiente.
Los acuerdos regionales y sus impactos: MERCOSUR, Nafta, ALCA.
El papel de los gobiernos nacionales y las organizaciones de la sociedad civil.
Los nuevos movimientos sociales y la lucha por los derechos ambientales y colectivos.
El papel de la Ecología Política. Nuevas formas y movimientos políticos.
La descripción de los nuevos movimientos socioambientales en América del Sur. Objetivos, resultados y problemáticas.
El papel del Foro Social Mundial.  La complejidad y la integración en lo global.  Las alternativas desde lo local.  El caso de la crisis argentina. El papel de los movimientos sociales, la construcción de un nuevo poder local.
Bibliografía
 
Cada módulo recibirá un fuerte contenido bibliográfico y actualizado en artículos y libros completos (entregados en formato .pdf) seleccionados específicamente por el docente para el análisis completo de cada tema, que se instalara quincenalmente para el seguimiento de las Clases. Los materiales entregados y obligatorios de clases son entregados en español. Algunos materiales considerados de soporte como bibliografía complementaria pueden encontrarse disponibles en ingles. Otros pueden disponerse en portugués.
Al finalizar el curso, el alumno participante contara ya, con una Biblioteca Virtual con textos completos, documentos y artículos sobre Economía Ecológica, Ecología Política y materiales sobre Agroecologia y Agricultura sostenible para su acerbo. 
 
Asimismo quienes completen el Curso y Examen, recibirán junto con su certificado del mismo, el último libro del profesor Walter Pengue en formato digitalizado (pdf) Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina ¿La transgénesis de un continente?  
 
Y el Libro LA APROPIACION Y EL SAQUEO DE LA NATURALEZA. Conflictos ecológico distributivos en la Argentina del Bicentenario.
 
También se facilitarán en los casos que así sean tratados, los materiales de resolución práctica e instrumentos disponibles para los estudios de casos. 
 
Se trabajará entre otros, con textos de Adams, P, Ayres,R. Agarwal, B, Altieri, M, Argueta, V.,Azpiazu, D, Baquedano, M, Barrera, C, Baudrillard, J, Bifani, P, Bocco, A, K. Boulding,Caporal, F, Cardoso, F, Carpintero, O, Castells, M, CEPAL, Costanza, R, Daly, H, Erlich, P, Ferrer, A, Feyerabend, P, Funtowicz, S, Gabetta, C, Galano, C., Galeano, E, Gallopín, G, Garcia, R, Geddes, Georgescu-Roegen, Gligo, N, Gómez-Pompa, A, Guha, R, Gutman, P, Habermas, J, Heidegger, M, Hobbelink,H, Inglehart, R, Jauretche, A, Kapp, W, Krutilla, J, Larrain, S, Leff, E, Martinez Alier, J, Matteucci, S, May, P, Meadows, D, Morales, C, Morello, J, Morin, E, Munda, G, Naredo, J, Nun, J, Neurath, O, Norgaard, R, Nochteff, H, O´Connor, J,Ortega, E, Pengue, W.A., Pimentel, D, PNUMA, Podolinsky, Polanyi, K, Proops, J, Ramonet, I, Rappaport, R, Ravetz, J, Redclift, M, Rist, S, Sabato, J, Sabato, E, Sachs, I, Silva, M, Schatan, J, Sevares, J, Soddy, Toledo, A, Toledo, VM, UNESCO, Uribe, R, Vogel, J, Winograd, M y muchos otros autores y entidades que vienen trabajando la problemática con la óptica de la economía ecológica.
 
Idioma: El curso es dictado en español. Puede ser seguido sin inconvenientes por alumnos de lengua portuguesa.
 
Destinatarios: Personas de la Sociedad Civil, interesados y preocupados por la problemática ambiental. Ecólogos, biólogos, economistas, antropólogos, sociólogos, ingenieros y todas aquellas personas con formación básica en disciplinas vinculadas al manejo de los recursos naturales, los impactos ecológicos, el medio ambiente y la sociedad. Investigadores y estudiantes en universidades e institutos de formación, miembros del gobierno, miembros de organizaciones sociales, ambientales, sindicales, organismos de difusión y actores de la sociedad civil involucrados en ampliar sus conocimientos y utilizarlos para la resolución de conflictos ecológico distributivos.
 
Breve CV de Walter A. Pengue
Es Ingeniero Agrónomo con una especialización en Mejoramiento Genético Vegetal de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magíster de la misma Universidad en Políticas Ambientales y Territoriales (UBA).  Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible de la  Universidad de Córdoba, Unión Europea (España). Su tesis doctoral “Sobreexplotación de los recursos naturales y mercado agroexportador: Hacia la determinación de la deuda ecológica con la Pampa Argentina” (2006) fue dirigida por el Doctor Joan Martínez Alier, habiendo formado parte del jurado, el Dr. José M. Naredo. Es miembro fundador de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y actual PRESIDENTE de la misma, para el periodo 2008/2010, de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDBIEE) y de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) y otras Asociaciones Internacionales como ASAE, e IAAE. Coordinador e Investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, GEPAMA, UBA. Responsable del Area Economía Ecológica y Agricultura Sustentable.  Director del Posgrado en ECONOMÍA ECOLÓGICA, FADU, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Profesor Titular de la Universidad Nacional de General Sarmiento, ICO, EU. Autor de libros (tres) y Capítulos de libros vinculados con los impactos de las nuevas tecnologías en la  Agricultura, Modelos Sustentables de Desarrollo Agrícola, Alternativas Productivas. Autor de numerosos artículos sobre cuestiones vinculadas al Desarrollo, Economía Ecológica y Deuda Ecológica en América Latina. Consultor de empresas públicas, privadas, organismos gubernamentales y de Naciones Unidas y Organizaciones No Gubernamentales en cuestiones sobre Producción Agropecuaria Sustentable, Desarrollo tecnológico, Impactos de los procesos de Intensificación Agrícola y Transgénicos, Bioseguridad y Economía de las Bioinvasiones,   Mercados,  Economía Solidaria y Asociativismo. Profesor de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, General Sarmiento, La Matanza, Rosario, La Pampa y en el ámbito académico y de investigación en  Universidades públicas y privadas de otros países en Seminarios de Maestría y Doctorado. Ha participado en numerosos Congresos y Encuentros Internacionales sobre cuestiones de Desarrollo, Comercio y Medio Ambiente para los países en desarrollo, en países de América, Europa, Asia, Africa y Oceanía.
Mayor información sobre el curso y formulario de preinscripción
http://www.ecoportal.net/content/view/full/25799
 
Ricardo Natalichio 
cursos@ecoportal.net
+54 11 47908336

Un paso hacia la administración de justicia: la CTA hacia el reconocimiento de su personería jurídica.

jueves, febrero 12, 2009

Libertad y democracia sindical
Histórico fallo de la Corte Suprema

[11/11/2008 – ACTA] El máximo tribunal determina que no es necesario estar afiliado a un gremio con personería gremial para ser delegado. Al fallar a favor de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), declaró inconstitucional el artículo que establecía esa condición y abrió una brecha para el histórico reclamo de la Central.

Los medicamentos prohibidos, deben ser divulgados. Por Elio Brailovsky.

jueves, febrero 12, 2009

Queridos amigos:

A mediados del siglo XIX se descifró un papiro de hace 3.500 años. El documento tenía un tratado médico que mostraba que los antiguos egipcios usaban infusiones hechas de corteza de sauce para tratar diversas clases de dolores. En realidad, la corteza de sauce tenía una larga tradición y su uso era frecuente en la medicina medieval.

El crecimiento de la medicina química entre fines del siglo XIX y principios de XX llevó a intentar diversas formas de sintetizar los principios activos del sauce. El más eficaz resultó ser el desarrollo de Arthur Eichengrün, que llevó al patentamiento de la aspirina. Pero Eichengrün era judío y la Bayer era una empresa proveedora de los nazis, por lo cual el inventor del medicamento más vendido de la historia fue censurado. Se lo atribuyó al ayudante de Eichengrün, llamado Hoffmann, quien era convincentemente ario, mientras el verdadero descubridor de la aspirina fue enviado a un campo de concentración.

No fue la única vez que Bayer modificó la información sobre la aspirina. También hizo lo posible por minimizar lo que se sabe sobre el síndrome de Reye. Se trata de una enfermedad muy poco frecuente pero muy grave y a menudo mortal, que se desencadena en niños que han sido tratados con aspirinas. Ése es el motivo por el cual muchos países prohibieron la aspirina pediátrica.

Sí, me refiero a esas pequeñas tabletas rosadas, que podemos comprar sin receta en cualquier parte y que les hemos dado a nuestros niños tantas veces como un acto de amor, sin saber el riesgo que estaban corriendo.

Son muchos los medicamentos que tienen una historia oculta y que representan riesgos potenciales para los usuarios.

Por supuesto, no se trata de rechazar los avances científicos en  bloque sino de hacer circular la información que ha sido omitida. Para eso, las Naciones Unidas han preparado un libro llamado: «Lista Consolidada de Medicamentos Prohibidos o Severamente Restringidos«. Se trata de un informe sobre cómo tratan los distintos países a los medicamentos, producto por producto y país por país.

La Lista de Medicamentos Prohibidos

Este libro es una herramienta de trabajo. Vivimos en una sociedad en la que predomina la desinformación. Estamos compartiendo la paradoja de que, rodeados de un aluvión de noticias irrelevantes, se nos ocultan las cuestiones de fondo.

Por una paradoja concomitante, los profesionales nos encontramos entre los grupos menos informados. Y es que nos han enseñado a creer en nuestras fuentes de información. Al mismo tiempo, la nuestra es una sociedad que ha depositado una confianza excesiva en las grandes empresas, confianza que muchas de ellas no se merecen.

El resultado es que la principal fuente de actualización profesional de muchos médicos es la publicidad que hace el mismo laboratorio que vende el medicamento. Jorge Luis Borges ironizaba sobre la publicidad y se preguntaba por qué creerle las bondades de un producto a alguien que tiene interés en venderlo.

Esto es exactamente lo que ocurre con los medicamentos. Los prospectos de muchos preparados medicinales ocultan sus contraindicaciones. Hay laboratorios que siguen vendiendo en el exterior los productos que han sido prohibidos en sus países de origen. Se niega al profesional la información necesaria para hacer el necesario cálculo de beneficio/riesgo.

El resultado es que las intoxicaciones con medicamentos son mucho mayores de lo que podrían ser, no sólo por la automedicación, sino también porque los profesionales trabajan con información incompleta.

Tampoco los Gobiernos ni las asociaciones de los ciudadanos la tienen, lo que limita bastante su accionar. En la Constitución  de la Ciudad de Buenos Aires establecimos la prohibición del ingreso y la utilización de métodos, productos, servicios o tecnologías no autorizados o prohibidos en su país de producción, de patentamiento o de desarrollo original. La ley establecerá el plazo de reconversión de los que estén actualmente autorizados».

Sólo que ¿cómo enterarse de cuáles medicamentos han sido prohibidos en otros países? Sabemos que hay ciertos productos que se venden solamente en los países del Sur, y hace tiempo han sido desterrados de las farmacias del Norte. Pero, ¿cuáles son?

Las Naciones Unidas han efectuado este excelente trabajo que compara la situación legal de cada preparado medicinal en los diferentes países. Es, como dijimos, una herramienta de trabajo para profesionales y para las autoridades. Por eso, debería ser fácilmente accesible, estar en la página web de todos los Ministerios de Salud del mundo y emplearse diariamente en todas las Facultades de Medicina del mundo. Sin embargo, por la presión de ciertos intereses creados, es muy difícil de encontrar y pocas personas conocen su existencia.

Por eso nuestra intención de divulgarlo y ponerlo al alcance de quienes puedan utilizarlo. Ponemos a disposición de ustedes el mismo texto de Naciones Unidas, con la única modificación de un comentario intercalado al principio, que, como ocupa dos páginas, es necesario corregir en dos páginas la ubicación de cada producto según el índice.

No se trata de alarmar a nadie sino de ofrecer elementos de juicio para que profesionales y administradores de políticas de salud puedan orientar mejor sus decisiones.

El libro «Lista consolidada» (Consolidates Lists of Products, en inglés), que contiene los medicamentos prohibidos, severamente restringidos o no autorizados en distintos países puede bajarse gratuitamente de Internet en el link de nuestra página Ambiente Académico:

Pueden copiarlo en un CD y entregárselo a su médico. Es probable que no lo conozca.

 

El nuevo libro de Elio Bailovsky ya salió.

jueves, febrero 12, 2009

Antonio Elio Brailovsky: “HISTORIA ECOLÓGICA DE IBEROAMÉRICA” Segundo tomo: «DE LA INDEPENDENCIA A LA GLOBALIZACIÓN

Quiero compartir con ustedes la aparición de mi libro

 «Historia Ecológica de Iberoamérica:

de la Independencia a la Globalización«,

que publican conjuntamente

Ediciones Kaicron y Capital Editorial,

que en los próximos días distribuirá en quioscos

Le Monde Diplomatique.

*****************************************************

LA LITERATURA REFLEJA

.

LAS CONCEPCIONES IDEOLÓGICAS

.

SOBRE LA NATURALEZA AMERICANA

Por Antonio Elio Brailovsky

(De «Historia Ecológica de Iberoamérica:

de la Independencia a la Globalización»)

Tal vez haya sido Shakespeare quien desarrolló con mayor elocuencia el argumento de la inferioridad del hombre americano para justificar la conquista y la apropiación de los recursos naturales de este continente. En “La Tempestad ”, el viejo Will pone a Próspero, un príncipe italiano, como conquistador de la isla en la que habita Calibán[i]. Calibán (es decir, caribe, caníbal) es un ser monstruoso, a quien el invasor quita su isla y esclaviza. Calibán lamenta su triste suerte y llora su libertad perdida, mientras que la obra lo muestra con tales características de inhumanidad que la esclavización se presenta como un acto de estricta justicia. Lo mismo ocurre con los recursos naturales de la isla, que no tendrían utilidad alguna en manos de un ser tan bestial[ii].

En la misma línea, a mediados del siglo XIX, el argentino Sarmiento retoma las ideas de determinismo geográfico desarrolladas por Montesquieu en “El espíritu de las leyes” y las aplica a la región pampeana[iii]. Define como civilización a la cultura urbana europea y enfrenta al hombre de Buenos Aires, que imita las costumbres francesas, con los del interior rural, a los que califica de bárbaros. Podemos considerarlo como una obra a mitad de camino entre el ensayo y la novela. Su mensaje es una convocatoria a la epopeya de europeizar el país, que es el proyecto de la mayor parte de las clases dominantes latinoamericanas entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX.

Las tierras inexplotadas se califican como bárbaras, indómitas, salvajes. De ellas sólo puede venir lo ominoso. Arturo Uslar Pietri apoya su novela más conocida en la invasión de Boves con seis mil lanzas llaneras[iv]. Esta vez, en revancha, los bárbaros son realistas. La suya es una intensa descripción del terror que causa en todas las poblaciones esa situación en la cual la barbarie llanera se sale de sus límites naturales. Sólo un hombre excepcional como Simón Bolívar podrá detenerlos y aquí la civilización está en las ideas republicanas, como surge de la descripción de los personajes de esa ideología.

Hacia fines del siglo XIX, las grandes potencias se reparten el mundo. El capitalismo ingresa en su etapa superior, el imperialismo. Al ritmo de la industrialización creciente, el mundo entero pasa a ser mercado o fuente de materias primas. Buena parte de la ciencia y la literatura producidas en ese período están al servicio de ese proyecto. Darwin desarrolla argumentos científicos que le permitan explicar un orden jerárquico entre los seres humanos, semejante al que encuentra en las especies animales y vegetales. El conjunto de los seres vivientes tendrán que ser dominados por quien ocupa la escala superior en la evolución: el inglés victoriano.

El auge de los libros de viajes (reales o de ficción) tiene mucho que ver con  este momento histórico: se trata de libros didácticos, que procuran demostrar con innumerables ejemplos, la inferioridad de los seres humanos que habitan la periferia y su incapacidad para gestionar los recursos naturales que poseen. El mensaje ideológico que subyace es la necesidad de poner al servicio de la Humanidad , es decir, de la industria europea, esos recursos naturales que los salvajes de la periferia desaprovechan. Las clases cultas de los países del Sur son ávidos consumidores de este tipo de literatura, donde encuentran un compendio de instrucciones sobre cómo volverse civilizados.

Encontramos este mensaje en una obra paradigmática de este período: “El Soberbio Orinoco”, de Julio Verne[v]. La obra narra un viaje hacia las fuentes del Orinoco en busca de un militar francés que huyó hacia un territorio remoto. Pero también podemos leerla como un viaje iniciático desde la civilización hacia la barbarie para volver a encontrarse con la civilización al final del camino. El que Verne rechazara el racismo esclavista no lo libra de una concepción paternalista en el uso de los recursos naturales, que termina justificando los proyectos imperiales. “El Soberbio Orinoco” es una obra que explica los motivos por los cuales los recursos naturales de Venezuela estarían mejor administrados por los europeos que por los venezolanos. A mismo tiempo, el vínculo con Europa es lo que los salvará del atraso. Veamos la secuencia, ya que es posible leer las diferentes etapas de este mensaje en el mismo orden en el que se desarrolla el argumento. El autor comienza hablando del comercio, para después ir mucho más allá del comercio.

Para hacer posible este comercio, es necesario integrar a la cultura occidental a las tribus que habitan esas regiones. “(Tarea difícil) sobre todo, cuando se trata de gober­nar, de civilizar, de convertir al ca­tolicismo, de regenerar, en una palabra, a los más salvajes indios sedentarios que vagan por los territo­rios del sudoeste: a esos guaharibos, pobres seres que ocupan el último grado en la escala humana”. Para el autor, se trata de una obra de humanidad en un sentido estrictamente literal, ya que sólo los europeos pueden de otorgar a los indígenas la propia condición humana. Por eso menciona a “aquellos indios, convertidos en hombres por la abnegación de un misio­nero».

Sin embargo, no todos los indios parecen aptos para ser objeto de esta obra humanitaria. El autor contrasta a los quivas, calificados como salvajes violentos con los guaharibos, descriptos “como seres míseros, de corta estatura, débiles, cobardes y poco temibles, en suma”. Los guaharibos pueden ser civilizados, mientras que con respecto a la otra tribu, se afirma que: “puesto que el congreso ha votado la destrucción de estos quivas, sería bueno poner manos a la obra en seguida”. Nada de esto es exclusivo de Venezuela. Unos años antes, en Argentina, Sarmiento recomendaba no ahorrar sangre de gauchos, y el general Roca emprendía el exterminio de las tribus patagónicas. Los argumentos son semejantes: la Patagonia era un desierto, dominado por tribus ajenas a la civilización y sus recursos naturales permanecían inexplotados. La voz de orden era “ La Conquista del Desierto”, lo que llevó a exterminar a los indios y reemplazarlos por ovejas criadas en grandes estancias, muchas de ellas, de dueños ingleses.

El despoblamiento del Orinoco y la incapacidad de las tribus locales de poner en valor sus recursos naturales son los argumentos análogos de la obra de Verne. Los viajeros encuentran comarcas muy extensas cuyos recursos naturales se desaprovechan. “Aquella parte de la sierra estaba erizada de árboles seculares desti­nados a morir de viejos, pues el hacha de un leñador no iría jamás a echarles por tierra en tan lejanas regiones”. Los guaharibos se presentan como seres infrahumanos, que no tienen ninguna capacidad de adaptación al ambiente en el que habitan desde hace siglos. “Eran miserables salvajes a los que no había llegado el aliento de la civili­zación. Apenas si tenían algunas ca­bañas para albergarse; harapos de corteza para cubrir sus cuerpos. Vi­vian de raíces, de los frutas de las palmeras y de hormigas, sin que su­pieran extraer el cazabe de la yuca, que constituye la base de la alimen­tación del Centro de América. Parecían estar en el último grado de la escala humana, y eran de pequeña estatura, delgados, con el estó­mago prominente, propio de los geó­fagos, y, en efecto, durante el invierno se veían reducidos a alimen­tarse con tierra «.

Veamos el contraste con este medio natural magnífico, que estos hombres parecen incapaces de utilizar y que un solo francés logra transformar. “El sitio era hermoso: el suelo, de asombrosa fertilidad y lleno de los árboles más útiles, entre otros esas marlmas cuya corteza forma una es­pecie de fieltro natural, bananos, plá­tanos, cafetales, que se cubren a la sombra de los grandes árboles de flores rojas, caucho, cacaos, y además campos de caña de azúcar y zarzaparrilla, plantaciones de ese ta­baco del que se saca el «cura nigra» para el consumo local, y el «cura seca», mezclado con salitre, para la exportación; tonkas, cuyas babas son muy buscadas; sarrapias, cuyas vai­nas sirven como drogas. Un poco de trabajo, y aquellos campos iban a producir en abundancia raíces de yuca, cañas de azúcar y maíz, que da cuatro cosechas al año con cerca de 400 granos por cada uno sembrado. El suelo de esta comarca poseía tan maravillosa fertilidad porque estaba aún virgen. Nada se había gastado de su poder”.

Y en medio de esto, una frase reveladora, dejada caer de una manera casi casual: “Allí se vertían las primeras aguas de la sierra Parima por la garganta en cuyo fondo un atrevido explora­dor había enarbolado el pabellón de Francia el 13 de diciembre de 1856” . ¿Qué tenía que hacer la bandera francesa en ese lugar? Sin duda, la obra de civilización desarrollada a lo largo de toda la novela.

Una de las respuestas más sugestivas a los mensajes de Verne y de Sarmiento lo encontramos en “Doña Bárbara[vi]. Allí Rómulo Gallegos plantea que no es necesario traer a los europeos para civilizar el continente, sino que podrán hacerlo los propios americanos. “Si yo me hubiera encontrado en mi camino con hombres como usted, otra sería mi historia”, le dice Doña Bárbara a Santos Luzardo. Lo que equivale a decir que otra sería la historia de Venezuela y de sus recursos naturales si estuviera gobernada por hombres como Gallegos en vez del dictador Juan Vicente Gómez.

La influencia de Sarmiento sobre Gallegos es conocida[vii]. Desde el título mismo, su obra parece una continuación del “Facundo” escrita un siglo más tarde. Por eso lo toma en el punto en el que lo deja Sarmiento, en el de la necesidad de una conquista violenta: “Es necesario matar al centauro que todos los llaneros llevamos dentro”. Y más adelante: “Yo te aseguro que existe. Lo he oído relinchar. Y no solamente aquí: allá en Caracas, también. Cien años lleva galopando por esta tierra y pasarán otros cien”.

En todo momento, encontramos la sombra de Sarmiento, con un siglo de retraso. Sarmiento recorre las provincias argentinas preguntando cuántos hombres usan frac, y opone el frac europeo al poncho criollo como símbolos y manifestaciones de ambas formas de la condición humana. En la novela de Gallegos, Santos Luzardo se propone civilizar a Marisela. Para eso, le diseña vestidos apropiados y, muy especialmente, le enseña a hablar. Es, decir, la convence de abandonar los modos dialectales del Llano para adoptar los de Caracas. Nos aproximamos a los civilizados hablando y vistiéndonos como aquellos que lo son.

A lo largo de la novela, Santos Luzardo trabajará para amansar al centauro, no para matarlo. “Ya tenía pues, una verdadera obra propia de un civilizador: hacer introducir en las leyes del Llano la obligación de la cerca. El hilo de los alambrados, la línea recta del hombre dentro de la línea curva de la Naturaleza , demarcaría la tierra de los innumerables caminos, por donde hace tiempo se pierden, rumbeando, las esperanzas errantes, uno sólo y derecho hacia el porvenir”. Sarmiento sueña con la navegación de los ríos de su país a mediados del siglo XIX, Gallegos sueña con el alambrado y el ferrocarril en el Llano, a mediados del siglo XX. ¿Por qué ese siglo de diferencia entre ambos soñadores? Las respuestas tienen que ver con las formas de ocupación del territorio y de utilización de los recursos naturales. Argentina pone la Pampa en producción a fines del siglo XIX y la transforma en el eje de desarrollo de un país agroexportador. Venezuela adopta en cambio, un modelo petrolero y posterga indefinidamente el desarrollo del Llano. El mensaje de Rómulo Gallegos aún espera a quienes lo lleven a la práctica.

MÁS SOBRE EL CONFLICTO BÉLICO DE ISRAEL CON PALESTINA.

jueves, febrero 12, 2009
Queridos amigos:
 
La situación humanitaria generada a partir de los  bombardeos del ejército israelí sobre la población civil de Gaza supera los límites del horror. Sin embargo, un sistema internacional que reacciona con rapidez cuando se trata de salvar bancos al borde de la quiebra, no sabe qué hacer cuando se trata de personas al borde de la muerte.
 
Todos sabemos (y los protagonistas también lo saben) que este conflicto no tendrá una resolución militar. Que el principal resultado de cada acción de guerra en los últimos 60 años, ha sido generar acciones semejantes del otro  bando y agravar la situación.
 
¿Qué estamos haciendo para impulsar una solución negociada? ¿Qué hacen nuestros Gobiernos para contribuir al diálogo? ¿Qué hacemos nosotros mismos para que nuestros Gobiernos dejen de mirar hacia otro lado, como si no estuviéramos todos involucrados?
 
Porque, hay que repetirlo una vez más, los conflictos de Medio Oriente no ocurren solamente en Gaza, sino que desbordan sobre todo el mundo.
Hasta ahora esos conflictos han generado acciones de guerra, por lo menos, en los siguientes 28 países:

  • Afganistán (invasión norteamericana).
  • Alemania (masacre de atletas israelíes).
  • Argentina (atentado a la AMIA y la Embajada de Israel).
  • Austria (atentado a pasajeros de una aerolínea israelí).
  • Chipre (homicidios del Mossad en represalia a la masacre de atletas israelíes).
  • Egipto (Guerra de los Seis Días, atentados contra turistas israelíes).
  • España (atentado a la estación Atocha).
  • Estados Unidos (atentado a las Torres Gemelas).
  • Francia (homicidios del Mossad en represalia a la masacre de atletas israelíes, atentados a miembros de la comunidad judía).
  • Inglaterra (atentado a la Embajada de Israel, atentado al metro).
  • Irak (invasión norteamericana, bombardeo israelí).
  • Irán (organización de atentados en Argentina).
  • Italia (homicidios del Mossad en represalia a la masacre de atletas israelíes, atentados a miembros de la comunidad judía, atentado a pasajeros de una aerolínea israelí).
  • Israel (en estado de guerra continuada).
  • India (atentados a miembros de la comunidad judía).
  • Jordania (Guerra de la Independencia de Israel).
  • Kenia (atentados a miembros de la comunidad judía).
  • Kwait (invasión de Saddam Hussein y posterior invasión norteamericana).
  • Marruecos (atentado a miembros de la comunidad judía).
  • México (atentados a miembros de la comunidad judía).
  • Líbano (invasión israelí).
  • Palestina (ocupación israelí).
  • Pakistán (organización de atentados en India).
  • Siria (combates por las alturas del Golán).
  • Túnez (atentado contra una sinagoga).
  • Turquía (atentados a miembros de la comunidad judía).
  • Uganda (secuestro de un avión israelí)
  • Uzbekistán (atentado a la Embajada de Israel).

Con esto quiero decir que el teatro de la guerra no es la franja de Gaza, sino que es el planeta Tierra entero y que los Gobiernos que han actuado ante la crisis financiera deberían actuar también ante la crisis humanitaria.
 
¿De qué manera? Impulsando el diálogo.
 
En esta entrega:
  • Una nota del músico Daniel Baremboim en la que señala la inutilidad de la vía militar para resolver este conflicto. Baremboim tiene la doble ciudadanía israelí y palestina, y dirige una orquesta con integrantes de ambas nacionalidades, porque el arte es un punto de encuentro entre las personas.

        Un gran abrazo a todos. Antonio Elio Brailovsky

  La solución no es por la vía militar

                                                              Por Daniel Barenboim

Sólo tengo tres deseos para el próximo año. El primero de ellos es que el Gobierno israelí se dé cuenta de una vez por todas de que el conflicto en Oriente Próximo no puede ser resuelto por la vía militar. El segundo es para que Hamas tenga presente que sus intereses no se imponen con la violencia, y que Israel está aquí para quedarse. El tercero es para que el mundo reconozca que este conflicto no tiene parangón en la Historia. Es complejo y delicado; es un conflicto humano entre dos pueblos profundamente convencidos de su derecho a vivir en el mismo y minúsculo pedazo de tierra. Es por esto que ninguna diplomacia o acción militar puede resolver este conflicto.

Los hechos de los días pasados me preocupan en exceso por muchos motivos humanos y políticos. Es evidente que Israel tiene el derecho a defenderse, que no puede y no debe tolerar los continuos ataques con misil en contra de sus ciudadanos, pero el incesante y brutal bombardeo del Ejército israelí en Gaza me ha despertado algunos interrogantes.

La primera pregunta es ¿tiene derecho el Gobierno israelí a culpar a todos los palestinos por las acciones de Hamas? Nosotros los judíos, debemos saber y sentir más agudamente que otras poblaciones lo inaceptable e inhumano del asesinato de civiles inocentes. El Ejército israelí ha argumentado pobremente que la franja de Gaza está tan superpoblada que es imposible evitar la muerte de civiles durante los ataques.

La debilidad del argumento me lleva a formular nuevas preguntas: si la muerte de civiles es inevitable, ¿cuál es el propósito del bombardeo? ¿Cuál es -si la hay- la lógica de la violencia y qué espera lograr Israel a través de ella? Si el objetivo de la ofensiva es destruir a Hamas, la pregunta es si es una meta alcanzable. Si no, los bombardeos no son sólo crueles y bárbaros sino también absurdos.

Si fuera realmente posible destruir a Hamas con operaciones militares, ¿cómo imagina Israel la reacción en Gaza después de ello? Un millón y medio de residentes de la Franja no se arrodillarán ante el poderío del Ejército israelí. No debemos olvidar que antes de que los palestinos eligieran a Hamas, Israel lo apoyaba en una táctica para debilitar a Arafat. La historia reciente de Israel me lleva a creer que si Hamas es bombardeado hasta su desaparición, otro grupo ocupará su sitio, una formación más radical, más violenta y más llena de odio hacia Israel.

Israel no puede permitirse una derrota militar por miedo a desaparecer del mapa, pero la Historia ha probado que toda victoria militar ha debilitado a Israel por la aparición de grupos radicales. No subestimo la dificultad de las decisiones que debe tomar el Gobierno israelí a diario, ni subestimo la importancia de la seguridad. No obstante, me aferró a mi convicción de que el único plan viable para la seguridad de Israel es ganarse la aceptación de todos sus vecinos. Deseo que en 2009 regrese la inteligencia siempre atribuida a los judíos. Deseo el regreso de la sabiduría del rey Salomón para que aquellos que toman decisiones en Israel entiendan que palestinos e israelíes tienen los mismos derechos humanos. La violencia palestina atormenta a Israel y no sirve a la causa; la venganza militar de Israel es inhumana, inmoral y no garantiza la seguridad. Como he dicho, son los destinos de dos personas relacionadas inextricablemente, lo que les obliga a vivir lado a lado. Son ellos los que deciden si quieren hacer de esto una bendición o una maldición.

SOJA, CAMBIO DE USO DEL SUELO, ESPECIES DISMINUYENDO LA BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO, RECURSOS NATURALES, DEPÓSITOS DE CO2.

miércoles, febrero 11, 2009
ARGENTINA
La tasa de deforestación en Argentina es seis veces mayor que el promedio mundial.
Por Sibila Camps de Diario Clarin
En cuatro años, el desmonte de bosques nativos creció casi el 42%
• La tala arrasó con más de 1 millón de hectáreas, la mayoría ahora con soja.
• Se pierde un promedio de 821 hectáreas de bosques por día, 34 hectáreas por hora.
 

A contrapelo de las exhortaciones de científicos y ambientalistas, en la Argentina se desmontan cada vez más bosques, y a mayor velocidad: entre 2002 y 2006, la deforestación creció casi un 42% respecto del período que va de 1998 a 2002.
Los datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación son preliminares, y aún no incluyen la provincia de Misiones ni los bosques de caldenes de La Pampa. Unicamente los andino-patagónicos se mantienen estables, y las masas de ñires se habrían extendido.
En 1998, cuando se realizó el “Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos”, las selvas y montes de Salta, Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba sumaban 23.688.921 hectáreas. Apenas ocho años después habían perdido casi el 10%. Entre 1998 y 2002 desaparecieron 781.930 hectáreas. Pero en los últimos cuatro años, el proceso se acentuó y la tala arrasó con 1.108.669 hectáreas, en su gran mayoría, ahora con soja.
Con estas cifras, la tasa de deforestación de la Argentina —que mide el porcentaje de pérdida anual respecto de la superficie remanente— resulta seis veces más alta que el promedio mundial.
A cargo del relevamiento está la Unidad de Monitoreo del Sistema de Evaluación Forestal de la Dirección de Bosques, que coordina la ingeniera Celina Montenegro. Su equipo recibe las fotos satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, las procesa a formatos “legibles”, y les aporta la georreferenciación, lo que implica darles coordenadas, para establecer así las correlaciones entre las imágenes y los mapas.
“El avance más importante de la frontera agropecuaria se produjo en la región del Parque Chaqueño”, señala Montenegro. Santiago del Estero encabeza el ranking de desmonte: 515.228 hectáreas en estos cuatro años, lo que significa un 71,61% más que entre 1998 y 2002. Las nuevas peladuras que se ven en los mapas satelitales se concentran en el este, el noroeste y el sur.
Pero la mayor aceleración se registra en Salta, donde, en este lapso, la desaparición de masa boscosa (414.934 hectáreas) fue un 113,45% mayor que entre 1998 y 2002. Sólo el departamento de Anta perdió 239.681 hectáreas.
El ritmo sigue incrementándose: Greenpeace relevó que desde diciembre hasta la fecha, el gobierno salteño convocó a audiencias públicas para autorizar desmontes por un total de 195.941 hectáreas. “Ni siquiera se aprovechan los productos forestales, los árboles se arrancan de raíz”, observa el ingeniero Enrique Wabo.
El desmonte más intenso se produjo en la franja de transición entre el Parque Chaqueño y las Yungas. Pero en esta selva se observa también un descenso de la cubierta boscosa, que contribuyó a causar el desastre de Tartagal, la grave inundación producida en en abril de 2006.
No es sólo la tala masiva lo que acarrea problemas ambientales y, por lo tanto, también económicos y sociales. El informe final incluirá también datos sobre degradación de los bosques —cuando se extraen las especies más importantes, lo que reduce la diversidad— y sobre fragmentación, con consecuencias similares.
¿Mejoró algo en estos cuatro años? “Nuestra técnica y, por lo tanto, la información”, ironiza el director de Bosques, ingeniero Jorge Menéndez. Como ventana a la esperanza apunta que “la Secretaría de Ambiente está marcando una política, al apoyar la sanción de la ley de presupuestos mínimos para proteger los bosques nativos. Además, estamos trabajando en otra iniciativa, de promoción al manejo forestal sustentable de los bosques nativos”.
Pero el proyecto que impone restricciones al desmonte, sancionado por Diputados, está frenado por los senadores de ocho provincias, sobre todo Salta, Formosa y Misiones. Entretanto, se pierde un promedio de 821 hectáreas de bosques por día, es decir, 34 hectáreas por hora. “Con esta información —apunta Menéndez— estamos vacunando muy fuertemente a la opinión pública”.
Fuente: Diario Clarín

 

LA SOJA, EL AMBIENTE, LOS RECURSOS NATURALES, LAS COMUNIDADES, LA BIODIVERSIDAD, LA CONTAMINACIÓN, EL FUTURO, LA SALUD Y LA SOBERANÍA.

miércoles, febrero 11, 2009
El desgaste del suelo en nuestro país
El problema actual de la expansión agrícola
CARTA DEL BIOLOGO RAUL MONTENEGRO
La soja no sólo mata ambientes nativos, mata la salud y los territorios indígenas, mata la diversidad agroproductiva de un país, enferma y hace morir a la gente con sus plaguicidas… también instaló una forma perversa de neocolonialismo.

Con verdadera sorpresa leí el documento que resume el taller sobre soja. Es indudable que en ese taller no participaron las personas que luchan contra el avance de la soja sobre territorios indígenas, pequeñas propiedades de campesinos e incluso reservas naturales.
¿Saben ustedes lo que están sufriendo las comunidades indígenas del centro y oeste del Chaco y Formosa, cuyos bosques están siendo destruidos para que se cultive soja? ¿Perciben acaso la tragedia de ser indígena Wichí en un mundo que de bosque seco pasa a cultivo de soja, y cuyos aires y aguas transparentes pasan a ser depósitos de glifosato y su derivado AMPA, y endosulfán y su derivado sulfato de endosulfán?
¿Saben ustedes que los gobiernos están flexibilizando leyes y procedimientos administrativos para facilitar los desmontes, e incluso la transferencia de terrenos fiscales a plantadores de soja? ¿Saben lo que sucede en el Chaco, donde hemos iniciado una durísima campaña para evitar que se les siga sacando territorio a los indígenas para plantar soja?
¿Saben lo que sucede en Paraguay, donde las tierras de su ambiente chaqueño y selvático se destruyen para hacer soja? ¿Pueden hablar de sustentabilidad cuando la selva Paranaense del Paraguay se redujo al 68% entre 1984 y 1991, con una tasa de desmonte salvaje de 288.551 hectáreas por año, en su mayoría para cultivar soja?
Hacer sustentable la soja en este Tercer Mundo real, no el de los bonitos salones de reuniones en Holanda, más que una utopía es una complicidad. Lo digo con dolor: ese velatorio “técnicamente correcto” no tiene los pies con barro ni el corazón puesto en nuestra tierra real, en nuestras selvas, en nuestros bosques secos. Su pobreza técnica y de realidades me preocupa por la entidad de quienes lo organizaron (y participaron).
Tampoco estuvieron en Holanda quienes atacan el uso intensivo de glifosato, endosulfán y otros plaguicidas tan usados en cultivos de soja RR. Nada se dice en el documento sobre el inédito experimento epidemiológico que desató el cultivo de soja en Argentina, Brasil y Paraguay (por solo citar algunos de los países-víctima). ¿Saben ustedes que los médicos rurales, y los que atienden poblaciones de bordes urbanos están desesperados por los valores de morbilidad y mortalidad que se están registrando?
¿En qué parte del “correcto informe” que nos enviaron se analiza que los plaguicidas glifosato, AMPA, endosulfán y sulfato de endosulfán; el coadyuvante nonil fenol etoxilato, y el diluyente ftalato (tan usado en plaguicidas) son disruptores endócrinos? ¿Advierten siquiera lo que significa un monocultivo de crecimiento geométrico asociado a problemas sanitarios de crecimiento también geométrico?
Más aún: pareciera que la soja pudiera hacerse sustentable. ¡Qué ingenuidad!
¿Cómo le van a enseñar a la soja a no extraer nutrientes ni alterar el perfil del suelo? ¿Cómo van a modificar los sistemas sociales de Argentina o Brasil, donde el cultivo de soja puede hacerse prácticamente desde un teléfono celular, pues no hace falta roturar el suelo ni sofisticadas maquinarias? ¿Qué referencia se hace a la destrucción, no ya de ambientes nativos, lo que de por sí es muy grave, sino de diversidades agroproductivas?
¿Quién habla en nombre de los productores de leche, jaqueados por los productores de soja?¿Qué parte del relatorio habla de la cantidad de mano de obra que demanda una hectárea de soja y una hectárea de tambo dedicado a la producción de leche?
La soja no sólo mata ambientes nativos, no sólo mata la salud y los territorios indígenas, no sólo mata la diversidad agroproductiva de un país, no sólo enferma y hace morir a la gente con sus plaguicidas, también instaló una forma perversa de neocolonialismo.
Por si fuera poco, las semillas crudas de soja contienen restos de los plaguicidas usados, y la soja cruda, tanto orgánica como RR, contiene fitatos e isoflavonas que son de riesgo para la salud.
Es bastante triste, pero no me imagino cómo hacer para que un relatorio como el que analizamos se transforme en otro más serio, verdadero y científicamente correcto. Por ahora me limito a protestar enérgicamente, y a pedirles que envíen una copia de mi nota a todos quienes participaron de ese taller.

Cordialmente,
Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo.
Presidente de FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente) y profesor Titular de Biología Evolutiva Humana en la Universidad Nacional de Córdoba.
Premio Global 500 de Naciones Unidas

LA SOJA, TRANSGÉNICO DE UNA INTERNACIONAL, EL CAMPO, ARGENTINA Y LA SOBERANÍA NACIONAL

miércoles, febrero 11, 2009

Problemática de la Sojización y la soberanía nacional.* 15-01-09

Por Alberto J. Lapolla**

Argentina Sojizada.

Hemos dado en llamar Sojización al proceso de expansión desmedida e incontrolada del monocultivo de soja transgénica forrajera, conocida como sojaRR. Esto implica el cultivo, ya en 17 millones de hectáreas, de esta soja genéticamente modificada por la multinacional Monsanto, que la hace resistente al herbicida glifosato, cuyo nombre comercial es Round-up, a cuya resistencia hace mención el agregado RR (Round-up Ready). Este sistema implica un paquete tecnológico compuesto por la aplicación reiterada del herbicida glifosato –y otros-, la siembra de semilla transgénica de sojaRR, mediante el sistema de Siembra sin labranza denominada Siembra Directa. La expansión de este sistema de cultivo, más allá de cualquier consideración ecológica, ambiental, agronómica, de salud pública, social o macroeconómica es el proceso que hemos dado en llamar Sojización para caracterizar un cambio radical del agroecosistema nacional y por ende de todo nuestro sistema agropecuario. El cultivo de soja transgénica forrajera ocupa ya más del 50.% de la producción de granos y el 55% de la superficie agrícola sembrada. Pero si en realidad consideráramos la superficie agrícola original de este proceso, allá por 1995, la expansión es muchísimo mayor. La superficie sembrada hoy con sojaRR, supera a toda el área sembrada existente en 1995. Esto implica que para llegar  a los 35 milloones de hectáreas actuales, se debió ocupar una enorme cantidad de tierras históricamente destinadas a la ganadería, a la lechería,  al monte frutal, a la horticultura, al monte virgen, a la apicultura, a la producción familiar, y a otros cultivos que fueron desplazados por la soja como el girasol, el maíz, la batata y el algodón. La superficie sojizada crece año a año a costa de otras producciones. Así en 2004, la superficie agrícola total era de 27 millones de has, mientras que hoy ya superamos las 35 millones de has, cifra equivalente al 12.5% de la superficie del país. El pool sojero multinacional que controla y domina el ‘negocio’, estima que para el año 2017 la cifra de la superficie agrícola argentina debe orillar las 120 millones de has. Algo así como el 43% de la superficie nacional, un verdadero disparate ambiental y agronómico. La Sojización desenfrenada de la nación, lejos de ser un hecho saludable, constituye un verdadero problema en expansión para la economía nacional y la protección de nuestro ecosistema agrícola. Pero lo es también para la vida misma de nuestros habitantes. Este hecho ha sido señalado correctamente varias veces por la Presidenta de la Nación a partir de la sanción de la resolución 125, que tenía como objetivo encomiable poner freno a esta expansión. Sólo 19 naciones en el mundo permiten el cultivo de variedades transgénicas -es decir modificadas genéticamente (OGM)- de manera libre y sólo 5 lo permiten en gran escala, la Argentina es una de ellas, siendo la que posee la mayor superficie relativa de OGM sembrada de manera abierta en el mundo. Mientras otros países toman medidas para reducir o prohibir la superficie sembrada con sojaRR, la Argentina sigue expandiendo la frontera sojera sin límite ni precaución alguno. Peor aun, el 99% de la soja sembrada en nuestro país es transgénica (sojaRR). Siendo la soja una especie de polinización cerrada o autógama en un porcentaje del 95 al 99%, es dable suponer que la soja no transgénica (la llamada soja orgánica) es muy difícil que se encuentre en nuestro territorio. Este sólo hecho ya constituiría  un grave problema debido a la expansión descontrolada de OGM. El saber científico actual, aportado por el estudio del genoma humano ha demolido la teoría de base de la transgenia: ‘un gen una proteína’, sumiendo a los científicos empleados de las multinacionales en el desconcierto y el ocultamiento. De hecho desconocemos qué efectos puedan producir los OGM en el ecosistema global y en la salud humana, a mediano y largo plazo. La OMS ha señalado que desde 1995, fecha en que los cultivos transgénicos hicieron su irrupción en el mercado, el 65 % de las afecciones de la población mundial, está relacionado con la alimentación. Este hecho, de por sí gravísimo, es apenas el primero de una larga lista de efectos nocivos que la sojización arroja sobre nuestra población.


¡Ay Felipe!

La multinacional Monsanto culminó el proceso de estabilización de la sojaRR en 1993, ya en 1994 fue aprobada por el organismo correspondiente al control alimentario de los EEUU, con la oposición de las Agencia Nacional Ambiental (USDA). Las fuertes presiones de la empresa lograron que al año siguiente, la USDA aprobara la liberación de la sojaRR. Entre la estabilización de la soja RR, y su lanzamiento al ecosistema mundial apenas transcurrieron dos o tres años, lapso insuficiente para evaluar efectos ambientales, sobre el conjunto del ecosistema global a corto, mediano y largo plazo. Cabe señalar que la transgenia implica una fuerte alteración de los mecanismos de la selección natural,  con implicancias directas en la biosíntesis de proteínas y en cuestiones relacionadas con el sistema inmunológico y el cáncer. Pero lo más grave que nos compete, es que en ese mismo año, 1995, el entonces secretario de Agricultura del menemato, el Ing. Felipe Solá autorizó la liberación de la sojaRR en nuestro país, sin ningún estudio previo que avalara dicha decisión. De allí en más nada la ha detenido, produciendo graves efectos ambientales, sociales, sanitarios y estructurales. En principio la sojización ha transformado a nuestra producción agropecuaria casi en un monocultivo, hecho peligroso desde el punto de vista ambiental y respecto de la estructura productiva de la nación. Todo modelo basado en el monocultivo es esencialmente no sustentable y estructuralmente débil. Sin embargo la expansión del monocultivo de soja transgénica, trae aparejada otros serios problemas. El más importante radica en la degradación de nuestro sistema productivo: hemos dejado de ser un  país productor de alimentos, para pasar a ser un enclave productor de forraje, para que otras naciones –las más industrializadas o en vías de serlo- produzcan carne. Ya no somos el ‘granero del mundo’ en este revival del modelo agroexportador de cuño británico –ahora chino- posterior a Pavón, sino que somos productores de ‘pasto-soja’, para que China, India  y la Unión Europea puedan criar de manera subsidiada –por los argentinos- a sus cerdos, aves y vacunos. En 17 millones de has, de las mejores tierras agrícolas del mundo, los argentinos (es decir los 80.000 sojeros) no producimos alimentos, producimos ‘pasto-soja’ para exportar a China, la India y la UE. En este planteo neocolonial hemos llegado al extremo de venderle soja en grano a Chile para que produzca carne aviar y porcina y la exporte, mientras nosotros importamos ambos productos debido a la reducción drástica de las áreas y los stocks ganaderos y cárnicos producidos por la sojización. Pese a lo que señalan los defensores del modelo sojero, la exportación de granos, aceite, torta, u otros derivados de soja equivale a exportar forraje puro, es decir ‘pasto soja’.

‘Feed lot’ y sojización. Contaminación al por mayor.

Hemos reducido nuestra producción de carne -al disminuir el área, el número de cabezas y la calidad de los campos destinados a la misma- para producir ‘pasto-soja’, debiendo apelar a la altamente peligrosa herramienta del feed-lot, pasando a producir carne de pésima calidad y con bajísimo nivel de seguridad alimentaria, en el país que alguna vez tuvo la ‘mejor carne del mundo’. Destinamos nuestras mejores tierras a  producir forraje -y ahora también agro-combustibles-, para que otros países produzcan y exporten carne, en lugar de hacerlo nosotros.  Esto repercute no sólo en la mala calidad de lo que comemos, sino marcadamente, en el precio de los alimentos al verse reducida su oferta por disminución de la superficie sembrada y por el aumento del costo de oportunidad de su producción. El aumento del precio de  los alimentos de primera necesidad como las hortalizas, las frutas, los lácteos y los diferentes productos cárnicos –la carne ovina pasó de ser un sustituto barato de la carne vacuna a ser un producto de lujo- tiene relación directa con la disminución constante del área destinada a su producción, ante el avance arrollador de la soja forrajera. Ya el objeto de nuestra producción agrícola no es la de producir alimentos para el consumo de nuestra población, exportando el remanente, sino que todo el sistema agrícola del país está puesto al servicio de producir ‘pasto-soja’, para la exportación a los países industrializados o en vías de desarrollo, que poseen políticas estatales nacionales. El otro elemento de extrema gravedad producido por la sojización, radica en la altísima contaminación ambiental que produce el sistema, ya que el mismo se basa en el uso masivo de agrotóxicos –principalmente herbicidas- en forma permanente. No sólo glifosato, sino una larga lista de productos de altísima toxicidad, algunos prohibidos en los países centrales. En la última campaña se usaron alrededor de 220 millones de litros de glisfosato, de 23 a 29 millones de litros de 2-4-D, cerca de 7 millones de litros de endosulfán y casi el mismo volumen de atrazina y un volumen menor diquat y paraquat, llegando a un total de alrededor de 150 mil toneladas de plaguicidas y 1.3 millones de Tn de fertilizantes, con efectos acumulativos y exponencialmente crecientes desde 1996 hasta la fecha. Tanto el 2-4-D, el diquat, el paraquat, el endosulfán sumados a los coadyudantes y  acompañantes del glifosato, son productos altamente cancerígenos. Recientes estudios del Instituto Curie francés, llevados adelante por el Dr  R. Bellé, confirman que el glifosato en su forma comercial más habitual, el Round-up, es disparador de los mecanismos formadores del cáncer.(1) En estos días se han hecho públicos los graves casos del Barrio Ituzaingó Anexo en Cordoba, donde la justicia ha prohibido las fumigaciones después de 10 años de reclamos(7). El caso de Loma Sené en Formosa, nos hizo famosos en el mundo.(8) Y los  miles de casos de cáncer de la cuenca sojera pampeana, detectados en un estudio multidisciplinario realizado en la zona y que sufre fortísimas presiones para su publicación.(2) Todos estos productos, utilizados sin ningún control por parte de las reparticiones provinciales o municipales correspondientes, son cancerígenos, producen alergias, malformaciones, reacciones en la piel, afecciones respiratorias, afectan los embarazos, producen abortos espontáneos y han disparado la tasa de cáncer en la Argentina respecto de las cifras de 1995. Es necesario señalar que la sojaRR está presente como complemento, en infinidad de alimentos locales desde hamburguesas, jugos, golosinas, fiambres y chocolates, por lo que los efectos tóxicos se multiplican.


Súper malezas.

Otro aspecto de gravedad ambiental inusitada desarrollado por la sojización, refiere a que en términos ecológicos y ambientales, todo el sistema de Siembra directa-sojaRR-glifosato, no es más que un gigantesco experimento, de selección de malezas resistentes y contaminaciones genéticas verticales y horizontales irreversibles, a través de transgenes y uso masivo de herbicidas,  con efectos futuros apenas entrevistos. Ya hay aproximadamente treinta especies con resistencia al glifosato. Recientemente se ha sumado la aparición de Sorgo de Alepo, lo cual puede transformarse en un grave problema. Otro aspecto del problema, radica en la pérdida de la fertilidad de nuestros suelos que el sistema implica. Además de la ausencia de rotaciones de cultivos y del retorno de los suelos a la pastura como restauración natural de su fertilidad, y de saneamiento, cada cosecha implica una enorme extracción de nutrientes que salen con los granos y que no son repuestos. Para producir una Tn de grano la soja extrae 16 kg/ha de calcio, 9 kg de magnesio, 7 kg de azufre, 8 kg de fósforo, 33 kg de potasio, y 80 kg de nitrógeno. Esta exacción permanente afecta de manera directa la fertilidad actual del suelo y al repetirse en un ciclo continuo y prolongado, afecta también la fertilidad potencial de los mismos. Con el agravante que la fertilización química produce contaminación, que eutrofiza y contamina los cursos y reservorios de agua, mientras que la restauración natural de la fertilidad no produce ninguna contaminación y tiene mucho menor costo. El costo de reposición de las unidades de fertilzante exportados en N, P y S de la última cosecha, implicaría un desembolso superior a 1500 millones de USS.


La soja destruye empleo y producción.

Cada 500 has de sojaRR se genera un solo puesto de trabajo, destruyendo 9 de cada 10 puestos de trabajo efectivo. La razón radica en el diferente Tiempo Operativo de Labranza (TOL), entre los sistemas Tradicional y SD. El TOL del sistema SD-sojaRR es de 40 minutos/hombre/Ha, contra 180 minutos/hombre/Ha del sistema tradicional. Por el contrario 100 Has destinadas a la agricultura familiar producen 35 puestos de trabajo reales, sin contaminación ambiental alguna.  Esta bajísima demanda laboral explica que hoy los trabajadores rurales apenas lleguen a 1.3 millones, con el agravante de  que sólo un tercio trabaja en blanco. Otro aspecto que se suma al anterior, es la destrucción de la pequeña producción, que lleva adelante la sojización. Ante los márgenes de ganancia de la sojaRR y sin intervención estatal que cambie la ecuación –el ‘mercado’ jamás lo hará- dejan de ser viables la huerta, el monte frutal, la apicultura, la ganadería, el monte artificial, la producción lechera, porcina o apícola. Algunas por competencia, otras simplemente por cercanía a los vuelos u aplicaciones terrestres de glifosato  que por ser un herbicida total destruye todo tipo de plantaciones por deriva. De igual manera, a simple dominio de mercado no son viables la ganadería en pequeña escala –imprescindible para recuperar la economía de escala familiar- ni las producciones mencionadas. Tampoco es rentable la sojaRR para superficies menores de 300, 350 y hasta 500 has según la región, por lo cual los pequeños y medianos agricultores deben arrendar o vender sus campos. Esto ya produjo la desaparición de casi 180.000 productores entre 1990 y 2002. Por el mismo motivo y por las políticas macro aplicadas desde 1976, se produjo un aumento de la concentración de la tierra con cifras similares a las del apogeo de la ‘República’ conservadora. Entre 1966 y 2002 desaparecieron la mitad de los productores, pasando de tener 650.000 a menos de 330.000, con el agravante que el 49.7% de la tierra (la mitad de la superficie del país) pertenece a 6900 propietarios, y más de 40 millones de has (el 14% del territorio nacional), están en manos extranjeras incluidas áreas de frontera, cursos de agua y zonas estratégicas.  Otro aspecto que produce la sojización, es el robo ‘legal’ de la propiedad ancestral y la expulsión manu militari de gente del campo, en particular campesinos pobres y comunidades de los pueblos originarios. La sojización hace posible la producción de ‘pasto-soja’ en regiones y lugares donde antes la agricultura no era posible. Por lo que las tierras marginales que antes se despreciaban y servían para refugio y alimento de los más pobres, ahora tienen valor. Más allá de los graves riesgos ambientales, que implica trasladar el sistema de la agricultura pampeana a regiones de enorme fragilidad ecológica en un planteo de agricultura permanente, como lo son el NOA, o el NEA, el hecho produce la perversión de expulsar de sus tierras a las comunidades ancestrales o de escasos recursos, que vivían en  ellas de la producción familiar o de los frutos del monte. Expulsados como sea, mediante la conspiración mafiosa de gobiernos provinciales y comunales, estudios jurídicos gangsteriles, fondos de inversión al servicio del capital financiero o mediante el simple y expeditivo sistema de mandar la gendarmería de noche, para echar a humildes y pacíficos pobladores, matándoles los animales y echándolos a la ruta. Se producen así nuevas áreas de ‘agronegocios’ de espantosa eticidad. Consorcios de cara oscura y oculta, se apoderan de enormes extensiones de tierras, robadas a sus verdaderos dueños. Este hecho ilegítimo, que arrasa con derechos escritos en la Constitución Nacional debe ser resuelto exactamente de la manera inversa: es necesario repoblar el campo y desarrollar políticas de desconcentración de la tierra, creando miles de nuevos productores familiares, ‘nuestros paisanos los indios'(4) los primeros.  Por último, la sojización, ha arrasado el monte nativo, hasta prácticamente su eliminación total. Según señalara el Ing. C. Merenson en 1914 poseíamos 105 millones de hectáreas de bosques nativos, lo que equivalía a más de un tercio de la superficie nacional, pero ya en 1994 sólo restaban 35 millones de has, luego entre 1984 y 2002, con la expansión  de la sojaRR, el área boscosa se redujo en otro millón de has. Por su parte el Dr. M. Altieri, señaló que la sojización ha producido en América Latina la pérdida de 21 millones de has  de bosque de  los cuales 14 millones corresponden a la Argentina. A lo dicho debemos sumarle la febril depredación producida en 2007 y 2008, dado que las empresas temiendo la aprobación de la Ley de bosques salieron a arrasar lo que quedaba. De tal forma creemos como el Dr. Morello que ‘el bosque nativo en la Argentina es cosa del pasado. Hoy ya no existe'(6)


¿Cómo salir de la trampa?

Concluyendo, este conjunto de factores trae aparejadas la destrucción de la fertilidad de los suelos, elimina la bioregulación, destruye la biodiversidad de nuestro agroecosistema, y produce fuertes afectaciones a la flora y la fauna, realizando la contaminación masiva del suelo, los cursos de agua, las napas, los ríos y el hábitat general de nuestros habitantes. También acarrea la miseria, la expulsión y la destrucción de la producción familiar y de los trabajadores del campo. Todo ello para producir riqueza para un sector munúsculo de la población: 80.000 productores sojeros, sobre 330.000 productores agrarios y 40 millones de argentinos. Sector minúsculo que unido al complejo sojero multinacional,  se enriquece a costa de la devastación y de la postración nacional. Creemos necesario un Plan Nacional Agropecuario que organice una salida gradual de la sojización, basado en el repoblamiento rural, con entrega de tierras. Con políticas activas de apoyo, estímulo y protección de la producción familiar y de la pequeña producción, recuperando la producción natural de alimentos como base del campo argentino, hacia un modelo de desarrollo rural en función de los intereses nacionales y populares. Debemos aspirara a tener cientos de miles de nuevos productores agrarios, que produzcan alimentos sanos en cantidad y calidad suficiente para alimentar a toda nuestra población y exportar el remanente. Además de aplicar justas retenciones, es necesario penalizar la exportación de grano, aceite o torta de soja, estimulando la producción de carne y la agregación de valor, apelando al desarrollo local como forma de recuperar producciones arrasadas por la soja, estimulando todas las producciones debilitadas como la ganadería, la lechería y la horticultura. Se deben prohibir las fumigaciones cercanas a los poblados y se deben reducir drásticamente las aplicaciones excesivas e innecesarias de herbicidas y pesticidas en general, generando políticas de depuración y recuperación ambiental regionales. Este primer paso obligaría a alternar rotaciones agrícolas-ganaderas y rotaciones de cultivos, mejorando la situación ecológica en general. Es necesario reducir año a año el área de sojaRR, así como comenzar a sanear zonas contaminadas por transgenes y pesticidas a granel, mientras se estimula el uso de prácticas no contaminantes, especialmente vinculadas al enorme potencial de la agroecología y la economía familiar. Los argentinos no necesitamos la sojaRR para nuestro desarrollo, su expansión descontrolada ha sido una imposición del ‘mercado mundial’, en una nueva etapa de división internacional del trabajo que está llegando a su fin de manera estrepitosa. Es posible recuperar una política soberana de desarrollo nacional y agropecuario insertado, en la necesaria reindustrialización de la nación, distribuyendo la brutal concentración de la riqueza producida desde 1976 en adelante.

—————————————————————————————————————————————————


1.- Reportaje en Ecuador a Robert Bellé, la investigación fue publicada en Toxicological Sciences Nº 82, 2004,

2.- Ver Federación Agraria Argentina, Informe Semanal N° 197, 29 de diciembre de 2005 e Informe presentado por los Ing. Agr. Alberto Gelín y Javier de Souza, en el 2º Encuentro ‘Suelos, Fundamentos… organizado por CTERA, ANSAFE y el PAS, en San Jenaro Norte Santa Fe 19-20-05-2006.

3.- Altieri Miguel (Profesor de Agroecología Universidad de California, Berkeley)  La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América. Marzo- 2007

4.- Frase con que el General San Martín se refería  nuestros compatriotas originarios.

5.- Conferencia del Dr. Miguel Altieri en Bs. As., el 21-3-07,

6.- Conferencia del Dr. J. Morello en Bs. As., el 21-3-07

7.- Página 12, 12-1-09

8.– Ver Sue Brandford, La cosecha amarga de la Argentina, publicado por New Scientist. 17-04-04.


*Un resumen de este trabajo fue publicado por Página 12, el  1 de febrero de 2009 en Cash

**Ingeniero Agrónomo genetista. Director del Instituto de Estudios y Formación de la CMP.

Referente de la Corriente Participativa Soberanía y Liberación.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Libro explicativo con muchos datos sobre el problema de la soja:

La soja tiene su auge por la facilidad y bajo costo del cultivo mediante aplicaciones tecnológicas, y alto valor por su mayor contenido de proteínas.

La soja tiene su auge por la facilidad y bajo costo del cultivo mediante aplicaciones tecnológicas, y alto valor por su mayor contenido de proteínas.

El desmalezado total y la fumigación son inconvenientes para el ambiente.

El desmalezado total y la fumigación son inconvenientes para el ambiente.

http://www.igooh.com/notas/soja-nueva-forma-de-ocupacion-territorial/

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Resistencia vecinal frente al nuevo intento de EDESUR de instalar una subestación eléctrica en el casco urbano de Berazategui

miércoles, febrero 11, 2009

http://www.ctabsas.org.ar/article1886.html

No a la instalación de la subestación eléctrica en el casco urbano

En Berazategui, la lucha es de todos los días

[5/02/2009] (Por Juan Vitta). Desde el 19 de Enero, fecha de reanudación de las obras, los vecinos de Berazategui vienen impidiendo que avance la instalación de la subestación eléctrica de EDESUR en pleno casco urbano del distrito (a 10 cuadras de la estación de tren).

Hace cuatro años, EDESUR inició las gestiones y obras para una subestación de alta potencia en la esquina de calle 21 y 145, y los vecinos vienen resistiendo su instalación. 

Luego de una jornada en el 2006 que por la represión policial, el caso tomó estado público, la justicia falló a favor de los vecinos paralizando las obras. Con acciones permanentes y campañas de concientización, los Vecinos por la Vida, el Foro Ribereño del Río de la Plata y la CTA, junto a otras organizaciones sociales y políticas, mantuvieron la lucha.

Pero, a fines del año pasado, se revocó ese fallo y la empresa EDESUR, quedó habilitada para retomar las obras.

Por esa razón, desde el 19 de Enero, los vecinos se convocan en esa esquina, con apoyo de partidos políticos, el Foro Ambiental Bonaerense y el Obispado de Quilmes para impedir el zanjeo de las tres últimas cuadras y la conexión de la subestación. La exigencia de vecinos y organizaciones es que esta subestación se ubique en zonas despobladas del distrito pero denuncian que EDESUR se opone porque eso implicaría una mayor inversión.

 FILATINA fuente de CIERTA información.

LA FIESTA DEL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN aK.

miércoles, febrero 11, 2009

CIUDAD DE BUENOS AIRES  (Urgente 24)                                      

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, se reunió con Néstor Kirchner, luego de haber participado -junto a 10 intendentes- de un acto de entrega de fondos para pavimentos. Durante el encuentro, Gioja y los intendentes sanjuaninos le manifestaron al titular del PJ nacional el apoyo «absoluto» a la gestión de la presidente Cristina de Kirchner y expresaron además su acompañamiento en la tarea a desarrollar con miras a las elecciones legislativas de este año. La reunión se desarrolló por una hora, y en su transcurso tanto Néstor Kirchner como el ministro Florencio Randazzo, intercambiaron opiniones con Gioja y los jefes comunales sobre la situación actual del país y de la región a la que estos últimos pertenecen en particular. Cabe destacar que Gioja está muy satisfecho con la gestión de Cristina, que hizo posible -gracias al veto a la Ley de Glaciares- unos cuantos negocios en dicha provincia (y que a la vez alejó del kirchnerismo a parte de la transversalidad por el impacto ambiental que supone la medida). Hace dos semanas pudo verse una fotografía de un alborozado Gioja con el primer ladrillo de oro producido por la minera canadiense Yamana Gold en la provincia cuyana (ver nota relacionada). La producción minera a cielo abierto, con el cianuro como ingrediente imprescindible del proceso industrial, es altamente contaminante y pese a las promesas oficiales, todo termina en un formidable negocio para pocos, y muy graves problemas ambientales, para muchos, que se perpetuará en el futuro. Vale recordar que Yamana Gold, junto a Barrick Gold, también canadiense, es el eje de una profunda división en la población sanjuanina, entre el sector encabezado por los hermanos José Luis y Juan Carlos Gioja, gobernador y diputado nacional (dueño de una empresa minera en esa provincia),  y los ciudadanos preocupados por la situación del medio ambiente, que ven un horizonte de contaminación en ciernes y denuncian que la mano de las empresas canadienses es «la verdadera razón» del veto presidencial a la Ley de Glaciares. Varios de los proyectos de Yamana y Barrick atraviesan zonas de glaciares y de allí las acusaciones de connivencia hacia los funcionarios provinciales y hacia la presidente Cristina de Kirchner, que no dudó en vetar una ley que había sido aprobada por unanimidad por el Parlamento. En San Juan es vox populi que detrás del veto a la legislación sobre glaciares está el gobierno sanjuanino. Es muy concreto: la norma impedía cualquier tipo de operación por encima de un glaciar y Pascua Lama necesita detonar y trasladar de un lado a otro los glaciares que está explotando en San Juan.                            Es lógico: no se iban a perder el negocio minero más grande de Sudamérica, una fortuna de US$ 3.000 millones. Las mineras canadiense tienen planes, con sus emprendimientos en San Juan y La Rioja, para llevarse miles de millones de dólares, con regalías mínimas y todos los recursos naturales a su disposición.

BERAZATEGUI, BERNAL, QUILMES, AVELLANEDA, LANÚS, PUEBLOS ULTRAJADOS POR LA CONTAMINACIÓN, POR CORRUPCIÓN, INOPERANCIA O LA DESIDIA DE SUS GOBERNANTES.

miércoles, febrero 11, 2009

                 COMUNICADO DE PRENSA.      Berazategui, 26 de enero de 2009.  

LOS VECINOS NOS VEMOS OBLIGADOS A SALIR A LA CALLE ANTE LA NEGATIVA DE LAS AUTORIDADES, A DEFENDER NUESTROS DERECHOS CONSTITUCIONALES A LA VIDA Y A UN MEDIO AMBIENTE SANO Y LIBRE DE CONTAMINACIÓN.

 

HACEMOS UN PEDIDO SOLIDARIO A TODA LA COMUNIDAD A COMPROMETERSE CON ÉSTA LUCHA Y HAREMOS CARGO DE LO QUE DERIVE DE ÉSTOS HECHOS AL INTENDENTE MUSSI QUE AUTORIZÓ LAS OBRAS Y A LA EMPRESA EDESUR.

   

                                                         VECINOS AUTOCONVOCADOS POR LA VIDA.

 

                                                              vecinosautoconvocadosporlavida@yahoo.com.ar

Glaciares. Descripciones y Protección. Por Elio Brailovsky.

martes, febrero 10, 2009

http://eltigreverde.blogspot.com/search?updated-max=2008-12-21T19%3A18%3A00-02%3A00&max-results=15

http://eltigreverde.blogspot.com/2008/12/la-proteccin-de-los-glaciares.html

La protección de los glaciares.

Por Antonio Elio Brailovsky

El desarrollo de la gran minería es uno de los temas que ha levantado mayores polémicas en nuestra sociedad y que ha mostrado los puntos de vista más contrapuestos. De un lado, se afirma que toda actividad extractiva genera profundos daños sobre el ambiente y la salud de las personas y que es necesaria su erradicación.
Del otro, se sostiene que ninguno de los emprendimientos mineros en marcha tiene esas características y que son absolutamente seguros.
¿A quién creerle? ¿A los que idealizan o a los que demonizan la minería? ¿Existe un punto de vista intermedio entre estas dos posturas? Y en ese caso, ¿en qué lugar situarlo?
En principio, dado que todos consumimos productos de origen minero, suponemos que esta actividad debería ser aceptable si se hacen estrictos controles ambientales. Pero, ¿realmente se hacen o sólo se habla de ellos?
Aquí, uno de los puntos más delicados es la protección de las fuentes de agua potable, especialmente en zonas áridas y semiáridas, que son aquellas donde se localiza la mayor parte de los yacimientos mineros.
Recordemos que la minería es una actividad de corto plazo (se termina cuando se agota el yacimiento), pero el daño sobre una fuente de agua potable puede ser irreversible, si no se toman las precauciones necesarias. Además, el cambio climático significa que las zonas secas recibirán cada vez menos precipitaciones, a punto tal que tal vez en el futuro tengamos que abandonar algunas ciudades de la zona cordillerana, por no poder darles agua potable.
Al respecto, quienes se oponen a la gran minería han denunciado la existencia de proyectos que implicarían la voladura de glaciares para extraer los minerales que se encuentran debajo de ellos. Los defensores de la actividad minera han replicado que nadie está pensando en cometer tamaña irresponsabilidad y que las sospechas carecen de fundamento.
Esta polémica ha sido zanjada por la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, de la peor manera posible. La Presidenta ha vetado una Ley Nacional de Protección de Glaciares, con el argumento de que esa ley prohibía la actividad minera en ellos.
La ley 26.418, aprobada el 22 de octubre de 2008, es una norma excelente, que establece:
· Protección del glaciar y el periglaciar, es decir, también el entorno de esa formación natural.
· Realización de un inventario de glaciares y su actualización periódica.
· Prohibición de actividades que puedan afectar al glaciar, como dispersión de contaminantes, actividad industrial, minera o petrolífera y construcciones u obras de infraestructura inadecuadas.
· Toda actividad no prohibida que allí se haga requerirá de una evaluación de impacto ambiental o evaluación ambiental estratégica, según corresponda. También se les realizarán auditorías periódicas.
Destaquemos que la Ley fue aprobada por unanimidad de ambas Cámaras, simplemente porque todos los Diputados y Senadores creyeron que era cierto que nadie cometería la irresponsabilidad de tocar los glaciares.
El diario La Nación, en su edición del 4 de diciembre último, atribuye el veto a gestiones de la empresa minera Barrick Gold. Si es cierto que una empresa multinacional puede deshacer el trabajo de los legisladores elegidos por el pueblo, nuestra democracia está en serios problemas.

El veto presidencial
La lectura del veto presidencial muestra una clara subestimación tanto de los riesgos ambientales como de la inteligencia de las personas que vayan a leen el decreto:
· Afirma que inventariar los glaciares ubicados en zonas fronterizas puede perjudicar la demarcación del límite internacional, lo cual simplemente no es cierto.
· Señala que “el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades”, lo que tampoco es cierto. Por supuesto que una Ley Nacional puede prohibir que en las provincias se desarrollen ciertas actividades de riesgo, mucho más en el caso de las fuentes de agua de cuencas hídricas que atraviesan varias provincias. Olvida el Decreto la prohibición por Ley del PCB (el refrigerante tóxico que se usaba en los viejos transformadores).
· Dice que la prohibición de la minería en los glaciares “podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas”, sin explicar de qué modo sería posible un desarrollo económico si se carece de agua potable.
· Considera que las precauciones que se toman son excesivas, que no es necesario obligar a una evaluación de impacto ambiental ni a realizar auditorías ambientales, sino que bastan las normas provinciales, que no detalla. Olvida que las precauciones se toman debido a la enorme fragilidad de estos sitios, que se encuentran en un retroceso que no debe ser acelerado.
· Dice que la Ley aprobada «condiciona cualquier otra actividad no prohibida a la presentación y aprobación de estudio de impacto ambiental». De este modo, el Decreto presidencial confunde estudio de impacto ambiental con evaluación de impacto ambiental, un error que implica un aplazo para cualquier alumno que rinda examen de estos temas. El estudio es sólo la carpeta con la presentación de la empresa, pero la evaluación es un procedimiento complejo que incluye la discusión del estudio en Audiencia Pública con todos los ciudadanos interesados en manifestar su opinión sobre el mismo.
· También cuestiona que «se pretende someter a las actividades en ejecución a una nueva auditoría ambiental a resultas de la cual, podría disponerse el traslado o cese de la actividad». La auditoría ambiental es la herramienta para saber si alguien realmente cumple con lo que prometió que iba a hacer. Rechazar las auditorías ambientales equivale a reconocer que hay empresas que no están cumpliendo con las normas ambientales y están poniendo en peligro los glaciares.
· Dice que “Gobernadores de la zona cordillerana han manifestado su preocupación con lo dispuesto por la norma sancionada, toda vez que repercutiría negativamente en el desarrollo económico y en las inversiones que se llevan a cabo en dichas provincias».
¿Acaso esos Gobernadores saben que en sus provincias hay emprendimientos mineros que no resistirían una auditoría ambiental?No detalla cuáles han sido los Gobernadores más preocupados por las inversiones que por el agua potable de sus respectivas provincias, pero de la lectura del Decreto se desprende la decisión política de no realizar controles ambientales serios sobre la actividad minera y de no proteger las principales fuentes de agua potable de nuestras zonas áridas y semiáridas.

EL DERRAME ANUNCIADO NUNCA HA LLEGADO.

martes, febrero 10, 2009

“El derrame no llegó» 

Por Carlos Rodríguez

“El Gobierno tira bombas de profundidad que estallan a mitad de camino, que no llegan al fondo del mar, a la profundidad de los focos de pobreza que hay en la Argentina.” La metáfora fue utilizada por el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, para referirse a las medidas anunciadas por el gobierno nacional para enfrentar los efectos locales de la recesión mundial. “Hay cuatro millones de indigentes y 13 millones de personas bajo la línea de pobreza que ni siquiera se enteraron de que el país, en los últimos cinco años, tuvo un sostenido crecimiento en materia económica”. Yasky agregó, en ese sentido, que ahora, desde el Estado nacional, “se pretende darles la noticia de que entramos en un ciclo recesivo del capitalismo y que por esa razón van a seguir sin tener ninguna posibilidad de mejorar su situación”. El máximo dirigente de la CTA, en una entrevista de Página/12, se refirió al fuerte contenido político y crítico que tuvo ayer la marcha anual de los Chicos del Pueblo, que finalizó en la Plaza de Mayo.

“La de hoy (por ayer) fue la marcha más multitudinaria de la CTA en los últimos tiempos y esto se debe a que tuvo una fuerte presencia de los movimientos sociales de trabajadores, en un abrazo al Movimiento de los Chicos del Pueblo.” En la charla, Yasky opinó que “la respuesta masiva a la convocatoria tuvo que ver con la particular coyuntura en la que se encuentran los 13 millones que están por debajo de la línea de pobreza y cuya situación se agravó porque entramos en una etapa de crisis de las economías capitalistas. Eso enciende una vez más las luces de alarma”.

Yasky recalcó que para la CTA “un tema central es que las políticas públicas de intervención del Estado tengan la capacidad de llegar realmente a los sectores más postergados. Los cuatro millones de indigentes todavía no se enteraron del crecimiento económico y ahora se les pretende decir que entramos en un ciclo recesivo del capitalismo. No se puede pretender pedirle a este sector de la Argentina, que no vio en ningún momento los beneficios del crecimiento económico, que ahora postergue sus demandas por cuatro o cinco años, hasta que la economía capitalista se vuelva a poner en pie”.

El dirigente del gremio docente sostuvo que “el acto tuvo como eje central reclamar que la crisis no la paguemos otra vez los trabajadores y reclamar que se presente de una vez la otra cara de las políticas estatales que todavía siguen brillando por su ausencia”. Yasky se declaró en favor de “una reactivación de la demanda que ponga plata en los bolsillos populares, en lugar de subsidios en los sectores empresarios”. Al referirse a las medidas de reactivación, demandó “políticas públicas que tengan como objetivo incentivar la capacidad de consumo de los sectores populares. Por eso, en el acto planteamos la necesidad de avanzar con la universalización del salario familiar por hijo”.

Precisó que eso tendría “un impacto positivo en los sectores que están en el pozo profundo de la indigencia. Esto significaría que todos los que están desocupados o con trabajo no registrado puedan acceder al salario por hijo. A eso hemos sumado la demanda de una recomposición de la mínima jubilatoria para que antes de fin de año el 70 por ciento de los jubilados tenga una mejora que les permita tender un puente hasta que llegue el mes de marzo (de 2009), cuando comience a dar sus frutos la ley de movilidad jubilatoria”.

“La tercera pata –agregó Yasky– es poner en una especie de incubadora a los puestos de trabajo, para evitar, en lo que va a ser una lucha cuerpo a cuerpo, que se pierdan puestos de trabajo. Con la amenaza de los despidos, a los empresarios se les va a presentar el escenario ideal que les permita condicionar las condiciones salariales hacia la baja. Ellos van a plantear que la salida es elevar la productividad y bajar los salarios a cambio del mantenimiento de los puestos de trabajo.”

Yasky recordó que el gobierno nacional anunció medidas en favor de “reactivar o sostener el ritmo de crecimiento de la economía”, pero resaltó que ahora “tiene que encarar una etapa en la cual esas medidas vayan en dirección a los sectores más golpeados en términos sociales. La prioridad es cerrar la brecha de la desigualdad y repartir mejor la riqueza en la Argentina. Hasta ahora, el Gobierno tira bombas de profundidad que estallan a mitad de camino, que no llegan al fondo del mar, a la profundidad de los focos de pobreza”.

Dijo que ése es el drama por el que atraviesan “los trabajadores no registrados en la Argentina. Los estatales de la provincia cobran con planes Trabajar. Eso reemplaza a las remuneraciones que reciben, a nivel nacional, los trabajadores que están bajo convenio. Son casi 14 millones de personas las que están bajo el nivel de pobreza y la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los desempleados son jóvenes”.

El titular de la CTA advirtió que esa situación “empieza a generar situaciones de desigualdad estructural. Si esos problemas no se atacan de raíz van a terminar de abortar cualquier intento de revertir, en términos de la correlación social, el modelo que heredamos de los noventa. Las mejoras de estos últimos años terminaron focalizadas en aquellos trabajadores que tienen convenio y que tuvieron la posibilidad de recibir el beneficio del crecimiento económico. A una mitad del país el derrame nos le llegó y por eso siguen creciendo los bolsones de pobreza estructural de exclusión social y laboral”.

Fuente: Página 12. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/116626-37133-2008-12-13.html

INSISTIMOS, VOLVEMOS A PUBLICAR, SE FUERON PICCOLOTTI y SUÁREZ ARROCENA, Y VUELVE BIBILONI QUE ANTES NO CAMBIÓ NADA, GRACIAS POR NO COMPRENDERLOS: …

martes, febrero 10, 2009

LA ESTAFA REITERADA DE LA LIMPIEZA

DE LOS CURSOS SUPERFICIALES DE AGUA

Mugre en el Riachuelo, que va a parar al Río de la Plata. Algo se evita con mangueras flotantes, pero desborda aun con poco, y ¡sigue contaminando! ¿Qué inspectores no lo ven? Fotos de FILATINA.

Basura flotando, mugre en el Riachuelo, que va a parar al Río de la Plata. Algo se evita con mangueras flotantes, pero desborda aun con poco, y ¡sigue contaminando! ¿Qué inspectores no lo ven? Fotos de FILATINA.

Presentaciones y denuncias reiteradas que realizamos desde FILATINA a la Secretaría de Ambiente y Recursos Sustentables, así como a la Autoridad del Agua, a la Secretaría de Política Ambiental, ahora OPDS, y otros organismos, como Presidencia de la Nación en los períodos K inclusive, no tuvieron respuesta ni cambió la actitud de prescindencia, mutismo, indiferencia, inoperancia, ineficiencia, ineficacia, etc.

Basura flotante desborda a diario sobre la manguera extendida para evitarlo aun sin corriente.

Basura flotante desborda a diario sobre la manguera extendida para evitarlo aun sin corriente.

Los desbordes son importantes, aun cuando no haya mucha mugre acumulada. Un sistema muy poco eficaz. ¿Cuánto nos cuesta? La manguera, la instalación, ¿cuánto? Y ¿cuánto nos cuesta que se siga contaminando, en pasivo ambiental y salud?

Los desbordes son importantes, aun cuando no haya mucha mugre acumulada. Un sistema muy poco eficaz. ¿Cuánto nos cuesta? La manguera, la instalación, ¿cuánto? Y ¿cuánto nos cuesta que se siga contaminando, en pasivo ambiental y salud?

PARA LIMPIAR EL RIACHUELO
.
500 MILLONES ERA UNA ESTAFA.

Sacada desde el tren Roca que cruza el Riachuelo: enormes cantidades de basura flotando se acumula y desborda hacia el Río de la Plata. esto es lo que se ve: lo que no se ve es mucho peor.

Foto sacada a fin del 2008 desde el tren Roca en movimiento cuando cruza el Riachuelo: enormes cantidades de basura flotando se acumula y desborda hacia el Río de la Plata. Sucede a diario hasta marzo 2009 no hubo cambios. No se concientiza a la gente, a funcionarios, reguladores, inspectores, fiscales ni jueces, ni a empresarios ni a comercios. Esto es lo que se ve: lo que no se ve es mucho peor: contaminación cloacal e industrial.

Prometida para hacerse en mil días, ya pasados muchos más que esos años, la limpieza del Riachuelo, de la compleja Cuenca del Río Matanza, no se cumplió. Tuvimos entonces la estafa de María Julia: nos prometió limpiar el Richuelo hasta que se pudiera navegar, bañarse y casi tomar el agua (en 1000 largos ya pasados días) al absurdo por lo gigantesco costo total de 500 millones de dólares. Y no lo limpió. Apenas 7 millones se gastaron en limpieza, sacando algunas barcazas viejas que se podrían haber vendido como chatarra sin gastar. Las consutoras llevaron la mayoría del dinero que se había pedido prestado, mitad a nación, mitad al BID, pero NOSOTROS LOS CIUDADANOS ARGENTINOS SOMOS LOS QUE PAGAMOS TODO. Lo primero que había que hacer era dejar de contaminar. Ni eso fue logrado en 1000 días. Antes se había obligado a trasladarse a las empresas a más de 60 Km de la Capital Federal. Era una manera de descentralizar, pero también de enviar las contaminaciones a la Provincia de Buenos Aires, tal como la disposición final de la basura, que se deposita en provincia, o los efluentes cloacales, que se arrojan por un tubo enorme en las aguas del Río de la Plata en Berazategui SIN TRATAMIENTO. Luego en la Capital de nuestrro país que ahora se llama Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), no querían que la gente viniera a los hospitales que son nacionales, a curarse…

Ahora hay una nueva embestida de disconformidad popular por el incremento y persistencia de tantas alarmantes contaminaciones, con su incidencia nefasta en la salud de la población, y la imposibilidad de aprovechar el recurso como patrimonio turístico, ictícola o como reserva de agua dulce potencialemente potable.

No ya nuestros arroyos, napas, lagos y lagunas sino nuestros mayores ríos… el río más ancho del mundo… están contaminados.

PARA NO LIMPIAR EL RIACHUELO, 500 MILLONES DE DÓLARES ERA UNA ESTAFA.

La creación de nuevos organismos para la limpieza de la contaminación de la Cuenca del Riachuelo-Matanza, hace recordar anteriores estafas. La gente está descreída, ya no quiere que se la engañe más. Se estará observando con desconfianza el accionar de estas autoridades nuevas que AHORA dicen que quieren HACER LAS COSAS BIEN.

Se va a obtener en un par de meses más, justo cuando la gente esté de vacaciones, la primera parte: 800 millones de dólares, del Banco Mundial (BM). Los bancos de estas características, prestan sólo a países, en la medida que éstos sean confiables en su condición de poderles devolver el dinero prestado. Otorgan comisiones, tiene representantes, se encargan además de otros gastos de representación, estudios de factibilidad, de impacto ambiental, de todo, todo lo cual pagamos nosotros cuando devolvemos el crédito. Suelen ser créditos de intereses algo más bajos que los altísimos que se conseguirían localmente, pero como el que paga es el estado nacional, suelen ser de devolución garantizada, lo que les brinda una mayor seguridad como inversores de esos «capitales de riesgo».
Según la Constitución Nacional, y la ley General del Ambiente, debe estimularse la Participación Ciudadana, y eso es lo que vienen a hacer las comisiones que desde la Secretaría de Ambiente y Recursos Sustentables se comienzan a acercar a los Municipios, desde la ACUMAR, el organismo que se encargará ahora de SANEAR EL RIACHUELO y LA CUENCA DEL RÍO MATANZA.

LO PRIMORDIAL ES QUE DEJEN DE CONTAMINAR: HAY 6000 EMPRESAS QUE CONTAMINAN EN LA CUENCA CON ENORME CANTIDAD DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y CLOACALES ARROJADOS EN CRUDO, ADEMÁS DE UNA GIGANTESCA POBLACIÓN DEL ENTORNO, QUE ARROJA BASURA Y SUS EFLUENTES CLOACALES TAMBIÉN SIN TRATAR, Y HASTA QUE ESO NO SE CONSIGA RESOLVER, NO SE DEBE INVERTIR UN SOLO PESO EN LIMPIEZA.


Mediante el apoyo de una ahora fuertemente incitada población, por el efecto del preclaro concepto preventivo de Entre Ríos, donde la destacada Asamblea de Gualeguaychú procede a una ACCIÓN PREVENTIVA, cuando SE DEFIENDE de la ACCIÓN OFENSIVA que con la anuencia del Gobierno de Uruguay, las empresas Botnia y Ence están jaqueando. Con la excusa de aprovechar inversiones en forestación ya realizadas, de que van a presentar un estudio de impacto ambiental permisivo que muestre que no van a contaminar, están pergeñando y han comenzado a realizar en las costas del Río Uruguay una contaminación gigantesca.

Es en este río, que es de ambos países, y NO SE DEBE CONTAMINAR, que se ha instalado el tema que repercutió como reguero en el país y creo que en la región, en contra de la contaminación. El concepto vertido en la conferencia que diera en la Universidad de La Plata de que ya no era contaminación sino CONTRAMINACIÓN, cunde…
Se dijo que por medio de JICA, los japoneses se podrían hacer cargo de los barros que tienen metales pesados valiosos, que están bastante concentrados como si fueran de una mina, que ellos no iban a cobrar nada por ese trabajo, al poder quedarse con lo que encontraran. Sin embargo se ha tirado un presupuesto.

Pero ese presupuesto es,
.
llamativamente de 12 veces
.
el anterior en moneda constante:
.
¡¡¡ 6000 millones de dólares!!!

PARA LIMPIAR EL RIACHUELO Y LA CUENCA DEL MATANZA ENTERA,
.
6000 MILLONES
.
.
DE DÓLARES SERÍA
.
.
UNA ESTAFA.

Y PARA NO LIMPIAR EL RIACHUELO NI ESA CUENCA,
.
6000 MILLONES SERÁ OTRA ESTAFA MÁS…
.
6000 MILLONES SERÁ OTRA ESTAFA MÁS…
.

Porque el pasivo ambiental generado a través de siglos de arrojar residuos de todas clases al agua del Riachuelo, no se puede endilgar TOTALMENTE a los empresarios contaminadores actuales, pero si estos no existieran como contaminadores de hoy, las viejas contaminaciones estarían cuando menos, menguadas. Así que una parte importante del pasivo ambiental pasado A PAGAR, debe ser a cargo de los empresarios y empresas que están haciendo uso de la zona, alguna que mienten diciendo que no contaminan, mientras otras declaran su impunidad.

Con el verso de que «TODAS LAS INDUSTRIAS CONTAMINAN»
.
equivalente al permisivo «ROBAN PERO HACEN»,
.
se deja de controlar efectivamente.

Porque para todo proceso contaminante hay mecanismos de evitar la contaminación, y si por error no se logró, hay mecanismos de descontaminación que son más caros.

Lo primero para poder limpiar un curso de agua es impedir que se sigan arrojando residuos contaminantes. Tiene que ver con el criterio: para la empresa de saneamiento de capitales ingleses, franceses, españoles y norteamericanos que se llamó tramposamente Aguas Argentinas, arrojar el 93 % de los imponentes efluentes cloacales con contaminación industrial al Río de la Plata y arroyos de Buenos Aires y del conurbano SIN TRATAMIENTO no era contaminar. Mientras había sido contratada para SANEAMIENTO, ponía el acento en MIENTO, pero facturaba sin SANEAR. Se transformaba en la máxima contaminadora de la Cuenca del Matanza Riachuelo, y del Río de la Plata, aunque no era la única que contaminaba. Hubo gigantescos perjuicios a la población: sanitarios, sociales, patrimoniales, ambientales. Por eso debió irse antes, y no debió esperarse 11 años para desaprobar por otro quinquenio un nuevo contrarto de concesión: el gobierno finalmente entendió, después de miles de cartas, publicaciones, explicaciones y pruebas. Allí estuvo con ahínco durante años con esfuerzos inauditos, entre otras, el trabajo gigantesco de FILATINA, en defensa del patrimonio nacional, de nuestra soberanía sanitaria, patrimonial individual y colectiva afectadas.


Para las empresas mineras y funcionarios del
.
ministerio de minería de la nación y de las provincias,
.
arrojar MERCURIO, CIANURO y ARSÉNICO
.
en los cursos de NUESTRA AGUA, no es contaminar.

Aprovechando la animadversión general contra la contaminación, esa abominable agresión al medio ambiente por parte de las empresas que priorizan su lucro personal, frente a lo que puede en el tiempo sostenerse, sin tener en cuenta la legislación y el ambiente, creando un permanente pasivo ambiental del que suponen que no se van a tener que hacer cargo, las máximas autoridades de cada provincia se han reunido con las máximas autoridades del país, frente a las cámaras de televisión para ellos atractivo disponible en Gualeguaychú de mayor valor que sus bellezas naturales, para prometer limpieza anticontaminación que los ambientalistas de cierta edad hace muchos años espérábamos. Nunca antes se había hecho, y tal vez por eso NO SE SABE CÓMO SE DEBE HACER, no se sabe quiénes son los más capacitados para tomarse el trabajo de estudiar, hacer una estrategia válida y proponer, en forma decisoria, cómo se va a salir de esta debacle ambiental en que estamos inmersos.

Direcciones muy buenas de interés ambiental. Agregue usted FILATINA.

martes, febrero 10, 2009

Noticias en la UNESCO sobre el AGUA, encontralas siempre en:

Secretario de Ambiente. Ni MEDIO. En su discurso de nombramiento lo dejaba traslucir.

martes, febrero 10, 2009

martes 6 de enero de 2009

Estudio del actual Secretario de Medio Ambiente, presentó recurso extraordinario por arbitrariedad e inaplicabilidad de la ley en el Caso Diacrom.

En 1997, María Luz Ledesma, una vecina de Carapachay, empezó la pelea judicial cuando ella y su marido se enfermaron de cáncer. El Estudio Bibiloni, perteneciente al secretario de ambiente de la Nación, quedó en medio de la polémica. El estudio jurídico del actual secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, aparece involucrado en la apelación –planteada a fines de agosto del 2008– de un fallo que condena a la empresa Diacrom (dedicada al cromado de metales en Carapachay) por contaminación en el agua de la zona norte del conurbano, ante la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires. “El secretario de Ambiente no defiende a los vecinos contaminados, sino a las empresas contaminantes”, lo acusa Mariano Aguilar, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y patrocinante de la Fundación Eco Sur en la causa del agua turbia que podría afectar a más de un millón de personas en Vicente López, San Martín, San Isidro, San Fernando y Tigre.
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de San Martín ordenó, el 25 de julio de 2008, que Diacrom y la Provincia de Buenos Aires realicen –en un plazo de 180 días– un plan de re sanación ambiental. Si esa sentencia se hubiera cumplido, a más tardar a fines de este mes tendrían que comenzar las obras para evitar la filtración de cromo en el río subterráneo de Vicente López y zonas aledañas. Pero las canillas con cromo siguen chorreando y las obras para poner fin a la contaminación del agua están frenadas.
El 27 de agosto pasado la Fundación Eco Sur se notificó de que Fernando Javier Cornejo, el abogado apoderado de Diacrom, “constituyendo domicilio en Plaza Olazábal 133 de La Plata (estudio Bibiloni-Cornejo) presentó ante la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires un recurso extraordinario por arbitrariedad e inaplicabilidad de la ley. En ese escrito pidió que la sentencia (que obligaba a realizar el saneamiento del agua) sea dejada “sin efecto en todo cuanto ha sido materia recursiva”. En otras palabras, reclamó que la empresa fuera liberada de culpa y cargo.


“Es grave que el estudio de Bibiloni firme esa presentación que dilató la posibilidad de sanear el agua y evitar potenciales enfermos de cáncer”, remarca Aguilar. Por su parte, el funcionario se defiende: Bibiloni niega que Diacrom haya sido cliente de su estudio. Pero admite una esporádica intervención en la disputa entre la Fundación Eco Sur y la empresa de cromado para que se llegara a un acuerdo monitoreado por la Universidad de La Plata. El sucesor de Romina Picolotti asegura que ésa fue su única actuación en la contienda judicial por la contaminación del agua de zona norte.
Sin embargo, el Estudio Bibiloni aparece mencionado en la presentación hecha ante la Suprema Corte para que el máximo tribunal bonaerense frene la orden de reparar los daños causados por la contaminación. El secretario de Ambiente afirma que el nombre de su estudio aparece en el escrito ya que, por reglas de cortesía entre abogados, le prestó su domicilio procesal a Fernando Cornejo.
Bibiloni no era funcionario del Poder Ejecutivo en el momento de esa apelación. Pero tampoco era un abogado improvisado. En ese momento, se desempeñaba como subsecretario Legal y Técnico de la municipalidad de La Plata y tenía experiencia en gestión ecológica: entre 2003 y 2004 estuvo a cargo de la Subsecretaría de Recursos Naturales, Biodiversidad y Relaciones Institucionales de la Secretaría de Ambiente de la Nación. También había sido asesor de diversos municipios bonaerenses y agente judicial de Obras Sanitarias y cuenta con un máster en Derecho Ambiental de la Universidad del País Vasco.
Sus actuaciones como abogado no son imputables como faltas a la ley. Pero sí hay una polémica ética. ¿Un renombrado abogado ambientalista presta su dirección procesal sin conocer que el nombre de su estudio va a respaldar un escrito, ante la Suprema Corte bonaerense, para intentar tirar abajo un caso testigo de contaminación?

Referencia: www.criticadigital.com

SIGUE EL SISTEMA PREVISIONAL ESTAFANDO DESDE HACE AÑOS.

martes, febrero 10, 2009

GRACIAS POR DIFUNDIR, LES AGRADECEN LOS JUBILADOS DEL MOVIMIENTO PATRIOTICO NACIONAL PREVISIONAL

TODO LO QUE PASA EN NUESTRO PAIS CON LA PARTICIPACION, CON LA ENTEREZA DEL SER NACIONAL. VA A DAR SUS RESULTADOS.  QUIZA ALGUNOS DE NOSOTROS NO LO VEREMOS: LOS RESULTADOS SERAN PARA NUESTROS NIETOS, SUS HIJOS Y TODA GENERACION QUE NOS CONTINÚE. POR FAVOR SALVEMOS A NUESTRA REPÚBLICA Y NO OLVIDEMOS NUNCA A LOS INFAMES Y TRAIDORES A LA PATRIA. NUEVAMENTE GRACIAS, OMAR

CARTA ABIERTA a OMAR, como las venas.

Estimado OMAR:
Es un tema demasiado importante como para dejarlo sólo a los jubilados. Yo me voy a jubilar en 5 años y no puedo esperar todo eso para empezar a protestar. La causa debe ser encarada por todos, como también otras causas. En este caso a mi entender está mal realizada la convocatoria: hay que contar con el 100 % de los activos, hasta con alumnos de universidades y secundarios que no quieran seguir en esta epantosa dependencia a que nos están sometiendo hace tanto, y en tantos temas conexos, que por tratarlos por separado todos creen que su tema es el único o el más importante. Son las personas que nos dirigen las que nos roban, no hay que buscar causas en neocapitalismos, ni en los imperios que también nos perjudican. Basta de corrupción, de robarse la plata que es de todos, y de dejar gente en la indigencia, pobreza, desesperanza mientras se está entregando riquezas por doquier. Tiene que ver con la contaminación, con mayores costos para quienes no pueden enfrentarlos, como cuando por no poder bañarse en el Río de la Plata ni en Punta Lara haya que tener que trasladarse a Córdoba, a Mar del Plata, a Gualeguaychú o a Punta del Este para poder meterse en el agua. No es lo mismo acceder a un baño en la costa propia que no tener vacaciones. Cientos de pesos que se derivan de nuestros bolsillos por mes, por no tener agua potable disponible en condiciones. Tener que pagar por cada litro de agua de bebida que debamos tomar, o para cosinar y tener que lavarnos la cara o el cuerpo con agua insegura, que ni hirviéndola puede ser utilizable.  O el des-servicio del tren, que disminuyó y empeoró sus prestaciones, mientras se derivan con mayores precios, los pasajes hacia los micros, que son menos seguros, más lentos, más contaminantes, más caros, requieren carreteras que deterioran y que nos cuestan aparte. Ganan más los empresarios de los micros, mientras se subsidian los ferrocarriles con plata que se podría usar para no sacarles a los jubilados.  O el espantoso caso de la minería, que con complicidades implícitas de los gobernantes locales, que nos dejan a muchos sumidos en la pobreza, que económicamente no dejan nada mientras se llevan nuestras enormes riquezas subterráneas al exterior, dejándonos las horrendas contaminaciones con arsénico, mercurio y cianuro, y en cambio podría estar pagando todo lo que hoy se paga con la caja que es de los jubilados. Así hay varios casos más, de los que no nos ocuparnos todos de lleno, y así nos va. Se pueden ver las explicaciones más completas de cada uno de estos casos en el Blog de FILATINA. Cordialmente, Pablo Luis Caballero, Perito Tècnico Agropecuario, Director de Investigaciones, Prensa y Comunicación de FILATINA.
Comentario recibido. Hola Pablo: es verdad, en la lucha de los jubilados tenemos que estar todos, yo me jubilo en tres años y participo en el tema. Pero advierto que la mayoría de los activos no le prestan atención. También es cierto que en la causa contra la corrupción tenemos que estar todos y al creer que la lucha de uno es la principal nos equivocamos. Creo que el motivo son celos políticos, me incluyo. A veces por falta de tiempo y estar metido en lo personal. Saludos. Luis Osorio.

En defensa de la Institución Presidencial?

martes, diciembre 9, 2008
En respuesta a la cena invitación que nos realizaron EN DEFENSA DE LA PRESIDENTA en función de la firma de Aerolíneas y las AFJP.
 
                                           Porqué debería defenderse a la presidente, ustedes creen que todo lo que hace está bien? Nadie habló de atacarla, porqué defender?
 
Se dan cuenta que nos hicimos cargo de la deuda millonaria de la empresa?
 
Entienden lo que significa la explotación de la minería contaminante, y que las empresas se llevan al exterior los recursos naturales sin pagar más que los sueldos por el trabajo de sacarlos?
 
Se dan cuenta de lo que significa el VETO de la ley de protección de los glaciares, que diputados y senadores habían aprobado por unanimidad?
 
Saben que mediante la contaminación ambiental ya se está cercenando nuestra soberanía nacional?
Saben que se apoderaron de nuestros recursos naturales?
 
Saben del apoderamiento del agua?
 
Conocen que no regresaron los dineros de las regalías petroleras de Santa Cruz que salieron al exterior PARA PROTEGERLOS DEL CORRALITO, que terminó hace ya más de 7 años?
 
Saben del dinero en miles de dólares encontrado en el placard de la ministra?
 
Creen que los MILLONES del dinero que entró en la VALIJA DIPLOMÁTICA era BIENHABIDO? No les parece que merecemos una explicación exhaustiva de a qué corresponde ese dinero? No es sólo la justicia sino primero los involucrados quienes deben dar explicación fehaciente y creíble. No evasivas ni engaños. Empezando por la Sra Presidente.
 
Qué estamos defendiendo? De qué hay que defender?
 
Hay respuestas ciertas a estos interrogantes?
 
Cordialmente,
 
Pablo Luis Caballero
FILATINA.
Poder criticar y cuestionar las actitudes, aptitudes, acciones, dichos y demás de cualquier autoridad incluyendo la presidencial, es parte del ejercicio de la democracia. No es la primera presidenta que tuvimos. Esperamos sinceramente que no termine como la anterior. No esperábamos de ella una actitud así. Creímos que defendería realmente los intereses nacionales… Pensamos que no haría migas con los corruptos, y metió muchos en los gobiernos (nacional, provinciales y municipales) dando espacio a impresentables quienes se propusieron para ser votados, pero incluyendo a dedo a otros que nadie votó. Esperábamos poder apoyar  ampliamente sin desconfianzas y que no habría necesidad de extremar revisiones de sus actos de gobierno… Pero de ahí a callarse sus «errores»…Y de ahí a tener que defenderla, si nadie la está agrediendo…

VETAN PROYECTO DE LEY DE DEFENSA DE LOS GLACIARES QUE HABÍA SIDO VOTADO EN CONGRESO NACIONAL ARGENTINO POR UNANIMIDAD:

martes, diciembre 9, 2008

La Presidente Cristina Fernández de Kirchner, sin duda obedeciendo mandatos foráneos, por intereses económicos particulares CLARÍSIMOS resolvió VETAR el proyecto de ley que había sido VOTADO por el Congreso Nacional.

ARGENTINA: Frustración por veto a protección legal de glaciares
Por Marcela Valente


Glaciar Perito Moreno, en el sur de Argentina.

Crédito: Photo Stock (www.photostock.com.mx)

 

BUENOS AIRES, nov (Tierramérica ) – La decisión del gobierno de Cristina Fernández de vetar una ley para proteger las reservas de agua dulce de los glaciares de Argentina causa honda preocupación de científicos y ambientalistas que participaron en la elaboración del proyecto.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=90578

 

Visitas al Blog de FILATINA.

martes, diciembre 9, 2008

En nuestros países una horda de conocidas empresas internacionales de comportamiento mafioso disfrazadas de benefactoras, aprovechan complicidades internas abonando coimas a cientos de funcionarios corruptos que tiene poder de decisión sobre nuestros intereses. Miles de millones de dólares son extraídos de nuestro pecunio, dejando las arcas exangües. Recursos naturales por miles de millones de dólares son llevados con la complicidad de los gobernantes de turno sin dejar el valor equivalente en nuestros países. Las investigaciones realizadas lo corroboran. Las estafas a las poblaciones son gigantescas, tanto que muchos ciudadanos honrados no lo creen posible. Y por su incredulidad se dejan embaucar. Las votaciones hasta el momento no resuelven, porque en general se debe elegir entre pocos, todos cómplices de la situación. La contaminación del ambiente traerá aparejadas mas situaciones de injusticia. EL acceso a la prosperidad y salud de la población se acota a unos cuantos, o se encarece y será postergado. La contaminación del agua con agroquímicos, efluentes derivados de las actividades industriales y de la actividad minera (mercurio, arsénico, cianuro y otros venenos) impide su uso para bebida, por lo que se dependerá crecientemente de empresas que se encargarán de LOS ANTÍDOTOS (filtros, compuestos químicos cada vez más sofisticados) para DESENVENENAR EL AGUA, un recurso vital que debería estar siempre accesible a todos. El encarecimiento consecuente del acceso de la población al recurso en condiciones sanitarias aceptables, ya lo hace inaccesible para muchos. Los resultados de las investigaciones de FILATINA tienden a mostrar estas realidades, cuando no a intentar resolver los gigantescos problemas inherentes. Este es un Blog, que debe ser visitado y difundido. Agradecemos la paciencia de visitarnos. Esperamos su ofrecimiento de plena colaboración.

Referencia:  <br /><a href=»http://google-directorio.blogspot.com/» target=»_blank»> <br/><img src=» http://2.bp.blogspot.com/_5QyboaeuXkM/SPNWKpzyUHI/AAAAAAAAAHc/rzxsSUs5eUM/S1600-R/goo.JPG » /></a>

Jujuy: Reclaman proyectos productivos
[11/11/2008 – ACTA] La Organización Barrial Tupac Amaru, junto a la Red de Organizaciones Sociales, marcharon el jueves pasado al Ministerio de Producción y Medio Ambiente de la Provincia de Jujuy para pedir soluciones a los funcionarios en diferentes proyectos productivos, entre otros. Después de esperar afuera de la institución, el Ingeniero Pérez y autoridades ministeriales, procedieron a debatir con los dirigentes. Entre los asistentes se encontraban Milagro Sala, de la Organización Barrial Tupac Amaru y secretaria de Acción Social de la CTA; Martín Cardozo, de Argentina Avanza; Liliana Ponce, del Movimiento Territorial Liberación (MTL-CTA); Javier Nieva, por el Consejo Consultivo; Walter Gómez, Movimiento 8 de Marzo; Emilio Cayo, de ODIJ; Néstor Lescano, Unión Para el Desarrollo y Ricardo Romero, de Pueblos Unidos “Atahualpa Yupanqui”.
Milagro Sala, rechazó los proyectos mineros y la “contaminación del ambiente producida por las compañías mineras a cielo abierto porque a causa de eso hay compañeros y muchos niños que se enferman. Las enfermedades que sufren a causa de la contaminación son variadas, los remedios son muy caros”.

Jujuy: Por trabajo digno
[11/11/2008 – ACTA] Trabajadores con planes sociales y municipales de Palpalá realizaron una jornada de protesta acompañados por la ATE Jujuy. La medida se adoptó para que las autoridades municipales (intendente y concejales) den respuesta sobre el pedido de terminar con la situación de precariedad en la que trabajan cientos de empleados. El reclamo se hizo en el Concejo Deliberante de esa localidad jujeña, donde los manifestantes repudiaron la ausencia de los concejales y presentaron un proyecto de Ordenanza con el que se arribaría a una solución, y mejoraría la situación laboral de quienes están con una antigüedad de 10 o más años prestando servicio en este Municipio. ATE sostiene que las autoridades deben comprometerse a luchar contra la precariedad laboral y contra el trabajo en negro, según la campaña del Gobierno Nacional en ese sentido y en el marco de la promoción del trabajo decente.

Es sólo una chinita.

jueves, diciembre 4, 2008

Cuando la desaparición de María Soledad, en Catamarca se despreocuparon porque -decían- era sólo una chinita. Antes hasta en la Patagonia se practicaba el tiro al Indio. Bestialidades tamañas que ni siquiera se justificaban para el siglo ya superado que antepasó, se siguen practicando en éste. Como cuando pretenden quedarse con las tierras de POSEEDORES de Chaco, Formosa, Salta, Catamarca, y otras provincias desde donde se reciben denuncias.

Puede ser a veces que la pobreza obligue a ciertas personas a hacer lo que de otro modo no querrían. Entre los que son pobres justificamos cosas que la dignidad en otras circunstancias no permitiría. Sin embargo los que incitan, los que lucran, los que permiten, los que delinquen más generalmente no son los pobres.

En Buenos AIres, tierra de oportunidades, hay enorme cantidad de «malandras empresarios» y otros enquistados en puestos de poder, desde sindicatos hasta Ministerios y cONGRESO naCIONAL.

Son los que deberían pero no resuelven problemas serios que llevan años como la investigacioón sobre la deuda externa, espuria e ilegal. Y miles de cosas más, que garantizan la impunidad de estafas y toda clase de corrupciones, por eso la realidad no cambia.

Ahora saldría una LEY DE PERMISO TEMPORAL PARA EL LAVADO DE DINERO, disfrazada de moratoria fiscal. Allí los capitales llegados en TODAS LAS VALIJAS LLENAS DE DÓLARES QUE CIRCULARON POR LA ADUANA quedarían legalizados.

Mientras la pobreza se vuelve a incrementar. La dignidad temporal se acaba. El latrocinio continúa. De país de paso se pasó a CONSUMO. Ahora se quiere LEGALIZAR la tenencia para consumo, indicando así que los traficante podrán proveer libremente.

MIENTRAS LAS MINERAS SIGUEN CONTAMINANDO y SE LLEVAN LOS MINERALES SIN PAGAR, desde los altamente valiosos, hasta los estratégicos.

No hay acción de defensa de la cosa, que es BIEN DE TODOS. «Sigan aK y Siguen aK».

¿SOBERANÍA? ¿Qué es eso? Requiere PARTICIPACIÓN CIUDADANA de todos, en SERIO, y no hay.

Pablo Luis Caballero.

Pablo Padrón.

Prostitución en Argentina.

jueves, diciembre 4, 2008

LA oferta de PROSTITUCIÓN AUMENTA en Buenos Aires:

Sería de nuestro agrado encontrar la manera de difundir nuestro trabajo muy sencillo sobre el incremento de la oferta de prostitución en Buenos Aires y Argentina en los últimos meses, que sucede ante la vista de todos.

Desde el INDADI en adelante NO ENCONTRAMOS DÓNDE NOS PRESTEN ATENCIÓN para que la cosa se resuelva.

Nos hemos presentado con la noticia escrita en Congresos Internacionales como el de TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS y nos dicen que ellos son del sector académico y no están para la solución de estos problemas.

Hay varios borradores ya publicados en este blog.

Agradeceremos su orientación y consejos.

Cordialmente,

Pablo Luis Caballero

FILATINA.

CÓDIGO AMBIENTAL: Talleres participativos de FARN

lunes, diciembre 1, 2008

INTRODUCCIÓN

                                 Los orígenes del Proceso de Elaboración Participada del Código Ambiental se encuentran en la celebración en el año 2006 de un convenio tripartito de asesoramiento y asistencia, en el cual se comprometieron la Legislatura y el Ministerio de Medio Ambiente de la ciudad y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales para dar a luz al anteproyecto de código[1].  En el marco de este Convenio, FARN brindó la asistencia técnica en cuanto a la investigación de fondo en materia legal e institucional ambiental y los mecanismos de participación a desarrollarse en el proceso, y trabajó junto al gobierno porteño desde fines de 2006, dando los pasos fundacionales en la construcción de un escenario propicio y en el cumplimiento de metas y objetivos intermedios que hicieran posible el logro de este objetivo.

 Aún cuando existe un cronograma de actividades que contempla detalladamente las diferentes etapas y actividades que conducirían hacia fines del año 2009 a la presentación del Anteproyecto de Código Ambiental -producto del proceso participativo- ante las autoridades de la ciudad para su tratamiento legislativo, resulta importante mencionar las etapas finalizadas, las cuales claramente marcaron hitos en el avance del proceso:

§         La elaboración de tres documentos, uno preliminar[2], otro profundizado[3], y por último, un informe final[4], los cuales analizan los fundamentos constitucionales del futuro Código Ambiental y la experiencia comparada en otras urbes del mundo, la propuesta de estructura del Código, su metodología y técnica legislativa; y el tratamiento técnico y jurídico de los ejes temáticos definidos. En este punto es preciso destacar el notable trabajo realizado por el equipo de consultores del proyecto[5], focalizado en la investigación y análisis de las diversas problemáticas de la ciudad, así como en alternativas superadoras. Estos informes resultan un valioso material para el debate en los talleres participativos.

§         El lanzamiento público del proceso participativo en un acto encabezado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Legislatura de la Ciudad, el cual tuvo lugar el 9 de mayo de 2007;

§         De manera conjunta con el lanzamiento público, la apertura del Registro de Actores.

§         La formalización del lanzamiento público y la apertura del mencionado Registro mediante una resolución del Ministerio de Medio Ambiente[6].

La actual carencia de fondos para llevar adelante el Proceso de Elaboración Participada del Anteproyecto de Código Ambiental, planteada a partir de la falta de apoyo de las actuales autoridades ejecutivas y legislativas de la Ciudad, para dar continuidad a un proceso planificado, necesario y participativo ha planteado un gran desafío no sólo para la FARN y el equipo de consultores del proceso, sino también para la ciudadanía. Ello así, por cuanto tomada la decisión institucional de avanzar con la realización de los talleres participativos temáticos de modo voluntario, numerosas y diversas adhesiones y apoyo se formularon espontáneamente, no sólo para trabajar en la organización de los encuentros sino también para facilitar recursos para su mejor desarrollo.


[1] Para mayor información sobre el Convenio ver en http://www.farn.org.ar/investigacion/codigo_ambiental/Convenio%20FARN.doc  

[5] El listado de consultores del proyecto, así como sus antecedentes profesionales se encuentran disponibles en  http://www.farn.org.ar/investigacion/codigo_ambiental/consultores.html

[6] Ver en http://www.farn.org.ar/investigacion/codigo_ambiental/resolucion_459-07.

Por esta razón destacamos el incondicional apoyo de los participantes de los talleres,  de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cual  nos ha facilitado los espacios y herramientas para la realización de los encuentros convocados en el corriente año. Asimismo el apoyo de la Fundación Cambio Democrático quien no sólo convocó junto con FARN a los talleres, sino que también aportó su trabajo voluntario para la facilitación de los mismos. Queremos asimismo destacar el genuino acompañamiento de las siguientes organizaciones, co-convocantes de los talleres participativos: Greenpeace, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Ecologista Verde, Fundación Ambiente y Sociedad, Fundación Metropolitana y GAIA.

 

Como es de público conocimiento, en el marco del Proceso de Elaboración Participada del Anteproyecto de Código Ambiental, entre los meses de septiembre y octubre se realizaron tres talleres participativos -los cuales contaron con una concurrencia que superó las expectativas- con el apoyo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.  

 

A efectos de optimizar la participación de la ciudadanía y focalizar el diálogo, se distribuyó material elaborado durante la etapa de investigación del proyecto (diciembre de 2006-diciembre de 2007)  con antelación a la realización de los talleres, y asimismo se contó, durante los mismos con la participación de los expertos involucrados en el proceso, quienes realizaron presentaciones disparadoras del debate.

 

Se trataron los temas siguientes:

  

Taller del 16 y de 17 de septiembre de 2008:

 

  1. ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO (OAT)

2.      EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)

  1. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Talleres del 28 de octubre de 2008:

 

  1. ACCESO A LA INFORMACIÓN y  PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  2. ACCESO A LA JUSTICIA.

El presente documento refleja las conclusiones de ambas jornadas de trabajo participativo.

 

CONCLUSIONES DEL TALLER ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO (OAT), EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

 

I. Consideraciones generales sobre la problemática:

 

En relación al Plan Urbano Ambiental (PUA):

 

§         Se reclamó la participación de todos los sectores en la elaboración del PUA, el conocimiento técnico sólido en la materia y asimismo que los decisores tengan en cuenta la opinión de la ciudadanía, la cual es considerada como una cuestión transversal de fundamental importancia para la planificación ambiental y urbana[1].

 

§         Se denunció que la participación y los aportes de los vecinos no se han tenido en consideración  en el despacho de comisión.  En especial se propuso la participación de las universidades en vínculo con el PUA y asimismo en relación a las diversas herramientas estratégicas del Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT)

 

§         Se señaló que resulta preciso una clarificación de conceptos y también la profundización de los diagnósticos que se han realizado en la versión actual del PUA.

 

En relación a la totalidad de las herramientas estratégicas:

 

§         Es imperioso que se respete la jerarquización normativa de los instrumentos estratégicos(art. 27 CCBA) y también por el art. 41 de la CN

 

§         Debe existir para las políticas públicas una proyección a largo plazo, aún cuando ello vaya en contra de los “tiempos políticos”

 

§         Es preciso que exista una correlación entre las decisiones políticas y la realidad (si bien esta consideración aplica a todas las herramientas, se marcó fuertemente en cuanto a las decisiones que se toman en el marco del procedimiento de EIA)

 

§         Es necesaria la integración de la CABA con otras jurisdicciones. En este sentido, al considerar la EAE, se señaló también la utilidad de esta herramienta para incorporar la visión de interdependencia espacial con las otras jurisdicciones. [2]

 

§         En la aplicación de las herramientas, los documentos de valor científico –tanto de índole nacional e internacional- juegan un papel fundamental. Los mismos deben individualizarse con precisión y adaptarse –de ser necesario- a la realidad local.

 

§         Es preciso evaluar impactos acumulados en un nivel intermedio entre la EAE y la EIA

 

§         Resulta necesaria la incorporación de la temática del cambio climático a todas las herramientas estratégicas.

 

§         Es imperiosa la capacitación e idoneidad de los funcionarios intervinientes en las diferentes decisiones que afectan el ordenamiento ambiental urbano

 

II. Consideraciones específicas sobre las herramientas:

 

Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT)

 

§                     La elaboración de un PUA con fundamento técnico y participación amplia constituye una necesidad para la concreción del OAT.

 

§                     Ley de Comunas: La misma debe ser implementada y los Consejos Consultivos tenidos en cuenta en relación a la definición del PUA, el PE y la EIA – Aquí se presentan una grave falta institucional y se incumple claramente con la CCABA y la Ley 1777 

§                     Se señaló la ausencia en la gestión de una visión que permita compatibilización los diferentes instrumentos. Debe haber una articulación de todas las herramientas y políticas con el OAT

§                     Desafíos: Es preciso analizar de manera integral y con una perspectiva estratégica, transversal, participativa y metropolitana en vínculo con el OAT, las cuestiones siguientes:

  1. el recupero y aprovechamiento de los recursos naturales,
  2. la evaluación de la problemática de la concentración poblacional (ausencia de sistematización de indicadores de equilibrio, población, intensidad de uso del suelo y contaminación ambiental),
  3. el uso de la energía, agua, transporte y saturación del parque automotor, residuos, seguridad, aire.
  4. la carencia de espacios verdes (garantía de metros cuadrados por habitante

§                     Resulta indispensable una política seria en materia de educación, a fin de lograr avances.  

§                     Se consideró que la ausencia de sistematización de todo tipo de indicadores afecta la participación ciudadana

 

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

 

§         La EAE no está regulada por una ley: es preciso que exista. Debe ser, además, una política de estado para las cuestiones ambientales.

§         Falta difusión de la herramienta. La misma debe difundirse a efectos de haya una demanda social. La herramienta debe ser conocida por el ciudadano y por el político, y este último debe comprender que se trata de una herramienta para la política y no contra la política

§         Deben considerarse los dos tiempos de la herramienta: un momento inicial de definición de la política, y un momento posterior, para el seguimiento de las consecuencias de la implementación

§         Alcance de la EAE: la misma se encuentra vinculada al OAT y la EIA. Esta vinculación debe ser reconocida en la regulación

§         Es preciso que las EAE sean realizadas por profesionales idóneos, independientes y que integren un grupo multidisciplinario

§         Es necesario tener en cuenta que el objeto de protección son el ciudadano y el ambiente al momento de definir los parámetros e indicadores.

 

Evaluación De Impacto Ambiental (EIA)

 

  • Debe estar en el contexto de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y en base a un Plan de Ordenamiento Ambiental. Como herramienta sola no alcanza para resolver la magnitud de los problemas actuales.

  • Es preciso ampliar el área de aplicación de la herramienta hacia otros niveles de proyecto (no sólo a los de alto impacto ambiental)

  • Si bien la herramienta se aplica –con diversas e importantes limitaciones-, depende de la autoridad política.

  • Se señaló como una seria deficiencia la carencia de evaluación de los impactos acumulados

  • Debilidad en la reglamentación: esta es insuficiente e incompleta : Se planteó la necesidad de control y de un sistema de responsabilidades respecto de aquellos que realizan los Estudios de Impacto Ambiental, y también respecto del funcionario que aprueba o rechaza los proyectos sometidos a  EIA. 
  • Se señaló la manipulación política de la participación ciudadana en la EIA.

  • Se manifestó como un problema la falta de una instancia de participación en el régimen de adecuación de proyectos preexistentes al régimen de EIA

  • Se destacó que existen deficiencias en vinculación al acceso a la información, de publicidad de las audiencias y de los resultados de las EIA

  • Existe una grave falencia en el monitoreo posterior a la aprobación de la EIA.  

CABA: Ciudad Autonóma de Buenos Aires

CCABA: Constitución de la Ciudad Autonóma de Buenos Aires

CN: Constitución Nacional

EIA: Evaluación de Impacto Ambiental

OAT: Ordenamiento Ambiental del Territorio

PE : Plan Estratégico

PUA : Plan Urbano Ambiental

 

CONCLUSIONES DEL TALLER DE ACCESO A LA INFORMACIÓN y  PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

Identificación de obstáculos, problemas u oportunidades

 

  • Como primera cuestión, los participantes señalaron que las fallas y carencias se encuentran en la implementación de las normas, como así también en el desconocimiento de los funcionarios respecto de los objetivos de las normas y sus mecanismos. A ello se agrega, en muchos casos, el desconocimiento por parte de la ciudadanía, el ocultamiento o tergiversación de los actos públicos y el “uso” de las audiencias públicas para la legitimación de decisiones arbitrarias con la presencia de vecinos.

  • Se consideró que los decisores públicos ven con temor la participación, y también que la ciudadanía no está organizada ni ejerce el derecho de peticionar. Así, resulta muy dificultoso incidir en la inclusión de temas en la agenda pública, identificándose que los temas ambientales, salud, educación y en general el tratamiento de los derechos humanos, constituyen una asignatura pendiente.  
  • Se señalaron fallas en las convocatorias de las audiencias públicas, y especialmente se señaló que fue excluyente en el caso del Plan Urbano Ambiental (informalidad y el cambio sorpresivo de los horarios). 
  • Se señaló la limitación que plantea el hecho de que el ciudadano común no posea toda la información necesaria para participar en forma adecuada en los procesos de toma de decisiones. La información no es accesible, y aquella que se brinda no es clara, ni se encuentra organizada de manera sistemática. En consecuencia, el Estado debe tomar medidas a fin de que la información pueda ser comprendida por todos y se halle disponible.

  • De modo especial, pero en vínculo a lo planteado previamente, se consideró que  en el presupuesto  deberían asignarse recursos a la educación de los vecinos para participar, a fin de que todos conozcan los derechos y deberes que les corresponden.

Propuestas y recomendaciones para abordar las problemáticas y potenciar las oportunidades identificadas

 

  • Se planteó la necesidad de profundizar la difusión y capacitación respecto de todas las herramientas de participación, incluyendo el Presupuesto Participativo.

  • Se consideró que si bien está contemplada en la ley la audiencia pública de requisitoria ciudadana, no existen medios para difundir y convocar, debiendo el  Estado prever recursos para ello. Asimismo, se señaló que la iniciativa popular requiere un  porcentaje de firmas muy elevado para concretarse, y por lo tanto, debería disminuir. 
  • A fin de incidir en la agenda pública, se planteó la posibilidad de emplear la iniciativa popular de políticas, considerándose que los vecinos podrían anticipar propuestas a los funcionarios, incluyendo los temas que requieren solución en el contexto de sus barrios, comunas. 

  • Se planteó la conveniencia de promover el involucramiento entre los medios de comunicación y las autoridades, para incrementar el ejercicio del derecho de acceso a la información  y de participación ciudadana así como la transparencia de los actos de gobierno.

  • El Estado, en sintonía con el régimen normativo y la demanda ciudadana, está obligado a mejorar los procesos de toma de decisiones. Para ello debe procurar los consensos, institucionalizando mediante el dictado de normas claras,  los ámbitos y los procedimientos para llegar a los mismos. La elaboración participada de normas es uno de los mecanismos que se recomienda adoptar.

CONCLUSIONES DEL TALLER DE ACCESO A LA JUSTICIA

 

Identificación de obstáculos, problemas u oportunidades

 

  • A pesar de existir canales formales consagrados en el orden jurídico de la CABA sobre el acceso a la justicia, se presentan carencias de equidad y cumplimiento de la sentencia.

  • No existen instrumentos que incentiven y desincentiven el cumplimiento de la sentencia (implementación de los mandatos del decisorio). Ejemplo: Polución Sonora de la Autopista  25 de Mayo; Antenas de Telefonía Celular “Uyemas”; etc. 

  • Puede observarse una insuficiente representación del Estado en la protección de los derechos de incidencia colectiva en la Justicia (Rol del Ministerio Público).  

  • Ausencia de indicadores que midan la gestión de los tribunales y el impacto económico y social de sus decisiones e implementaciones de las mismas. 

  • Falta de reglamentación acerca de los “fondos de compensación ambiental” y el control ciudadano respecto a su administración y asignación. 

  • Falta de previsión presupuestaria para cubrir los costos del proceso (Ej.: prueba, implementación de la sentencia, monitoreo, etc.)

Propuestas y recomendaciones para abordar las problemáticas y potenciar las oportunidades identificadas.

 

  • Creación de un cuerpo de peritos especializados

  • Fortalecimiento del rol amplio del Ministerio Público en la defensa de derechos colectivos, trascendiendo la materia penal (Fiscalías Ambientales)

  • Incorporación de la temática ambiental en las carreras profesionales con la finalidad de cumplir un doble rol: la capacitación y mejorar canales de acceso a la justicia respecto a los grupos vulnerables (Ej.: la práctica procesal en la abogacía; incorporación de lo ambiental en las ciencias políticas, ingeniería, economía)

  • Difusión de las herramientas de acceso a la justicia hacia la comunidad, y fortalecer la capacidad y recursos de los consultorios jurídicos gratuitos.

  • Fortalecimiento de los organismos públicos y el rol del juez en la ejecución de las sentencias.

  • Establecimiento de indicadores a través de procesos participativos y de consenso entre organismos públicos, entidades técnicas especializadas y la sociedad civil, que midan la gestión de los tribunales y el impacto económico y social de sus decisiones e implementaciones de las mismas. 

  • Reglamentación por parte de la Legislatura del “fondo de compensación ambiental” y el control ciudadano respecto a su administración y asignación. 

  • Previsión presupuestaria estatal para cubrir los costos del proceso (Ej.: prueba, implementación de la sentencia, monitoreo, etc.)

[1] Algunas intervenciones señalaron que la participación ciudadana debería resultar vinculante, manifestando que la misma no impacta la decisión gubernamental luego de la audiencia pública. En este sentido, los expertos presentes en el taller explicaron a los participantes que por las características del instituto de la audiencia pública la opinión de los vecinos no puede resultar vinculante, aunque la misma debe ser considerada en la decisión contraria, fundamentándose el apartamiento. Asimismo se explicó que se realizaría un taller específico sobre acceso a la información, participación ciudadana y  acceso a la justicia, en el cual se abordarán estas cuestiones. Las conclusiones de estos talleres integran el presente documento.  

 

[2] En este sentido, se plantearon temas que escapan a la esfera de la ciudad pero que acotamos, tales como la necesidad de analizar la pertinencia de  presupuestos mínimos de protección ambiental a nivel nacional en vinculación al uso del suelo y el ordenamiento ambiental del territorio.

 

Cuidar o NO cuidar el AMBIENTE.

sábado, noviembre 29, 2008

Los Glaciares, nieves eternas, hielos continmentales, son reservorios de agua dulce, potable, origen de vertientes, ríos y arroyos, que se deben preservar. Mediante la minería, para buscar minerales se trabaja destrozando esas bellezas naturales de agua, tan útiles como valiosas, que deberían respetarse por ser de todos, para que unos pocos lucren llevándose sin pagar los minerales y dejen un gigantesco pasivo ambiental indeseable, agresivo y permanente. Es una barbaridad que debería vetarse. En cambio se vetó lo contrario.

La Ley de Glaciares caída dejó a un paso de la renuncia a la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti. Era la mentora de la iniciativa que preservaba a los gigantes de hielo de la explotación minera y petrolera, que terminó siendo vetada por Cristina Kirchner, también colmó la paciencia de la pareja presidencial, que ahora no descarta darle salida a la funcionaria antes de que finalice el año.

Desde el entorno de Néstor Kirchner hace tiempo que aseguran que los días de la funcionaria están contados. Pero esta vez es distinto, ya que fue la propia Picolotti la que le advirtió a los suyos sus intenciones de abandonar el cargo. “Néstor no la sostiene más”, fue el mensaje que le hicieron llegar ayer a la secretaria de Ambiente.

Apenas se publicó en el Boletín Oficial el veto a la norma aprobada por unanimidad en el Congreso, Picolotti llamó por teléfono a Alberto Fernández para decirle que quería renunciar. Pero el ex jefe de Gabinete –quien en ese momento se encontraba en Londres– la contuvo y le pidió que se quedara.

Desde entonces, la funcionaria no volvió a tener contacto con la Presidenta. Fue el actual jefe de ministros, Sergio Massa, el encargado de avisarle que debía crear un foro con los gobernadores de las provincias cordilleranas para “consensuar” un nuevo proyecto de ley.

El nuevo proyecto de ley DEBERÁ también PRESERVAR EL PATRIMONIO ACUÍSTICO ARGENTINO.

Basado en Informaciones publicadas en base a DyN.

Nuevo intento en ciernes de limpieza del Riachuelo.

sábado, noviembre 22, 2008

ESTAFA DE LA LIMPIEZA DE LOS CURSOS SUPERFICIALES DE AGUA

  PARA LIMPIAR EL RIACHUELO

500 MILLONES ERA UNA ESTAFA.


Prometida para hacerse en mil días, pasados los años, la limpieza del Riachuelo, de la compleja Cuenca del Río Matanza, no se cumplió. Tuvimos entonces la estafa de María Julia: nos prometió limpiar el Riachuelo hasta que se pudiera navegar, bañarse y casi tomar el agua (en 1000 largos ya pasados días) al absurdo por lo gigantesco costo total de 500 millones de dólares. Y no lo limpió. Apenas 7 millones se gastaron en limpieza, sacando algunas barcazas viejas que se podrían haber vendido como chatarra sin gastar. Las consultoras llevaron la mayoría del dinero que se había pedido prestado, mitad a nación, mitad al BID, pero NOSOTROS LOS CIUDADANOS ARGENTINOS SOMOS LOS QUE PAGAMOS TODO. Lo primero que había que hacer era dejar de contaminar. Ni eso fue logrado en 1000 días. Antes se había obligado a trasladarse a las empresas a más de 60 Km de la Capital Federal. Era una manera de descentralizar, pero también de enviar las contaminaciones a la Provincia de Buenos Aires, tal como la disposición final de la basura, que se deposita en provincia, o los efluentes cloacales, que se arrojan por un tubo enorme en las aguas del Río de la Plata en Berazategui SIN TRATAMIENTO. Luego en la Capital de nuestro país que ahora se llama Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), no querían que la gente viniera a los hospitales que son nacionales, a curarse…Ahora hay una nueva embestida de disconformidad popular por el incremento y persistencia de tantas alarmantes contaminaciones, con su incidencia nefasta en la salud de la población, y la imposibilidad de aprovechar el recurso como patrimonio turístico, ictícola o como reserva de agua dulce potencialmente potable. No ya nuestros arroyos, napas, lagos y lagunas sino nuestros mayores ríos… el río más ancho del mundo… están contaminados.PARA NO LIMPIAR EL RIACHUELO, 500 MILLONES DE DÓLARES ERA UNA ESTAFA.
La creación de nuevos organismos para la limpieza de la contaminación de la Cuenca del Riachuelo-Matanza, hace recordar anteriores estafas. La gente está descreída, ya no quiere que se la engañe más. Se estará observando con desconfianza el accionar de estas autoridades nuevas que AHORA dicen que quieren HACER LAS COSAS BIEN.Se va a obtener en un par de meses más, justo cuando la gente esté de vacaciones, la primera parte: 800 millones de dólares, del Banco Mundial (BM). Los bancos de estas características, prestan sólo a países, en la medida que éstos sean confiables en su condición de poderles devolver el dinero prestado. Otorgan comisiones, tiene representantes, se encargan además de otros gastos de representación, estudios de factibilidad, de impacto ambiental, de todo, todo lo cual pagamos nosotros cuando devolvemos el crédito. Suelen ser créditos de intereses algo más bajos que los altísimos que se conseguirían localmente, pero como el que paga es el estado nacional, suelen ser de devolución garantizada, lo que les brinda una mayor seguridad como inversores de esos «capitales de riesgo».
Según la Constitución Nacional, y la ley General del Ambiente, debe estimularse la Participación Ciudadana, y eso es lo que vienen a hacer las comisiones que desde la Secretaría de Ambiente y Recursos Sustentables se comienzan a acercar a los Municipios, desde la ACUMAR, el organismo que se encargará ahora de SANEAR EL RIACHUELO y LA CUENCA DEL RÍO MATANZA. LO PRIMORDIAL ES QUE DEJEN DE CONTAMINAR: HAY 6000 EMPRESAS QUE CONTAMINAN EN LA CUENCA CON ENORME CANTIDAD DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y CLOACALES ARROJADOS EN CRUDO, ADEMÁS DE UNA GIGANTESCA POBLACIÓN DEL ENTORNO, QUE ARROJA BASURA Y SUS EFLUENTES CLOACALES TAMBIÉN SIN TRATAR, Y HASTA QUE ESO NO SE CONSIGA RESOLVER, NO SE DEBE INVERTIR UN SOLO PESO EN LIMPIEZA.Mediante el apoyo de una ahora fuertemente incitada población, por el efecto del preclaro concepto preventivo de Entre Ríos, donde la destacada Asamblea de Gualeguaychú procede a una ACCIÓN PREVENTIVA, cuando SE DEFIENDE de la ACCIÓN OFENSIVA que con la anuencia del Gobierno de Uruguay, las empresas Botnia y Ence están jaqueando. Con la excusa de aprovechar inversiones en forestación ya realizadas, de que van a presentar un estudio de impacto ambiental permisivo que muestre que no van a contaminar, están pergeñando y han comenzado a realizar en las costas del Río Uruguay una contaminación gigantesca. Es en este río, que es de ambos países, y NO SE DEBE CONTAMINAR, que se ha instalado el tema que repercutió como reguero en el país y creo que en la región, en contra de la contaminación. El concepto vertido en la conferencia que diera en la Universidad de La Plata de que ya no era contaminación sino CONTRAMINACIÓN, cunde…Aprovechando la animadversión general contra la contaminación, esa abominable agresión al medio ambiente por parte de las empresas que priorizan su lucro personal, frente a lo que puede en el tiempo sostenerse, sin tener en cuenta la legislación y el ambiente, creando un permanente pasivo ambiental del que suponen que no se van a tener que hacer cargo, las máximas autoridades de cada provincia se han reunido con las máximas autoridades del país, frente a las cámaras de televisión para ellos atractivo disponible en Gualeguaychú de mayor valor que sus bellezas naturales, para prometer limpieza anticontaminación que los ambientalistas de cierta edad hace muchos años esperábamos. Nunca antes se había hecho, y tal vez por eso NO SE SABE CÓMO SE DEBE HACER, no se sabe quiénes son los más capacitados para tomarse el trabajo de estudiar, hacer una estrategia válida y proponer, en forma decisoria, cómo se va a salir de esta debacle ambiental en que estamos inmersos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Se dijo que por medio de JICA, los japoneses se podrían hacer cargo de los barros que tienen metales pesados valiosos, que están bastante concentrados como si fueran de una mina, que ellos no iban a cobrar nada por ese trabajo, al poder quedarse con lo que encontraran. Sin embargo se ha tirado un presupuesto.

Pero ese presupuesto es llamativamente de 12 veces el anterior en moneda constante:

 ¡¡¡ 6000 millones de dólares!!!

 

PARA LIMPIAR EL RIACHUELO Y LA CUENCA DEL MATANZA ENTERA,
6000 MILLONES DE DÓLARES SERÍA UNA ESTAFA.
Y PARA NO LIMPIAR EL RIACHUELO NI ESA CUENCA,
6000 MILLONES SERÁ OTRA ESTAFA MÁS…


Porque el pasivo ambiental generado a través de siglos de arrojar residuos de todas clases al agua del Riachuelo, no se puede endilgar TOTALMENTE a los empresarios contaminadores actuales, pero si estos no existieran como contaminadores de hoy, las viejas contaminaciones estarían cuando menos, menguadas. Así que una parte importante del pasivo ambiental pasado A PAGAR, debe ser a cargo de los empresarios y empresas que están haciendo uso de la zona, alguna que mienten diciendo que no contaminan, mientras otras declaran su impunidad.


Para las empresas mineras y funcionarios del ministerio de minería de la nación y de las provincias, arrojar MERCURIO, CIANURO y ARSÉNICO en los cursos de NUESTRA AGUA, no es contaminar.

 

Lo primero para poder limpiar un curso de agua es impedir que se sigan arrojando residuos contaminantes. Tiene que ver con el criterio: para la empresa de saneamiento de capitales ingleses, franceses, españoles y norteamericanos que se llamó tramposamente Aguas Argentinas, arrojar el 93 % de los imponentes efluentes cloacales con contaminación industrial al Río de la Plata y arroyos de Buenos Aires y del conurbano SIN TRATAMIENTO no era contaminar. Mientras había sido contratada para SANEAMIENTO, ponía el acento en MIENTO, pero facturaba sin SANEAR. Se transformaba en la máxima contaminadora de la Cuenca del Matanza Riachuelo, y del Río de la Plata, aunque no era la única que contaminaba. Hubo gigantescos perjuicios a la población: sanitarios, sociales, patrimoniales, ambientales. Por eso debió irse antes, y no debió esperarse 11 años para desaprobar por otro quinquenio un nuevo contrato de concesión: el gobierno finalmente entendió, después de miles de cartas, publicaciones, explicaciones y pruebas. Allí estuvo con ahínco durante años con esfuerzos inauditos, entre otras, el trabajo gigantesco de FILATINA, en defensa del patrimonio nacional, de nuestra soberanía sanitaria, patrimonial individual y colectiva afectadas.

 

Porque para todo proceso contaminante hay mecanismos de evitarla contaminación, y si por error no se logró, hay de descontaminación.

SIEMPRE HAY QUE PRESERVAR EL AMBIENTE.

 

 

CON LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Y CON LAS LEYES VIGENTES DE AMBIENTE.

TODO EL PASIVO AMBIENTAL POTENCIAL a generarse de aquí en más debe estar inexorablemente a cargo de las empresas que contaminen, sin menguas de ninguna clase, con multas de tal suerte e importes a cobrar que compensen las inversiones que ahora tenemos que hacer para apenas mitigar su contaminación.BASTA DE IMPUNIDAD: NO A LA CONTAMINACIÓN NI A LA CORRUPCIÓN.

Así, se debe contemplar un régimen de multas ineludibles, un sistema inclaudicable automático computarizado con copias en lugares diversos a distancia, muy preciso, A BOCA DE TUBERÍA DE SALIDA DE EFLUENTES, para la medición integral de todos los contaminantes, con la más moderna tecnología, a cargo de las empresas, pero no dependiendo, y un equipo profesional de gente honesta que se ocupe varias veces por día de REVISAR BIEN TODO.
La gente que esté a cargo de ESE ENTE REGULADOR A FORMAR no puede ser vitalicia, ni tener atado el cargo, porque si no es eficaz, no sirve. Tampoco es razonable que sean sus decisores las mismas autoridades que ya son autoridades y no resolvieron el problema… Si ponemos intendentes, gobernadores, jefes de gobierno, vicepresidentes, senadores, diputados, jueces, o hasta presidentes que no resolvieron hasta ahora teniendo la autoridad para hacerlo pero sin haberla ejercido… Entonces llegamos a que son más confiables las ONG, pero tampoco como aquellas que estando pagadas por el ETOSS no decían nada de la contaminación e incumplimientos de Aguas Argentinas, para poder seguir siendo cómplices cobrando…Pablo Luis Caballero

 

 

 

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

 

FILATINA <filatina@gmail.com>

Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental

Reprimen a los cartoneros del Ceamse
[11/11/2008 – ACTA] “Es la tercera denuncia que tenemos que hacer por represión indiscriminada. Cargan contra mujeres, varones, a los chicos los dejan detenidos. Acá se demuestra una vez más que la única receta que tiene el sistema para los pobres y el hambre, es la represión», indicó Pablo Puebla, dirigente de los comedores de la Organización Libres del Pueblo (OLP) ubicados en la zona.
El dirigente contó que “como todos los días, los vecinos se pusieron en fila para entrar. La gente se cansó de la brutalidad policial y volvió a estallar cuando le patearon la bicicleta a un pibe que se había adelantado demasiado. Enseguida comenzaron a dispararnos con balas de goma que apuntaban al cuerpo”. La versión es confirmada por la secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Sara Dorotier de Corpacho, quien informó que “5 de los detenidos eran menores, 5 personas con golpes fueron asistidos en el hospital zonal y se registró un herido de bala de goma”.

Abrazo al INDEC: basta de dibujo
[11/11/2008 – ACTA] Los trabajadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), realizaron hoy un nuevo abrazo al organismo. La medida adoptada por la Junta Interna de ATE fue para «terminar con la intervención y la patota, para terminar con el dibujo (de las estadísticas) y la persecución a los trabajadores”. Desde el gremio ampliaron: «El recorte de funciones al Fiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido pone de manifiesto una vez más la imposibilidad de una lucha seria contra la corrupción. En la larga lista de investigaciones que se ven afectadas por esta decisión figura la situación del INDEC”.
El pronunciamiento añade: «No hay casualidades. Hay causalidades, porque hace veinte meses que el INDEC ha sido intervenido, única experiencia en el mundo de destrucción sistemática de un organismo dedicado a las estadísticas públicas, que debería ser independiente de los gobiernos de turno y no permanecer bajo sospecha de manipulación en la producción de sus datos».

Comunicaciones fijas caras.

viernes, noviembre 21, 2008
 

  

Las tarifas telefónicas deberían haber bajado en vez de subir. viernes, 21 de noviembre de 2008.

 

«NAKY» En telefonía IP las largas distancias ya no existen ¿Porqué se cobran? SEPA PORQUÉ LAS TARIFAS TELEFÓNICAS DEBERÍAN HABER BAJADO YA, EN VEZ DE SUBIDO.

Algunas consideraciones básicas sobre el actual cuadro tarifario telefónico de la República Argentina aplicable a los servicios de Telefonía local, nacional de Larga distancia e Internacional. Las áreas de Telecomunicaciones del gobierno son ¿incompetentes o cómplices de las Corporaciones?

 

 Objetivo: rebaja de tarifas telefónicas.

 Consideraciones: el cuadro tarifario  actual de Telefonía se encuentra estructurado sobre la base del sistema telefónico histórico (red conmutada analógica). Es decir las facturas son de la era analógica aunque la tecnología que usan es digital (o sea de mínimo costo).

 

La conformación de la unidad tarifaria (pulso) o equivalente (minuto) contiene variables tales como costo operativo de la red, mantenimiento, amortizaciones, expansión, atención a zonas desprotegidas, modernización de la red, administración, etc.

 

Todos estos factores con diferente incidencia y adecuadamente armonizados permitieron establecer el valor unitario referencial de la tarifa.

 

Ahora bien……..el análisis precedente ha sido efectuado en oportunidad en que la estructura tecnológica de la red era básicamente analógica y conmutada.

 

Con el advenimiento de la digitalización todas las variables con incidencia sobre el valor unitario de la tarifa (pulso – minuto) han sido modificadas, cambiado su concepto e incluso algunas ya fueron superadas.

 

El sistema actual:

 

La migración a las técnicas digitales (hoy ambas telefónicas dominantes tiene sus  redes totalmente digitalizadas) modificaron la estructura técnica, operativa y administrativa de las empresas.

 

Como resultado de estas modificaciones – básicamente tecnológicas – debería haber cambiado la unidad de tarifación (pulso- minuto), no obstante esta unidad no se modificó.

 

Se transformaron las empresas dominantes pero no las tarifas, con un agravante ….las tarifas son además indexadas sin una base lógica  referenciado al costo de vida de los EE.UU.

La base regulatoria del sistema tarifario actual se origina en el marco regulatorio establecido por el Decreto 62/90 (de privatización de ENTEL) ya superado.

 

Posible nuevo cuadro tarifario.

 

Si nos remitimos a las características de las redes actuales, competencia, cobertura, servicios y tecnología podríamos sacar conclusiones como las siguientes

 

1. Tecnología analógica ……superada por la tecnología digital.

 

Este factor modificó directa o indirectamente toda la estructura empresaria por disminución de costos de mantenimiento (menor cantidad de personal), ampliación de capacidad (mayor cantidad de teléfonos con menor estructura de red)

 

Mayores ingresos por servicios de valor agregado (llamada en espera, identificador de llamadas, contestador, llamadas en conferencia, etc.)

 

Todos estos servicios que no tiene costos adicionales para el prestador acrecientan sus ingresos, los cuales deberían ser considerados en beneficio de la disminución de la tarifa telefónica pura.

 

2. Zonas de operadores dominantes: hasta el momento la competencia no se desarrollo con lo cual el duopolio sigue existiendo tanto en el norte como en el sur del país, por lo tanto las empresas dominantes imponen sus tarifas sin razonabilidad y sobre la base de los valores históricos acordados

 3. Zonas de competencia: en las zonas donde han ingresado nuevos operadores como el caso de Cap. Federal, Córdoba, Rosario, Mendoza., las tarifas telefónicas ofrecidas por los nuevos operadores son sustancialmente menores que las ofrecidas por los operadores dominantes…….hasta la quinta parte o más…!!

 

Cabe destacar que con similares estructuras de red.

 En consecuencia un nuevo cuadro tarifario debería referenciarse a los menores precios y no los mayores del mercado e imponer a Telefónica y Telecom que  disminuyan sus tarifas en zonas monopólicas o duopólicas a precios similares a los ofrecidos por otros operadores en zonas de competencia abierta.

4. Amortización de redes: los operadores dominantes tienen sus redes amortizadas….este factor ha sido considerado en la tarifa y debería ser excluido una vez amortizada la red con índices mayores que los considerados actualmente.

Los beneficios que se vuelcan a los usuarios en este concepto son prácticamente imperceptibles y abusivos….incluso el estado Nacional no se ha encargado de controlarlos y aplicarlos adecuadamente con una percepción tangible en el valor de la tarifa.

 

5. Tecnologías no blanqueadas: hoy el uso de técnicas de transmisión sobre IP (Internet Protocol) son ampliamente utilizadas por muchos operadores….la tecnología de VoIP (voz sobre IP) tanto nacional como internacional es mucho más económica que la telefonía por red conmutada…..

 Esta modalidad baja los costos de comunicación (como ejemplo una comunicación a EE.UU. por la red conmutada puede tener un costo de  10  Dls. por 10 minutos de conversación para un usuario domiciliario.

 En igualdad de condiciones y con la misma calidad de servicio una comunicación sobre Internet  puede costar centavos accede por línea telefónica local y menos aun por ADSL, Inalámbrico u otro medio)

 6. Expansión de red: La inversión en la expansión de red es casi nula*, la red se expande en función de la demanda o sea sobre la base del servicio ya vendido, también en zonas monopólicas (la mayoría del país.

 En consecuencia no hay lucro cesante concepto de no-utilización de red, sino por el contrario se realizan instalaciones cuando la demanda lo justifica y la rentabilidad es probada.

 

No se atiende el aspecto social por lo cual todos los componentes tarifarios actuales que consideran estas inversiones deben ser excluidos o de lo contrario que las prestaciones incluyan la consideración de las prestaciones sociales sin incrementar la tarifa.

 

7. Las tecnologías inalámbricas: Las tecnologías inalámbricas (incluyendo ó) que ya poseen Telefónica y Telecom casi no hacen uso de las líneas físicas, por lo tanto toda la estructura operativa, de instalación y mantenimiento se minimiza…..este es otro factor que debería incidir en la disminución de la tarifa.

 

8. Tarifas caras en comparación con el resto del mundo: Argentina posee tarifas muy superiores a la mayoría de los países del mundo, en EE.UU. las empresas licenciatarias de telefonía que utilizan las técnicas digitales descriptas, ya ofrecen tarifa plana (un valor fijo mensual con consumo libre para llamadas locales)…… porqué no puede aplicarse en Argentina si las redes están totalmente digitalizadas…??? 

 9. Costo de Interconexión: un costo de interconexión elevado les impide a los demás licenciatarios que acceden a las redes de operadores dominantes mejorar sus tarifas.

 Los nuevos licenciatarios están condicionados a pagar un valor cercano a 1 ctv/minuto por uso de red.

 Este piso no permite que otros licenciatarios puedan disminuir sus tarifas ya que las redes de los nuevos operadores son limitadas y se ven obligados a acceder a la red de los dominantes en algún punto.

 El valor de 1 ctv. es arbitrario……y excesivo.

10.     Impacto en la telefonía celular: la disminución de la tarifa de la telefonía fija debería producir una disminución considerable de los cargos fijos de la telefonía celular.

 

 Propuesta:

 1.       Aplicación  en forma inmediata una revisión de los valores de interconexión.

2.       Blanqueo de las redes de IP nacionales e internacionales que operan los licenciatarios dominantes

 3.       Aplicación de un nuevo módulo tarifario en que se considere la utilización de redes de IP con una utilidad razonable sobre los costos de  operativos de esas redes (en especial internacional)

 4.       Revisión de tasas radioeléctricas como costo indirecto sobre los servicios telefónicos

 5.       Disminución de costos de Interconexión

 6.       Imposición de tarifas menores equivalentes a la menor de las tarifas de otros  prestadores en aquellas zonas donde se mantenga el monopolio o duopolio de Telefónica y Telecom.

 

 Resultados a esperar:

 De inmediato: Disminución inmediata en el promedio de la población cercana al 50 % de los servicios de telefonía local.

 Una comunicación a larga distancia saldría lo mismo que con Internet es decir nada extra.

 Todas las comunicaciones de larga distancia e internacionales para la plataforma IP son llamadas locales, ya que la única distancia es entre el aparato telefónico y lo que se llama “la nube”.  En la “nube” están todas las interconexiones mundiales que pueden calcularse como “fijas” por una tarifa plana.

 A mediano plazo: Aplicación de tarifa plana sin tarifación por tiempo de consumo y eliminación del cuadro tarifario actual en particular desapareciendo la larga distancia de todo tipo y la diferencia entre teléfono fijo y teléfonos celulares.

 Un comentario Final: Quien tiene una empresa de telefonía tiene a la industria mundial a su servicio ya que lo más importante del negocio telefónico no es la tecnología sino los clientes.

 Entonces ¿Porque la telefonia en Argentina no vuelve a ser del Estado?

 ¿Ud recuerda que cuando se privatizo ENTEL la primera tarifa de las telefónicas fue siete (7) veces superior a la de Entel, de un día para otro?

(Así cualquiera.)

 MG/N&P: El autor es Martín García martin.garcia@fibertel.com.ar




Reunión con autoridades de SAyRS en Alte Brown por el Ambiente local.

miércoles, noviembre 19, 2008

Estimados miembros de organizaciones sociales de Alte Brown:

Reunión con autoridades de SAyRS en Alte Brown por el Ambiente local.

Nos  es grato invitarlos el día jueves 20 de noviembre a una reunión informativa en relación a la Comisión de Participacion Social y la Mesa Territorial de Alte Brown a realizarse en el Sindicato de Trabajadores Municipales de Alte Brown, en la calle Plaza Brown número 8 de la localidad Adrogué a las 16, 30 hs. en Adrogué. Asistirán también las autoridades ambientales locales del Municipio de Alte Brown.

Componente Participación Social del PISA

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACuMaR)

Reconquista 555 1º P – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Tel.:4348-8200 – Int. 7006/ Email: metcheverry@ambiente.gov.ar

Solicitamos tengan a bien confirmar la recepción del presente correo a:

Teléfono de Contacto: 4348-8200 interno 7006

Correo Electrónico: participacion@ambiente.gov.ar  

Saludos cordiales.

 

 

 

El FISCAL FEDERAL GÓMEZ

miércoles, noviembre 19, 2008

Mi nombre es Antonio Gustavo Gómez y soy Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán. En primer lugar quiero agradecerles por la difusión que han hecho sobre el procesamiento del vicepresidente de Minera La Alumbrera, en segundo lugar agradecer la difusión que han hecho de mis pedidos de destitución justamente por esta tarea que hago de investigar delitos y que por ahora me he visto obligado a suspender hasta que «soplen mejores vientos». Ello me ha significado un caudal impresionante de adhesiones que fueron directamente a quien debe decidir mi suerte: el Procurador General de la Nación Dr. Esteban Righi. Por último les envio un link donde pueden conocerme mas allá de mis escritos. Se trata de una parte muy pequeña pero emblemática de mi conferencia en la Universidad de Córdoba hablando sobre la impunidad y los delitos ambientales.

 http://www.youtube. com/watch? v=EB_1ALNnvIE

Saludos, Antonio Gustavo Gomez, Fiscal General Federal.

LA LEY EN DEFENSA DE LOS GLACIARES DEBE SER APROBADA.

martes, noviembre 18, 2008

http://www.criticad igital.com.ar/index. php?secc= nota&nid=14267
SUMA MÁS REPUDIOS DE LOS AMBIENTALISTAS

La ley de protección de glaciares que vetó Cristina vuelve al Congreso.
Miguel Bonasso, titular de la Comisión de Recursos Naturales de Diputados le confió a Críticadigital que insistirá con la ley.

Si es aprobada, la Presidenta ya no podrá volver a vetarla.

12:22 |18.11.2008 El veto presidencial sobre la ley de protección de glaciares cayó muy mal entre los ambientalistas.
La comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados intentará volver a darle dictamen favorable al proyecto de ley de protección de glaciares, luego del polémico veto de Cristina Fernández de Kirchner. El objetivo es que vuelva a ser tratado en el recinto.

En ese sentido, el diputado Miguel Bonasso, titular de la Comisión, le confió a Críticadigital que “personalmente va a insistir con la aprobación de la ley tal como está. Pero es una incógnita la actitud de los legisladores oficialistas, qu eel único argumento que tienen para no aprobar la ley es la obediencia debida”.

La decisión de la Presidenta despertó reacciones negativas desde todos los sectores, pero también sospechas de que con esta medida se beneficiaba a las empresas mineras multinacionales que operan en la Cordillera de los Andes, principalmente en la provincia de San Juan.

El líder de la ONG Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), Raúl Montenegro, en diálogo con Críticadigital, atacó duramente el rechazo presidencial. “Cristina se va a tener que hacer cargo de su corresponsabilidad en la destrucción de los glaciares nacionales. Es un cóctel fatal entre la incompetencia de la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, y los ‘consejos’ de la Secretaría de Minería”.

Luego Montenegro fue más allá y habló de un claro mensaje hacia las mineras. “Con este veto, tienen vía libre para seguir explotando a mansalva el suelo argentino”.

En tanto, los directivos de la Asociación de Abogados Ambientalistas afirmaron hoy mediante un comunicado que el veto de la mandataria permite «la explotación minera indiscriminada, cuyo principal exponente» es la mina de Pascua Lama, «que se realizará ahora sin ninguna contemplación ambiental a pesar de la numerosa existencia de glaciares en la zona de explotación».

El sentido final de la ley 26.418, sancionada por legisladores de ambas cámaras el 22 de octubre pasado, era proteger todos los glaciares de la Argentina. Pero con el veto la Presidenta deja a las masas de hielo de todo el territorio –verdaderos reservorios de agua dulce, oro, cobre y otros tesoros– sin un marco jurídico que las preserve.

LOS CAMINOS DE LA LEY. Una vez que llegue a Diputados se necesitará de los dos tercios de los votos positivos tanto de la Cámara Baja como luego en el Senado para transformarse la ley. De lograrse, Cristina estará obligada a promulgarla.

La ley había sido aprobada por unanimidad en la Cámara Alta con 47 legisladores presentes y en concreto prponía la creación de un Inventario Nacional de Glaciares, como lo posee Chile.

En su artículo 6 prohibía que en los glaciares y su entorno se realicen actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance.

Pero Fernández de Kirchner argumentó en el decreto 1837/08 que los gobernadores de provincias andinas temían que la ley de glaciares amenazara el desarrollo de sus regiones. El texto del veto agregó que “era excesivo” prohibir la actividad de minería o perforación petrolera en los glaciares y en las llamadas áreas peri glaciares que bordean los glaciares.

LA SOMBRA DE BARRICK GOLD. La ley aprobada el mes pasado por el Congreso amenazaba los planes de la mayor firma minera mundial de oro, Barrick Gold Corp, para construir una mina de u$s 2.400 millones en los nevados picos de los Andes entre Argentina y Chile.

El proyecto sanjuanino Pascua Lama, de Barrick, enfrentó un torrente de protestas de activistas verdes en Chile, pero finalmente recibió la aprobación del gobierno de ese país después de que la compañía prometió no tocar los glaciares andinos que bordean el remoto sitio. Poco después, obtuvo la aprobación de las autoridades argentinas.

No obstante, la firma no ha podido comenzar con los trabajos en la mina debido a una disputa entre Argentina y Chile sobre cómo compartir los ingresos fiscales del proyecto transfronterizo, y por la estructura impositiva que debe afrontar Barrick en la Argentina, superior a la que paga en Chile.

LA MINERÍA ARGENTINA SIGUE DE REGALO, CONTAMINA Y NOS DEJA EL PASIVO AMBIENTAL.

martes, noviembre 18, 2008

Ver otras notas varias sobre el tema en este mismo Blog.
El agua se contamina por la acción minera con venenos como el Arsénico, el Mercurio y el Cianuro.
Queda el pasivo ambiental a cargo de los argentinos. ¿Qué negocio nos representa la minería? ¿Unos cuantos salarios? ¿Qué regalías? ¿Y el mineral cuándo lo pagan?
Las autoridades de la Secretaría de Minería no pueden recibir a representantes de FILATINA en más de 1 año. Solicitamos entrevistas reiteradamente. Esperaremos más a que nos reciban?

LA COFRADÍA K VETÓ UNA LA LEY QUE IBA A PROTEGER LOS GLACIARES.

martes, noviembre 18, 2008

Lo que realizó ayer (11/11/2008) la Sra. Presidente de Argentina es INCREIBLE. Cristina Kirchner, a través del decreto 1837/2008, VETÓ LA LEY DE PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES. Con mucho esfuerzo, trabajo, y con el aporte de muchas argentinas y argentinos, se había redactado y luego aprobado una ley que PROTEGIA LOS GLACIARES UBICADOS EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES. Esta ley fundamentalmente prohibía que en los glaciares y su entorno se realizaran actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, y además creaba un Inventario Nacional de Glaciares.
A todos aquellos que trabajaron en esta ley solo los movía la URGENTE NECESIDAD de PROTEGER las mas importantes FUENTES DE AGUA DULCE; para nosotros y para las futuras generaciones.
El argumento mas importante para vetar la ley dice: “Que la prohibición de actividades descriptas en la Ley, podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas”…. O sea que la presidente ESTA DISPUESTA A DESTRUIR LOS GLACIARES EN POS DE UN SUPUESTO DESARROLLO. Por favor reenviá este mensaje y comentá este tema con tus vecinos, tus amigos en la escuela, el trabajo, la universidad, la calle…
Tomate un tiempo para el agua…
Saludos. Humberto Kadomoto. DNI 17.823.940 – Vecino de Esquel – Chubut – Argentina

LOF Mapuche detiene maniobra de Militares Argentinos por la defensa de la vida y el territorio

martes, noviembre 18, 2008

En plena democracia y haciendo uso de viejos métodos que dejaron heridas profundas en la Argentina, el Regimiento 4 de Caballería de San Martín de los Andes a cargo del teniente coronel Pablo Ruiz amenazó a la Comunidad Cayun…
…Intentó amedrentarla y denunció penalmente a sus autoridades, que desde el 07 de Noviembre próximo pasado se instalaron en el Paraje denominado Pampa de Trompul para resguardar el ixofilmogen – biodiversidad del Territorio- atentados permanentemente a causa de los ejercicios de guerra que se practican en el lugar.
Ver Video: http://video. google.es/ videoplay? docid=-271550535 3015710220&hl=es
COMUNICADO MAPUCHE
«Resguardo del Territorio por el Derecho a la VIDA»
Ante las maniobras militares ejecutadas por el Ejército Argentino, Resguardo a la Vida.
Hace 129 años el Pueblo Mapuche salía a defender la Vida ante el intento de exterminio ejecutado por el Ejército Argentino, en la figura del General Julio Argentino Roca. Hoy, en plena era de la modernidad y la «civilización» , una vez más sale a defender la Vida del territorio, amenazada ferozmente por la misma institución Ejército Argentino, quien utilizando el autoritarismo que lo ha caracterizado, ignoró por largos años el pedido de la Comunidad Cayun de cese al ejercicio de maniobras militares en el Paraje Trompul.
En plena democracia y haciendo uso de viejos métodos que dejaron heridas profundas en la Argentina, el Regimiento 4 de Caballería de San Martín de los Andes a cargo del teniente coronel Pablo Ruiz amenazó a la Comunidad Cayun, intentó amedrentarla y denunció penalmente a sus autoridades, que desde el 07 de Noviembre próximo pasado se instalaron en el Paraje denominado Pampa de Trompul para resguardar el ixofilmogen – biodiversidad del Territorio- atentados permanentemente a causa de los ejercicios de guerra que se practican en el lugar.
Estamos en el lugar en defensa y resguardo de:
· La Vida de las montañas – pu newen de la mawiza-, que han comenzado a derrumbarse a causa de ser el blanco permanente de las armas de guerra.
· La vida de animales, pu kujin, que deben huir obligadamente por el estremecedor ruido y por miedo a la muerte.
· La vida de nuestros lawen, plantas medicinales, que está siendo atentados.
· La vida de los lagos, arroyos y vertientes a los que se ha impactado vorazmente produciendo un desequilibrio en la naturaleza que pone en riesgo la vida humana.
Por eso convocamos a toda la sociedad neuquina y argentina para que resguarden, junto a nosotros, la vida de estos territorios, únicos en biodiversidad. Porque es un deber de todos dejar a las futuras generaciones Vida y no muerte.
A la sociedad de San Martín de los Andes queremos decirles una vez más que estamos a favor de la vida, de los derechos y la proyección de una sociedad distinta. En la que todos podamos vivir y desarrollarnos dignamente. Donde la diversidad de cosmovisión nos permita crear nuevas formas de utilización de los elementos naturales y no la explotación de esas fuerzas que tienen vida.
Instamos a todos a que no seamos simples espectadores de esta situación sino que nos hagamos parte activa.
Porque la proyección de nuestra vida y de nuestro territorio no lo delegamos, defenderemos las vidas del wajmapu – Territorio, a la participación y consentimiento, consagrados constitucionalmente .
Por el resguardo territorial, justicia y libertad…
PATRICIO CAYUN Lonko Lof Cayun
FIDEL COLIPAN Werken Confederación Mapuche Neuquina

RICHARD CURINAO P. http://werkenkvrvf. blogspot. com

Foro de Pensamiento y Construcción Social.

martes, noviembre 18, 2008

Estimada/o compañera/o:
El Foro de Pensamiento y Construcción Social, es un espacio colectivo desarrollado a partir de la iniciativa de nuestro compañero y amigo Adolfo Pérez Esquivel. Como su nombre lo indica, es propósito del Foro reflexionar sobre nuestra realidad, los problemas de la nación y la comunidad con la intención de aportar -no sólo desde la reflexión, sino también desde la praxis-, a la construcción de un verdadero estado de justicia social, en un momento en que se abre ante América Latina una oportunidad histórica, en tanto cuenta con recursos humanos y materiales necesarios para promover una integración continental autónoma, sustentada en políticas de incorporación de los sectores empobrecidos o excluidos y un decidido respeto ambiental.
En la intención de delinear lo más nítidamente posible la orientación del espacio, hemos elaborado el documento adjunto, que habrá de tomar estado público a través de la prensa, el próximo 12 de noviembre y que, inicialmente, hemos subscrito los allí mencionados.
Tal como lo estamos realizando con otros amigos y compañeros, esta nota es para invitarte a acompañar el propósito que nos anima. La idea es reunir en pos de los principios e ideales enunciados, un importante número de referentes provenientes del ámbito académico, la cultura, los derechos humanos, expresiones religiosas y las organizaciones sociales de reconocida trayectoria, compromiso y coherencia, representativos de toda la geografía del país.
Aguardando poder contar con tu aporte, te saluda afectuosamente en nombre de todos los compañeros del espacio. Luis Brunati
PD: Lo colectivo, siempre más valioso y fuerte, pero también más complejo y delicado, exige consideraciones especiales. Esta invitación, como todas las que se están cursando, es de carácter personal.
Rogamos remitir adhesión con pequeña referencia (del tipo que se incluye en listado de miembros fundadores del espacio), antes del 9-11-08.
La presentación del documento se llevará a cabo el 12-11-08 en el salón “Bambalinas”, Chacabuco 955, Capital Federal, a las 15 hs.

LISTA INICIAL DE AHERENTES

Adela María Helguera Religiosa

Adolfo Pérez Esquivel Premio Nóbel de la Paz

Adriana Barbieri Religiosa. Secretaria de Confar

Alcira Argumedo Socióloga – Investigadora Conicet

Carlos Juliá Coordinador del Grito de los Excluidos

Carlos Calgaro Sacerdote Claretiano (Chascomús)

Carlos Saracini Sacerdote Pasionista – Párroco iglesia Sta. Cruz

Daniel Echeverría Religioso – Secretario Adjunto Confar

Diego Boris Músico – Fundador de la UMI (Unión de músicos argentinos)

Fernando Guzman Coordinador laico de Justicia, Paz e Integridad de la Creación – Misioneros Claretianos.

Fernando Pino Solanas Cineasta – Presidente del MOERENO – Ex diputado nacional

Jesús Olmedo Sacerdote (de la Quiaca)

Joaquín Piña Obispo Emérito de Iguazú

Jorge Torreiro Area Política (Iglesia Sta. Cruz)

Juan Carlos Dimarco Movimiento Social Misionero

Juan E Ricci Docente – Ex Presidente del INAES

Juan Yahdjian Médico – Coordinador laico a nivel panamericano de Justicia, Paz e Integridad de la Creación Miembro del Movimiento Social Misiones y del MOSIP.

Julio C Raffo Abogado – Docente UBA – Asesor de la comisión de cultura del Congreso Nacional.

Leonardo Pérez Esquivel Sociólogo

Liliana Marzano Religiosa – Presidenta de la Conferencia Argentina de Religiosas y Religiosos.

Luis Brunati Docente – EX Diputado Nacional – Ex Ministro de Gobierno de Bs. As.

Martha Pelloni Religiosa – Presidenta Honoraria de La Red Nacional Alto al Tráfico, la Trata y la Explotación Sexual Comercial de Niños-Niñas y Adolescentes (RATT). Presidente –Mesa Directiva- de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H.). Presidenta de la Casa de Derechos Humanos de Curuzú Cuatiá.

Mirta Baravalle Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Nora Cortiñas Madre de Plaza de Mayo Linea Fundadora

Pedro Olmedo Obispo de la Prelatura de Humahuaca

Rafael Atuati Miembro de Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación – Misionero Claretiano

FORO DE PENSAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Constituidos como colectivo de pensamiento, propuesta y construcción, a partir de la convocatoria del premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, los abajo firmantes, damos a conocer este documento que tiene como eje fundamental la defensa de los intereses de la Nación para la construcción de un auténtico estado de justicia social.

Introducción

En defensa de la vida amenazada de nuestra gente y la vigencia de los derechos humanos integralmente concebidos. En oposición al modelo neoliberal, que privilegia la economía convirtiendo al ser humano, y en especial a los más débiles, en variable de ajuste. Reclamando por la vigencia de una verdadera democracia, que no será del todo posible sin la eliminación de la miseria y la pobreza a partir de políticas públicas democráticas, distributivas, consistentes y eficaces. Democracia que debe ser nutrida de ciudadanos libres, con posibilidades de participación plena, en un marco de equidad, transparencia y libertad, alejada de las formas clientelares, los eufemismos o la participación simbólica.

El documento que sigue, producto de la aplicación más efectiva que nos fue posible de una metodología participativa, no representa un punto de arribo sino simplemente la indispensable puesta en común para la ampliación y profundización del debate y la participación. Sintetizamos aquí, simplemente, los trazos gruesos de un proyecto popular en construcción. Una forma de imaginarnos e imaginar nuestro aporte concreto y desarrollar el protagonismo.

Caracterización de la etapa.

Las dramáticas secuelas producidas por la dictadura militar y las estrategias neoliberales de los años ochenta y noventa, continúan aún hoy afectando duramente a la sociedad argentina y en especial a las mayorías sociales empobrecidas.

La distorsión de la actividad política y el vaciamiento de la democracia, derivados de las reiteradas traiciones a los mandatos populares, el doble discurso, la hipocresía, el saqueo del patrimonio público, la degradación institucional, la corrupción y la impunidad en el ámbito de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en las fuerzas de seguridad y entre los grupos económico-financieros locales o externos, han alimentado en Argentina una cultura de la derrota y la resignación. Conformarse con poco y hasta valorizar lo inexistente, parecen ser las líneas centrales del pensamiento actual. Esta cultura se revela en la desconfianza, el escepticismo, la declinante participación ciudadana; y tiende a reforzar el individualismo o las actitudes de optar por el mal menor, por considerar que no es posible construir un futuro superador.

La persistente hegemonía del modelo neoliberal, que lleva ya varias décadas no se ha expresado solamente a través de una política económico-social, sino también, en una concepción del mundo. Una propuesta cultural basada en el egoísmo individualista, en la búsqueda del lucro como objetivo supremo, en la competencia sin reglas, en el consumismo y la exhibición obscena de riquezas, en la carencia total de un sentido solidario y en el desprecio hacia los más postergados, definiendo como “inviables” a seres humanos y a regiones enteras, por su supuesta incapacidad para incorporarse a la lógica del mercado o sea, al único camino posible hacia el “progreso”.

La condición esencial para concebir un proyecto de país justo y soberano es la recuperación de una ética sustentada en valores de solidaridad, cooperación, honestidad personal y honradez política. Con profundo respeto hacia la dignidad y los derechos de todos y cada uno de nuestros hermanos, como parte integrante de la naturaleza, rechazando discriminaciones sociales, étnico-culturales o religiosas. Aceptando discernir cuáles son aquellos valores que se constituyen en el sustento de la búsqueda conjunta del bien común; y aceptando la diferencia como base de la igualdad y no como razón de desprecio. En última instancia, esos valores, productos de la construcción social en la que cada uno/a aporta lo mejor de sí, sin renunciar a su individualidad y a sus opciones personales, son los que deben guiar las decisiones políticas y las metas materiales. Es por ello que el reto principal es poner en juego los valores de un modo constructivo, abierto e inclusivo en un proceso que se libra en la mente, en nuestro imaginario.

El mundo entero atraviesa un cambio de época histórico, que impone opciones de carácter civilizatorio ante las transformaciones científico-técnicas y la consolidación de un mundo policéntrico, donde se están conformando bloques político-económicos de alcance continental. En ese contexto, la crisis de Estados Unidos como única potencia económica y militar -con su gigantesca industria bélica de una capacidad destructiva sin precedentes- se traduce en una agresividad unilateral de alta peligrosidad, sumada a la irresponsable depredación del ambiente, a la cual aportan también las nuevas potencias emergentes como China o India. El recalentamiento global, la contaminación de las aguas, el aire y la tierra, la destrucción de bosques naturales y la manipulación genética al margen de toda razón ética, son algunas de las acciones que ponen en riesgo la existencia misma del planeta.

La polarización de la riqueza a nivel mundial, donde el 20% más rico de la población concentra el 87% de los ingresos, junto al sistemático saqueo de las regiones periféricas a través de distintas modalidades -bienes naturales estratégicos, privatización del patrimonio público, expoliación de mano de obra barata, libertad de acción a las corporaciones, especulación financiera, endeudamiento- y a la reconversión tecnológica salvaje en las más diversas áreas de actividad, mediante la utilización de tecnologías que ahorran tiempo de trabajo humano, está gestando una inmensa masa de población sobrante calculada hoy en 2.000 millones de personas. Son ellos los “excluidos sin retorno” dentro de la actual lógica de acumulación de capital y de la pugna económica entre las potencias centrales.

Condenados a la indigencia y las hambrunas, grandes masas dejan sus tierras y se vuelcan a los centros urbanos en la búsqueda de ocupaciones de subsistencia, convirtiéndose en inmigrantes ilegales. Son los considerados nuevos bárbaros, desesperados que acosan las fronteras de Estados Unidos y los países centrales, mientras la acción de los medios masivos de comunicación en la periferia, llena las pantallas de Cine y TV con imágenes diseñadas por las grandes corporaciones, que tienen a la juventud como principal destinatario de sus mensajes, reiterando que el mundo no puede ser cambiado. Así las cosas, gozar, sufrir o violar se presentan como las únicas alternativas posibles. Habrán de gozar de los beneficios de una vida plena quienes acepten las reglas de juego de la competencia individualista y dispongan de más herramientas para desenvolverse en el mundo que viene. Deberían resignarse a perder quienes no dispongan o no estén dispuestos a aplicar esos métodos y hará crecer la violencia, la no aceptación de un destino de frustraciones e incremento de la brecha social.

Estos síntomas, graves cada uno en si mismo, adquieren vistos en conjunto, una significación conmovedora y hacen presumir un desenlace de temer. El estallido de la crisis financiera en Wall Street y las consecuencias de alcance internacional, evidencian la extrema intensidad de un sismo económico que no es otra cosa que el correlato financiero del sometimiento humano y ambiental de continentes enteros. La hegemonía neoliberal amenaza con derrumbarse. Se trata de una profunda crisis de sobreproducción derivada de la irracional polarización de la riqueza y de la magnitud de “población sobrante” en la perspectiva de ese modelo. Al mismo tiempo, el supuesto dominio norteamericano incuestionable, transparenta enormes fisuras y se desplaza hacia un esquema de equilibrio multipolar.

En el nuevo escenario, se están conformando bloques político-económicos de dimensión continental -el polo asiático, Rusia, la Unión Europea, entre otros- demostrando que no hay naciones viables a mediano y largo plazo, sobre la base de un accionar aislado. En este contexto, América Latina enfrenta una oportunidad histórica, en tanto cuenta con recursos para promover una integración continental autónoma, sustentada en políticas de incorporación del conjunto de sus sectores sociales empobrecidos o excluidos a condiciones dignas de bienestar y equilibrio ambiental.

Es indudable también, que para alivianar las consecuencias de la crisis, los Estados Unidos de Norte América intentarán succionar recursos, de cuanta vena expuesta se perciba en el planeta.

Para el caso argentino, no cabe duda sobre lo que hubieran realizado las gestiones anteriores a los grandes movimientos populares de 2001. El actual gobierno tiene ante sí la posibilidad trascendente de asumir un rol protagónico, aliado a nuestros hermanos Latinoamericanos. No hay lugar para medias tintas.

Argentina puede.
La crisis, con epicentro en Wall Street y consecuencias de alcance aún impredecibles por lo devastadoras, continúa en expansión. Es obvio que como siempre ha sucedido, una vez más se intente exportarla a la periferia y sería función natural del gobierno nacional, evitar que eso suceda. Convencidos de las gravísimas consecuencias para nuestro pueblo y en especial para los sectores más postergados de nuestra sociedad, este Foro y el conjunto de ciudadanas y ciudadanos firmantes, asumen la necesidad de trabajar intensa y responsablemente para impedir que una vez más, aquello suceda.

Hoy más que nunca, en coincidencia con lo planteado por el Foro Social Mundial, creemos que otro camino es posible. En los albores del siglo XXI se perciben claros signos de deterioro de la hegemonía neoliberal, ante la contundente realidad de sus catastróficos resultados. Con rasgos y tiempos propios en cada país, renacen en nuestro continente movimientos políticos y sociales que reivindican valores solidarios acallados durante décadas.

En Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay, se imponen gobiernos de corte popular, dispuestos a revertir en profundidad las políticas neoliberales. Con una orientación más moderada, en Brasil y Uruguay las respectivas elecciones del Partido de los Trabajadores o del Frente Amplio dan cuenta de un avance de la conciencia social mayoritaria. En México se hizo necesario un escandaloso fraude electoral para garantizar la continuidad de la subordinación a Estados Unidos.

En Argentina, las movilizaciones del 2001 y 2002 -esa primera gran victoria contra el neoliberalismo- mostraron el repudio hacia la continuidad del modelo productivo. Sin embargo, la propia intensidad de la protesta y la ausencia de una corriente en condiciones de proveer cauce político posibilitó que fuera la misma dirigencia comprometida con el saqueo del patrimonio publico, la apropiadora del cambio. Ya no habría el lugar de antes para las políticas de entrega, pero la dirigencia sì, seguiría siendo la misma.

En otros países de Indo América, el rechazo del modelo neoliberal fue acompañado por una interesante resistencia de los pueblos originarios y sectores campesinos en demanda de sus derechos y del reconocimiento de la dignidad de sus identidades étnico-culturales: los Zapatistas en México, el Pachakuti en Ecuador, los Collas, Aimaras y Guaraníes en Bolivia, la Confederación Mapuche y las federaciones campesinas en nuestro país o el Movimiento Sem Terra en Brasil, son algunas de estas manifestaciones.

En ese marco, adquiere especial relevancia el proyecto emancipador del presidente Evo Morales, ratificado recientemente por casi el 70% del electorado boliviano y justifica los ataques en su contra impulsados por el gran capital del norte y operado por sus agentes locales. Así es que sin dejar de valorar las innumerables muestras de solidaridad y respaldo a la integridad y las instituciones de la nación hermana, resulta evidente que corresponde al conjunto de las naciones de América Latina, una responsabilidad adicional en orden a la estabilidad y viabilidad de la región: el desarrollo de un proyecto político, económico y social claramente orientado en la misma dirección. Al intento de dividir para reinar, se debe anteponer la idea de unir para conducir la nueva gesta emancipadora de Nuestra América.

En el contexto del nuevo escenario político, social y cultural de América Latina, Argentina tiene un valioso papel que cumplir. Tenemos el potencial humano y los recursos materiales necesarios para alcanzar un país sustentable e igualitario -garantizando trabajo y bienestar para todos- y aportar al proceso de integración continental autónoma, única alternativa de viabilidad histórica de nuestras naciones. En función de estos objetivos, es preciso desarticular los pilares aún incólumes del modelo neoliberal que impiden una efectiva redistribución de la riqueza. Junto a otros aspectos, representa un escándalo moral que, produciendo alimentos para casi trescientos millones de personas, el hambre y la desnutrición afecten a una importante proporción de nuestro pueblo, mientras no pocos mueren por enfermedades curables debido al deterioro del sistema de salud. Más de 4 de cada 10 chicos de 0 a 17 años, no pueden acceder a una adecuada alimentación. Tres generaciones de chicos vienen sufriendo la desocupación y la marginalidad y quedaron fuera de la red social (alimentación, salud, educación). Además de que casi 4.000.000 de personas no tienen acceso a la vivienda en nuestro país.

La degradación del sistema educativo público en todos sus niveles, como consecuencia de políticas de ajuste que no fueron realmente superadas, a pesar de las promesas de incrementar presupuestos y jerarquizar trabajadores, contrastan de manera flagrante con la política de subsidios. 10.000 millones de dólares anuales han venido siendo entregados en forma de subsidios o desgravaciones a las mayores corporaciones y empresas privatizadas que operan en nuestro medio, en su gran mayoría transnacionales extranjeras. Así por ejemplo, mientras una transferencia de acciones por más de mil millones de pesos no paga ni un centavo de impuestos, hasta el más pobre de los hogares de una villa, debe pagar el 21% de IVA sobre la ropa, el calzado, el pan, el agua y la leche. En otras palabras, al margen de eufemismos e hipocresías, es una realidad matemáticamente demostrable que en el sostenimiento del País, los pobres cargan con la mayor parte del esfuerzo y que la brecha distributiva se ha profundizado a niveles verdaderamente inhumanos e intolerables.

El terrorismo de Estado no fue un error histórico. Ha sido condición necesaria para viabilizar la estrategia de saqueo económico y cultural de nuestro pueblo. La ilegítima y fraudulenta deuda externa y la posterior estatización de la deuda privada, iniciaron esas estrategias, que continuaron con el retorno a las democracias restringidas en toda América Latina, en función de las políticas del Consenso de Washington durante las década del ochenta y noventa. El tratamiento de la deuda siguiendo las indicaciones del FMI y el Banco Mundial, los subsidios a la descentralización industrial y a las exportaciones, los contratos leoninos con el Estado, la exención del pago de tarifas de los grandes usuarios a las empresas públicas que fueron vaciadas, la privatización delictuosa del patrimonio nacional, el cobro de tarifas en dólares a mercados cautivos, la fuga de capitales facilitada por el crecimiento de la deuda, la imposición de un perfil impositivo favorable a los grupos económicos más concentrados, los sucesivos planes de ajuste y la eliminación de los derechos sociales, fueron solo algunas de las herramientas empleadas para consumar el despojo, imponiendo un modelo productivo que hipoteca el futuro, se lleva el agua y los suelos, y nos deja la contaminación y las sequías.

En el caso argentino, se ha operado la devastación progresiva y meticulosa de la legislación laboral más humanista del continente. Esto se verifica en el hecho elocuente de la flexibilización laboral ejercida por el propio Estado, el bajo nivel de operatividad en los sistemas de control del trabajo en negro y la paquidérmica lentitud con que tramita la justicia laboral. Es preciso tener en cuenta que del 3% de desocupación y 2,8% de subocupación de los años ´74-´75 se pasó al 21% y 20% de desocupación y subocupación respectivamente en el 2002, mientras que en la actualidad la población activa que desempeña actividades en negro o forma precaria ronda el 50%. La cobertura social que alcanzó a superar el 90% en 1974, hoy apenas llega al 20%, con servicios fuertemente deteriorados. Es de destacar que los efectos de la precarización y el deterioro laboral son de tal magnitud, que llegan a afectar incluso a los sectores medios e incluidos, en los cuales se ha debido hasta duplicar la cantidad de horas de trabajo conjunto familiar, para sostener un estándar de vida similar al de la década del ´70.

A la hora de considerar los catastróficos resultados del modelo neoliberal, no es posible soslayar la apropiación de los depósitos de pequeños y medianos ahorristas, urdido a través del “corralito” y salvataje bancario operado con la complicidad de la banca privada local. En medio de la peor crisis que registra nuestro país, al gracioso desprendimiento con que se absolvió de sus responsabilidades a las casas matrices de la banca extranjera, se agregó el gigantesco despojo de recursos públicos y sociales operado a través de una devaluación del 200%, cuyo peso debió ser soportado por el conjunto del pueblo.

Tal saqueo fue posible gracias a la consolidación de una estructura de corrupción donde participan los grupos económico-financieros, vertebrados con dirigencias políticas y sindicales que penetran el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial -gozando de impunidad ante los delitos económicos- y estableciendo alianzas capilares en las bases de la sociedad. La degradación de la policía y las fuerzas de seguridad, así como el clientelismo político, la introducción del narcotráfico y la corrupción de gobernadores e intendentes, en especial en el conurbano bonaerense, no fueron efectos colaterales indeseados sino factores imprescindibles para el fortalecimiento de la cúspide. Las redes que unen estos diferentes niveles garantizan los pactos de silencio y la complicidad entre sus componentes, revelada en los escasos juicios por corrupción que se impulsaran desde el gobierno central.

El control de los medios masivos de comunicación -con sus mensajes y formadores de opinión acerca de las ventajas de las privatizaciones o de la inversión extranjera- fue otra clave del fortalecimiento de esa estructura de corrupción que aún persiste con caracteres diferentes. A su vez, el debilitamiento de las instituciones de control estatal actuaría como un aspecto clave adicional de esta dinámica, recientemente evidenciada en la “distracción” de los funcionarios responsables del control de exportaciones de grano. Los casos más sonados como Skanska y la dudosa transparencia entrega de subsidios por una cifra que ronda los 10.000 millones de dólares a las concesionarias ferroviarias, empresas de servicios públicos y operadores de autopistas, constituyen algunos ejemplos a los que se debería sumar la aprobación de los balances de Aerolíneas Argentinas durante los últimos cinco años y el reciente intento de “renacionalización”, saneamiento y reprivatización de la empresa en complicidad con el grupo Marsans, impedido por el Congreso de la Nación.

A pesar de esa larga noche que debimos atravesar, la reserva de principios éticos, valores solidarios y profundos sentimientos originarios de nuestra Nación, no fue agotada. Replegados en defensa propia o aparentemente sometidos por el discurso único de la hegemonía neoliberal nuestro pueblo sigue de pie. Las dificultades para encauzarnos en una alternativa política transformadora, no debería ser confundida con resignación. Las aspiraciones y demandas de este pueblo, que llenó las calles durante los acontecimientos de diciembre del 2001 y los meses siguientes significan que la cultura de la derrota no lo ha impregnado todo y para siempre. Tenemos razones para creer que el abnegado ejemplo de Moreno, San Martín y Belgrano, por nombrar solo algunos de nuestros numerosos próceres conocidos y anónimos, está grabado en la información genética de nuestra sociedad. Tenemos razones para creer que aquella Argentina que pudo, nuevamente podrá.

Propuestas para un cambio en paz y democracia
En una sociedad con las experiencias y antecedentes de la nuestra, la tarea pasa tanto por recuperar valores, ideas y sentimientos olvidados, como por su apropiada re-significación, porque nuevos e inéditos son muchos de los desafíos del presente. Es por ello que ponemos énfasis más en la necesidad de hacer experiencia de nuestra propia falibilidad, que dogma de la última “verdad” ajena. A nuestro entender el desafío ante la crisis consiste en asumir el derecho y la responsabilidad de pensar con libertad, pluralidad e independencia; identificar desaciertos para proponer alternativas y valorar y viabilizar la integración por encima de las diferencias, en nuestro carácter indelegable de ciudadanos protagonistas del futuro que nos debemos.

La construcción de un imaginario común, requiere del debate, la confrontación, la apertura, la inclusión de todas y todos y la opción por aquellos que siempre quedan fuera de los discursos y de las acciones. Supone la tarea de integrar ideas en un todo coherente regido por un eje central que definimos como Proyecto de Nación, al servicio del pueblo y de un futuro sustentable, hermanado con los demás pueblos de Nuestra América, como paso indispensable de una integración fraterna y global. En esa dirección pretenden apuntar las propuestas e ideas que siguen.

1.- Reconstrucción de la potestad soberana del Estado a partir de sus tres pilares esenciales: la capacidad de definir los ejes principales de la política económica nacional e internacional; reconstrucción de un Poder Judicial honesto, eficiente y capaz de hacer cumplir las leyes establecidas por la voluntad soberana del pueblo, condenando las trasgresión en todas las esferas de la vida de la republica; y fuerzas armadas y de seguridad honradas, transparentes, al servicio de la sociedad y respetuosas de las instituciones. Esta reconstrucción otorgaría al Estado un papel central en la recuperación de los recursos estratégicos, la administración de las empresas de servicios públicos y emprendimientos estratégicos, además de optimizar el trazado e implementación de políticas sociales que garanticen el bienestar del conjunto de la población. Solo el reemplazo de la retórica por una auténtica ética de la acción, sería capaz de proporcionar a los poderes públicos autoridad moral para exigir el ejercicio de una ciudadanía responsable. El sometimiento a la ley debe comenzar por la dirigencia, para ser digna de la confianza de la comunidad.

2.- Recuperación de los recursos estratégicos. A los valores internacionales actuales, el petróleo y el gas producen una renta anual cercana a los 40.000 millones de dólares, que en una alta proporción, queda en manos de empresas extranjeras o “argentinizadas” de dudosa argentinidad. Es preciso crear un nuevo tipo de empresas públicas con autonomía y garantías de transparencia en su administración para las diferentes áreas de actividad, de modo tal que la participación en las decisiones de la comunidad adecuadamente organizada -trabajadores, usuarios, universidades – impida su degradación por el sometimiento a los vaivenes de los cambios de gobierno y procesos de corrupción.

3.- Recuperación de las industrias y empresas públicas estratégicas, como base para la reconstrucción de la infraestructura económica del país: siderurgia, ferrocarriles, transporte público, aerolíneas, flota marítima y fluvial con las correspondientes industrias naval y aeronáutica, producción de energía y demás áreas complementarias indispensables para un proyecto soberano, en armonía con el ser humano y el respeto del ambiente.

4.- Recuperación y control de la gran minería con el fin de revertir las graves consecuencias de contaminación del agua y la tierra, debido a la utilización de cianuro y otros venenos en las explotaciones a cielo abierto. El control estatal de este recurso generaría una renta anual de suma importancia ya que las corporaciones mineras están exentas de todo impuesto, pudiendo extraer y exportar junto al oro, plata, cobre, más de sesenta metales y productos adicionales, a mera declaración jurada y cero obligación de regresar al país el importe de sus ventas en el exterior, además de recibir del sector público un subsidio por sus exportaciones que gira entre el 2% y el 7% según las regiones. Siendo Argentina la 6° potencia minera del planeta, no cuesta advertir que es este el hurto legal más bochornoso de nuestro tiempo. Un verdadero Potosí del siglo XXI, agravado por la contaminación ambiental.

5.- Revertir del proceso de extranjerización de nuestra economía. Se hace necesario investigar, sancionar y revertir este bochornoso proceso, tanto en relación a la industria, el campo y el sector financiero y bancario. Durante lo que va de la gestión Kirchner, 2003 a la fecha, 468 grandes empresas nacionales pasaron a manos de capitales externos, en tanto que una cifra cercana a los treinta millones de hectáreas se encuentran en manos de propietarios extranjeros, como parte de un proceso acelerado de concentración de la tierra en detrimento de las comunidades campesinas, de los pueblos originarios y de las reservas de tierras fiscales de la nación.

6.- Revisión de la actual situación de la deuda externa y evaluación de las medidas pertinentes para establecer su legitimidad, tomando en consideración su origen fraudulento según el dictamen del juez Ballestero a partir de la histórica denuncia de Alejandro Olmos. Solventar un endeudamiento fraudulento, equivale a deshonrar a la Nación y nuestro pueblo. Hacerlo en un momento como este, equivale a aceptar las consecuencias catastróficas de asociarnos al gran capital en el intento de exportación de las consecuencias de la crisis y en contra de nuestro pueblo. La crisis impone la necesidad de suspender en forma inmediata los servicios de la deuda externa hasta su completa investigación y esclarecimiento en juicio, fiscalizada por un conjunto de ciudadanas y ciudadanos intachables y trasparentada al conjunto social.

7.- Resolver la emergencia alimentaria y social para atender con celeridad y sin excusas los problemas de hambre, desnutrición, indigencia, pobreza y salud. Las políticas nutricionales vigentes han terminado enfocadas en acciones predominantemente asistenciales, cuando no clientelares. Si el hambre es un crimen, resolver el acceso a los alimentos para toda la población debe ser la prioridad número uno. Instrumentar políticas de corto y mediano plazo orientadas a la reinserción educativa y la formación laboral, a fin de garantizar posibilidades de estudio y trabajo que les permitan alcanzar los merecidos niveles de bienestar. Valorar, en el contexto de la crisis, las distintas experiencias de respuestas a través de la cooperación, la solidaridad y la acción colectiva –de organizaciones de desocupados, cooperativas de cartoneros, empresas recuperadas, comedores populares, entre otras- que demostraron las grandes reservas de talento, de creatividad y grandeza existentes entre nuestros compatriotas más humildes. Tomando como base estas experiencias, impulsar la creación de un área de empresas sociales de calidad, en las cuales se combinen los saberes sociales y culturales con el apoyo técnico de universidades regionales y un financiamiento público, pueden revertir en poco tiempo los problemas de desocupación y pobreza en las distintas regiones del país.

8.- Pueblos originarios. Puesta en marcha de un programa de reparación histórica, económica y cultural de los pueblos originarios. Este programa debe adicionar a las consideraciones comunes dirigidas a otros sectores sociales en riesgo, la inmediata devolución de sus tierras y un conjunto de medidas específicas tendientes a brindar condiciones para favorecer el propio estilo de vida en un marco de respeto y complementación mutua.

9.- Derechos humanos, educación y salud. Valorar en materia de derechos humanos todo lo relativo al esclarecimiento y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos en las dictaduras militares que asolaron el continente Latinoamericano y en especial a nuestro país. Poner énfasis en la necesidad de avanzar decidida y urgentemente hacia una concepción integral en materia de derechos humanos, que incluya los derechos sociales, económicos, políticos y culturales, condenando la marginación, el sometimiento y la discriminación de pueblos, sectores o individuos por su condición social, diferencias, creencias, etc. Remarcar la responsabilidad ineludible del estado en orden a asegurar para todos, el derecho a la alimentación, la educación, la salud, el trabajo, la vivienda y la seguridad social. En materia educativa y sanitaria proponemos impulsar una fuerte inyección de recursos destinados a recuperar la infraestructura, así como los insumos necesarios, jerarquizando a los trabajadores en estas áreas, para hacer posible el cumplimiento efectivo de estos servicios. La definición ética que guíe estas acciones debe considerar que la educación y la salud son derechos inalienables y no mercancías o áreas comerciales. Deben contemplarse además planes de vivienda y hábitat con provisión de cloacas, luz, agua corriente y gas natural, revalorizando el rol de las universidades nacionales, la Universidad Tecnológica y centros especializados de estudios en las diferentes provincias.

10.- Democratización de las comunicaciones y la información, tomando en consideración los aportes realizados por periodistas, comunicadores sociales y otros profesionales, que se resumen en la Propuesta de 21 puntos. Participación efectiva y difusión de Telesur, primer canal de comunicaciones latinoamericano cuyos programas y noticieros contrastan con las transmisiones que en la actualidad recibimos por los canales abiertos y cables privados. Política es comunicación y la política a la que adscribimos es comunicación de la comunidad y no comunicación del mensaje de los grandes grupos económicos a la comunidad.

11.- Políticas científicas y tecnológicas orientadas a promover un conocimiento autónomo de avanzada, que permita tomar las decisiones más aptas en función de los objetivos del proyecto nacional consensuado por las mayorías, como respuesta a los desafíos planteados por la actual Revolución Científico-Técnica. Priorizar nuestra integración continental autónoma, de modo tal de contar con la masa crítica de recursos humanos y materiales necesarios para garantizar un real protagonismo y colocarnos en capacidad de erradicar nuestra actual dependencia. Si bien ninguno de los países de Latinoamérica aisladamente considerados cuenta con esa masa crítica, los recursos combinados de las universidades y los sistemas de ciencia y técnica de México, Venezuela, Argentina, Brasil sumado los otros países de la región, podría proporcionarnos un potencial superior al de IBM u otras grandes corporaciones en las diferentes ramas del actual conocimiento de punta. En contraste con los valores que rigen estas actividades en Estados Unidos y otras potencias, el desarrollo científico-técnico argentino y latinoamericano debería estar guiado por una ética que rechace taxativamente la contaminación y destrucción del ambiente y garantice el respeto a la vida y los derechos humanos.

12.- Diseño y promoción de un nuevo modelo productivo a través de políticas de fomento, educativas y de incentivo, que ubique a la naturaleza, y al ser humano como parte de ella, en el centro de la escena. La comunidad debe ser la principal destinataria de sus logros y el Estado quien vela por ese objetivo. En el esquema actual, el Estado lejos de cumplir con su rol, se ha inclinado a flexibilizar la legislación laboral y de protección para asegurar la rentabilidad económica de las empresas. Otro requisito ineludible de un nuevo modelo productivo debe ser el cuidado y protección del ambiente, asumiendo de manera estricta la necesidad de evitar toda forma de degradación. El nuevo milenio trae consigo la responsabilidad inexcusable de tener que reconocer que no todo lo que creímos progreso fue progreso. La opción de hierro resulta evidente: el ser humano pone fin a la fase depredatoria de su desarrollo o esta pone fin a su posibilidad de vida. El futuro no debe ni puede ser pensado en la línea de más y más producción y consumo de energía, extracción de materias primas, generación de calor, estimulo de la sociedad de mercado y producción de bienes materiales para abastecerla. A la idea de riqueza por acumulación de bienes materiales, debemos comenzar a anteponer la idea de riqueza por disposición de tiempo, apropiación de bienes espirituales y valoración de la inteligencia emocional en la línea en que aconsejan los pueblos originarios de estas tierras. Como ejemplo de la irracionalidad en que vivimos, basta con decir que mientras se calculaba en 95.000 horas la vida laboral de un trabajador industrial en 1935 y 40.000 horas a principio de la década del ´70, la cifra ha llegado en el siglo XXI, para los que tienen suerte de tener trabajo, a las 100.000 horas.

13.- Diseño de un plan de industrialización capaz de reorientar la actual dirección económica, que nos está transformando en meros exportadores de materias primas. El desarrollo industrial debe contemplar tres áreas principales: un área de empresas sociales de calidad; un área de empresas públicas nacionales y una propuesta de creación de empresas públicas latinoamericanas, siguiendo algunos lineamientos de la experiencia europea entre otras, flota fluvial latinoamericana y líneas aéreas latinoamericanas con construcción de buques y aviones en el continente; sistema satelital y teleinformático latinoamericano sustentado en producción propia en este campo; empresas latinoamericanas en biotecnología ética y sustentable; empresas públicas latinoamericanas en nuevos materiales. Esta propuesta se vincula con el desarrollo científico-técnico a nivel continental, impulsado por las posibilidades de aplicación de los conocimientos y la investigación. Cabe mencionar que solamente las empresas públicas y sociales estarían en condiciones de incorporar tecnologías que ahorran tiempo de trabajo humano reduciendo la jornada laboral y no desplazando trabajadores. Definir el rol del capital privado nacional o extranjero, asumiendo que su identificación con las políticas de entrega no se corresponde con un mal endógeno de aquellos, sino con la venalidad y falta de celo en la defensa de los intereses de la nación.

14.- Soberanía alimentaria. La ubicación geográfica de Argentina en el planeta, es por si sola significante en este comienzo del siglo de un rol, responsabilidad y potencialidad en dirección al desarrollo de otra idea de progreso, ligado a la calidad y no a la cantidad, a la diversidad y no a una masiva producción clonada. En éste, como en muchos otros rubros, nuestra nación tiene mucho que ofrecer a sus habitantes, a la región y al resto del mundo, pero para ello se debe tomar urgente distancia del modelo planteado por las agroexportadoras, caracterizado por el empleo de herbicidas, semilla transgénica y la necesidad de concentrar enormes extensiones de suelo expulsando a los pequeños chacareros y constituyendo lo que se ha dado en llamar “desierto verde” o “agricultura sin agricultores”. Se hace indispensable una gran política activa de tierras que debe comenzar deteniendo el proceso expulsivo, el envenenamiento de suelos, los monocultivos. Continuar protegiendo a los verdaderos productores locales, estimulando y premiando la radicación y la ocupación del suelo por parte de quienes lo trabajan e impulsar una auténtica reparación histórica de las comunidades originarias. En orden a la resolución de diversos problemas sociales de la ciudad y el campo, resulta estratégico que la ruralidad deje de ser un castigo y pase a constituir una ventaja. La seguridad social y su contracara la inseguridad, así como también la calidad de vida y el desarrollo de los valores espirituales de la comunidad, se encuentran ligados a una adecuada resolución de este tema. Al degradado concepto de “federalismo” utilizado para trasladar a las provincias el manejo de los recursos naturales, creando las bases de un proceso de balcanización, se debe anteponer el concepto de nación federal, ubicado en el extremo opuesto.

15.- Desarrollo de una política de transporte adecuada a las necesidades y características de nuestro entramado social actual y vinculado a una estrategia federal de ocupación y distribución poblacional. El sistema de transporte argentino fue modificado para atender las necesidades de las grandes productoras automotrices internacionales y no nuestras necesidades. Así por ejemplo se desarticuló en los años sesenta el sistema de tranvías y transporte público eléctrico – trolebuses – por considerarlos obsoletos. Algo similar pero de mayor gravedad es lo acontecido en materia ferroviaria. De alrededor de 40.000 kilómetros de vías que articulaban el territorio argentino hace 50 años, en la actualidad queda menos de la quinta parte. Tanto el transporte de cargas como el de pasajeros, se ha trasladado de las vías y los sistemas menos contaminantes y más económicos a las rutas y al consumo de petróleo. Entre otras derivaciones nefastas del sistema de transporte actual, hay que consignar el colapso del sistema carretero, ha ocasionado en el año 2007, más de 8000 muertos y 12.000 lisiados. Frente a este cuadro la propuesta del “Tren bala” resulta carente de racionalidad, por su alto costo de instalación, función, costo operativo y dependencia tecnológica, además de generar una deuda publica por 30 años.

16.- Integración continental. La política internacional debe vertebrarse cada vez más con espacios de decisión conjunta, que permitan a América Latina actuar como un bloque coherente y no sólo oponer racionalidad al embate de Estados Unidos y a la intención de recomponer su primacía en estos territorios, sino también actuar de común acuerdo en el contexto de la actual crisis sistémica mundial, de modo de participar, con autonomía y defendiendo los intereses de nuestra región, en la redefinición que se avecina de las reglas de juego del sistema internacional. Aconsejados por la dolorosa historia que Nuestra América ha debido soportar, planteamos la necesidad de otorgar máximo estatus doctrinario en orden a una estrategia de defensa integra, al principio de no reconocimiento de los compromisos internacionales contraídos por ninguna de nuestras naciones al margen de la vigencia plena del sistema democrático, el estado de derecho y la libre determinación de nuestros pueblos. Desde esta misma perspectiva, afirmamos que no resulta coherente aceptar sumisamente los planes de militarización con bases de apoyo norteamericanas como el Plan Puebla-Panamá y el más reciente de Mérida; el Plan Colombia; la base de Manta y la nueva base a crearse en Perú; las bases paraguayas adaptadas para un desembarco de miles de efectivos en pocas horas; y la presencia de la IV Flota en el Atlántico Sur. Asimismo, deben ser entendidos en forma explicita y automática como un agravio al conjunto, toda operación de desestabilización institucional, económica o social, los intentos encubiertos o explícitos de desmembramiento territorial, enajenación de bienes naturales y toda intromisión en los asuntos internos de nuestros países.

Hacia una sociedad de protagonistas.
Casi nada de lo expresado en estas páginas puede ser obtenido sin una comunidad organizada, conciente de sus derechos y responsable en sus deberes. Es comprensible que la sociedad no se sienta dignamente representada. Sin embargo, no hay razones para suponer que la dirigencia sea excepcionalmente distinta a la media social. Debemos asumir que el neoliberalismo no es solo un conjunto de pautas económicas, sino una concepción de vida que ha impactado profundamente a la sociedad argentina y de la cual no parecería serio declararse indemne.

En este caminar de compromiso con nuestro pueblo, en particular con los más pobres y excluidos, tenemos como desafío tratar de protagonizar con los trabajadores, campesinos, jóvenes, pueblos originarios, organizaciones y movimientos sociales, territoriales y ambientales, que luchan por los diversos derechos sociales, todas las acciones y movilizaciones que en forma autónoma, democrática y plural se impulsen para derrotar los modelos de entrega y saqueo y construir una sociedad justa y humana para todos.

Es por ello que, desde la perspectiva de este documento y el conjunto de ciudadanas y ciudadanos firmantes se entiende urgente e indispensable un trabajo en tres planos:

 Ampliar la información y el debate en la sociedad civil y sus organizaciones populares sobre las catastróficas y efectivas consecuencias que traería aparejado que nuestro país se allanase a asumir parte de la crisis financiera internacional.

 Instalar en agenda pública las necesidades de nuestro pueblo e imponer el desarrollo de un proyecto histórico popular de transformaciones.

 Exigir una decidida evolución en materia de calidad institucional y demandar la democratización de la democracia para evitar que la voluntad soberana del pueblo, continúe siendo menoscabada.

No es posible aceptar que el dinero del pueblo, los cargos públicos, las necesidades de nuestros hermanos, los derechos humanos y en general las cuestiones de principio y los valores, sean implementados con fines subalternos. La corrupción económica, las campañas millonarias y las erogaciones destinadas a comprar “imagen”, como el anuncio del pago al Club de Paris, constituyen una gravísima irresponsabilidad. Las “adecuaciones” de las normas y disposiciones electorales realizadas a “medida”, las manipulaciones del calendario electoral, los desdoblamientos innecesarios de cronogramas, las leyes electorales de “coyuntura”, las leyes de lema, la utilización de elecciones generales para dirimir internas partidarias, las reelecciones indefinidas y las listas “colectoras”, entre muchas otras “astucias” y métodos utilizados por los profesionales de la política, puede que hayan permitido ganar elecciones, pero también es cierto que erosionaron gravemente la credibilidad de las instituciones y la escala de valores que debe regir la vida democrática de una nación. Las normas proscriptivas, la manipulación de la justicia electoral y su correlato a nivel sindical, terminan por cerrar un cuadro de ejercicio del poder de carácter corporativo, autoritario, antidemocrático y riesgoso que debe ser modificado con urgencia.

Desde este humilde espacio social, anunciamos nuestra decisión frente a la crisis de trabajar en un sentido político no electoral, dispuesto a aportar en la reconstrucción de una auténtica democracia capaz de poner el acento en la valoración de la voluntad soberana del pueblo, como único camino posible para construir en paz y con justicia social el futuro que nos debemos.

24 – 10 – 2008

Jornada “Medios, política y democracia”
[CTA] El Observatorio Política y Social de Medios de la UTPBA y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) organizan la I Jornada “Medios, Política y Democracia”, que se desarrollará los días 13 y 14 de noviembre en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 Ciudad de Buenos Aires, con ingreso libre y gratuito.
El jueves 13 a partir de las 10:30 se realizará la ceremonia de Apertura, de la cual participarán el Decano de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Alejandro Verano; el Director de la Biblioteca Nacional, Horacio González; y la responsable del Observatorio de Medios, la periodista Lidia Fagale. A las 11 se tratará el tema “El rol del periodismo en el escenario político nacional”, con Jorge Bernetti, Guido Braslavsky y Alfredo Zaiat como panelistas, y a partir de las 14 los periodistas Stella Calloni, Telma Luzzani y Martín Becerra abordarán “Periodismo político y perspectiva latinoamericana”. Al día siguientes será el turno de la presentación de ponencias, a las 13:30 se tratará el tema “Las organizaciones sociales y su relación con el periodismo” y a las 16 la mesa “Periodismo y comunicación política”.

Prostitución creciente en Argentina.

martes, noviembre 18, 2008

En los últimos 9 meses ha proliferado enormemente la PROPAGANDA de PROSTITUCIÓN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el juego y el consumo de drogas peligrosas, así como en el país la desaparición de personas, niños, niñas, adolescentes y mujeres.
Con referencia a sitios de oferta de prostitución, hemos realizado un trabajo donde se observan direcciones, teléfonos y ubicaciones preferenciales del oficio que algunos consideran el más viejo del mundo, pero que sin duda marca una condición de sometimiento de la mujer, debido a situaciones económicas, de capacitaciones, esquivas oportunidades laborales e insuficiente pago como remuneración por otras tareas alternativas.
Son sitios céntricos, de conocimiento general, donde se practica la oferta de sexo sin tapujos, pero habiendo en algunos casos personas que no tienen el menor interés en hacer esa tarea, sino que están obligadas por las escasas posibilidades laborales alternativas, cuando no forzadas por quienes se aprovechan de su situación de debilidad circunstancial y las explotan, llamados proxenetas.
Inacción oficial es lo mínimo que se piensa de nuestras actuales autoridades. Sucede lo mismo en las provincias, con predilección en ciertos municipios. Es necesario investigar.
En caso de que consideren que se puede hacer urgente algo importante por remediar esta drástica situación que carcome crecientemente a la sociedad, pondremos a disposición nuestros trabajos.
Se ha establecido una relación ostensible de permisividades y complicidades entre prostitución, el tráfico de drogas ilegales, la propagación del consumo, el tráfico, el permiso de hecho para funcionar establecimientos de prostitución y trata de personas, los proxenetas explotadores de la condición de esas mujeres, y connivencia o inacción de autoridades que no parecen darse cuenta del problema, complejo, amplio y sin resolver.
Ahora algunos están pensando «desde las máximas autoridades nacionales y provinciales» seriamente, en legalizar el consumo y la tenencia de drogas, “para poder dedicarse a perseguir traficantes” como si algo en especial les impidiese perseguirlos ahora, como si fuese necesario autorizar el consumo y tenencia para poder accionar como corresponde contra los traficantes que con su accionar mafioso y con necesarias complicidades entre las autoridades de todo orden, envenenan a nuestra juventud.
Como si permitir la tenecia de alcohol, tabaco y otras cosas hubiera servido para disminuir la venta o su consumo.
Si hay permiso se incrementa el consumo. Los que tenían dudas dejarían de tenerlas. Los que como padres no dábamos permiso quedaríamos excluídos, como desautorizada la opinión.
Hay además PROPAGANDA OFICIAL INCITANDO AL JUEGO DE AZARen todo horario inclusive para jóvenes! La Lotería Nacional, las Provinciales, desde la TV, diarios, radios, etc. Inclusive se deja entrever que se estaría haciendo una obra de beneficencia al jugar!

Siguen los trabajadores de los baños del ferrocarril Roca sin sueldo, condenados a dádivas de las moneditas que la gente deje cuando va al baño.

martes, noviembre 18, 2008

Un nuevo trabajo con la descripción del caso que hace 5 años estudiamos y denunciamos, desde FILATINA se presentó en el INADI, pero tampoco allí habría interés o preocupación en resolver. Esperamos encontrar la manera apropiada.

Los encargados de los baños de las 68 estaciones del Ferrocarril Roca, desde Constitución a La Plata, a Glew , Ezeiza y Claypole, con todas las intermedias, desde hace 5 años trabajan sin sueldo. Parecería una clase de “omisión”, pero hemos presentado informes, cartas, 100 quejas y muchas denuncias, sin que se modificase su situación. Entonces es algo sistemático, organizado.
NO SE AVIENEN A DARLES LAS CONDICIONES LABORALES MÍNIMAS ACEPTABLES que indica la ley. Viven de las dádivas que la gente a las cansadas deja en un platito. Indignas condiciones de trabajo para gente que cumple amplios horarios y claras tareas de limpieza, mantenimiento, vigilancia y cuidado de los baños de cada estación.
A nuestro entender es trabajo esclavo disfrazado de voluntario (están porque quieren dicen desde el ferrocarril) NO ESTÁN NI EN NEGRO, porque ni sueldo tienen, ni obra social, ni vacaciones, ni aguinaldo, ni siquiera elementos mínimos imprescindibles para la tarea de limpieza o desinfección, ni para su higiene personal luego de la limpieza del local que se supone deben hacer y a diario realizan. Ellos temen quejarse porque podrían perder lo poco que tienen, es decir las moneditas que la gente que va al baño, de vez en cuando les deja. Carteles avisando su condición de SIN SUELDO tienen todos. A ellos les gustaría tener un sueldo para ser considerados COMO SI FUERAN TRABAJADORES. El ferrocarril les hizo firmar un papel antes de permitirles entrar a limpiar los baños. No les facilitaron copia de lo que les hicieron firmar. Es una serie de irregularidades que antes eran de la empresa concesionada, que denunciamos reiteradamente, pero ahora se supone que volvió a control del estado. Me agradaría que se ocupasen de corroborar los dichos, en ese caso pongo a su disposición copia de las denuncias realizadas. Informo que además de 100 al ferrocarril y reiteradas al ente regulador CNRT, hemos presentado informe de lo antedicho en Ministerio de Trabajo de Nación y Provincia, Ministerio del Interior, de Justicia, de Salud, Presidencia de la Nación y otros, sin resultado alguno en 5 años. En el Ministerio de Trabajo, han podido corroborar la ilegal NO INSCRIPCIÓN de los trabajadores de los baños.
Es posible que similares situaciones se presenten en otros ferrocarriles.

CON OLOR A BOTNIA.

martes, noviembre 18, 2008

NUEVAMENTE CONTAMINANDO ! – 17/11/2008

OLOR A BOTNIA
BOTNIA REINICIÓ SUS ACTIVIDADES CON HUMO, RUIDOS Y EMANACIONES TÓXICAS
Roberto Marchesini, coordinador de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, dijo que durante la noche del domingo, mientras se realizaba la reunión en Arroyo Verde, se sintió un fuerte olor proveniente de Botnia.
Aproximadamente a la hora 20:00 de este domingo, mientras se realizaba la asamblea en Arroyo Verde se pudo sentir un fuerte olor a “ácido de batería” que produjo ardor en la garganta y en los ojos de quienes estaban en ese momento en el kilómetro 28 de la ruta internacional 136.
Media hora antes había pasado por el corte la camioneta de vigilancia ambiental porque, como confesó uno de los trabajadores, abandonaron el puesto de control porque “los descomponía el olor a ácido y huevo podrido de Botnia”.
Marchesini recuerda que cuando fueron temprano al puente notaron “humo negro y un vapor suave emanado de la chimenea grande”, pero en el momento de percibir los olores, desde Arroyo Verde no alcanzaron a ver el humo “no siempre se ve, empieza a molestar, a irritar y no es tan visible, se percibe en la vista y la garganta”, relató el asambleísta.

(fuente

Botnia reinició actividades y volvieron malos olores

lunes, 17 de noviembre de 2008
El Subsecretario de Salud y Medioambiente de la Municipalidad de Gualeguaychú, Martín Piaggio, manifestó hoy a Radio Cero que “con el reinicio de la pastera Botnia se empezaron a sentirse ruidos molestos y malos olores”.
Dijo que “Botnia había anunciado el sábado a la tarde que reanudaba sus actividades en forma paulatina y advertía a la población sobre posibles olores y ruidos molestos. De esta forma durante el domingo se realizaron varias salidas de vigilancia local, durante la mañana y la tarde no había pasado nada, pero a la tardecita evidentemente Botnia empezó a funcionar y se empezaron a sentir olores, además el viento estaba para la zona del puente así que el equipo de muestreo móvil pudo tomar muestras de aire”.
Adelantó que en la jornada de hoy estaría arribando los equipos técnicos provenientes de la Secretaría de Medioambiente de la Nación, vienen nuevas estaciones para reforzar en esto inicio de Botnia en la que se puede sacar nuevas muestras en aire que no se estaba haciendo.
Cabe acotar que el Director del Hospital Centenario, Hugo Gorla, confirmó que hubo tres personas atendidas en el nosocomio, que tenían reacciones alérgicas, congestión nasal, problemas de piel conjuntivitis, y estas personas estaban en la zona del puente.
LO QUE EN ARROYO VERDE NO SE VE:
Desde FILATINA comentamos, otra vez:
          Hay que revisar la manera en que se toman las muestras de agua en el Río Uruguay, ya que se está haciendo a gran distancia del punto de salida de los efluentes, y habría que hacerlo en la misma boca. De otra manera se estará permitiendo diluir los contaminantes en el río, y midiendo concentraciones que no son el resultado real de la actividad industrial monstruosamente grande que se desarrolla en el lugar. Los resultados son  muy diferentes. Al parecer en la casa rosada (centro del Poder Ejecutivo nacional Argentino) se estaría acumulando información ambiental destinada al juicio en La Haya, que no se estaría difundiendo a la población interesada en el tema, lo que desde la legislación ambiental vigente es ilegal, ya que existe en Argentina vigente la ley de acceso irrestricto a la información ambiental.

Sobre las dificultades de uns ONG en sus tareas de mejorar el mundo circundante.

viernes, noviembre 14, 2008

Enviamos a continuación un trabajo que queríamos entregar, esperando que puedan aceptarlo, es tal vez el más importante, algo polémico, pero del tipo que podría llegar a resolver algunos de los problemas del país, si se pudiese tomar en serio, y resolver en consecuencia:

 A PEDIR DE BOCA

Deseamos relatar algunas visicitudes vividas en los años de participación activa en construcción de ciudadanía, dentro de la acción cívica apartidaria voluntaria de nuestra organización ONG sin fines de lucro FILATINA.

 

Nos hemos encontrado en la gestión anterior con serios inconvenientes primero dentro del Municipio de Almirante Brown donde vivimos. Nuestras investigaciones locales fueron realizadas junto con vecinos y voluntarios. Pasamos en Sociedades de Fomento y Comedores para padres, el video de la investigación sobre la deuda externa, que habiendo sido declarada por la justicia espuria e ilegal, no ha sido tratada como corresponde por el Congreso de la Nación, pese al estudio de 18 años del Periodista Alejandro Olmos. Sobre PCBs denunciamos transformadores que perdían con contenido sospechado de PCB. Sobre el Incremento del nivel de las napas demostramos que la empresa de saneamiento mentía de varias maneras, solicitando que le rescindieran el contrato de concesión.  Sobre seguridad, denunciamos la tibieza y liviandad con que se encaraba el problema, participando activamente con la Asociación Vivir en Seguridad. Sobre la Escuela de Cine que cerraba, protestamos de varias maneras, presentando con cartas y publicaciones nuestros motivos para denunciar corrupción en torno de esa escuela de medios audiovisuales. Sobre las radiaciones de ondas electromagnéticas que surgen y se está expuesto en proximidades de las antenas de telefonía celular, transformadores y cables de alta tensión que atraviesan zonas urbanas.

 

La Secretaría de Política Ambiental SPA durante más de un año, no respondió a los requerimientos de entregarnos copia del cuaderno de denuncias ni la información de cuáles transformadores de EDESUR pueden tener PCB, ni de los resultados de los análisis de contenidos de PCB, quedando la información en manos de la Dra Lil Vasquez, que no la entregó.

 

Tampoco participó la SPA activamente para evitar la contaminación industrial y cloacal de los arroyos del conurbano que denunciamos, aunque respondió que sí habían constatado sus inspectores  la contaminación. Mientras el Municipio nos enviaba carta documento disuasiva, y nos amenazaba de muerte por denunciar.

 

En el municipio de Alte Brown presentamos muchas cartas. Las últimas 21 fueron al Concejo Deliberante, en 2007, con la administración anterior, pero no hubo respuestas.

 

Solicitamos oportunamente declarar la emergencia ambiental municipal, para poder mitigar y sanear las cuencas de aguas. Asimismo se tornaba irregular que no se limpiaran los cauces de los arroyos, su entorno, y que no se impidiese la contaminación que producían las empresas industriales del parque Industrial de Burzaco, en Almirante Brown, ni se pusiesen en funcionamiento las bombas de succión profunda para evitar inundaciones y subida de napas.

 

Nos sorprendió el cierre intempestivo de la Escuela Municipal de cine y medios audiovisuales. Nuestras protestas trascendieron los límites del partido.

 

Por estas acciones el Secretario General del distrito que después fue intendente, tenía una gruesa carpeta con informaciones tipo SIDE sobre nosotros. Tres de sus acompañantes me amenazaron de muerte por las investigaciones que hice, porque no tenía porqué, según ellos meterme en tantos temas.

 

Presentamos en la Secretaría de Ambiente y Recursos Renovables innumerables cartas, con propuestas, objeciones y quejas. No fueron adecuadamente contestadas a pesar del seguimiento, de la insistencia y sucesivos replanteos. 

 

La empresa de agua que servía el distrito tenía la concesión particular más grande del mundo, en 17 distritos del conurbano bonaerense. Cientos de quejas no fueron suficientes para evitar el deterioro patrimonial de 6 millones de habitantes, perjudicados por la falta de obras de agua y cloacas que se habían comprometido a realizar por contrato de concesión y no realizaron. Provocaron la subida del nivel de las napas al suministrar agua del Río de la Plata y no construir las cloacas a que estaba obligada por contrato. Había sido llamada para administrar el saneamiento de  la zona, y se transformó en la mayor contaminadora de la cuenca. En los primeros 5 años el ente regulador fue absolutamente cómplice. En los siguientes 5 fue decrecientemente cómplice. Y se tardó 11 años en sacarla. Los integrantes eran empresas de capitales franceses, ingleses, españoles y norteamericanos. No se entendía para qué se llamaba Aguas Argentinas. Las mismas empresas componían otras empresas similares en Córdoba, Santa Fe y Bolivia, entre otros lugares de donde también debió ser echada. Ahora está logrando contratos en otros lugares, donde seguirá con su proceder de saqueo, incumplimiento y contaminación.

 

Declaramos nuestra postura clara en contra de entubar arroyos, y de contaminarlos.

Asimismo propugnamos que se realice el TRATAMIENTO de EFLUENTES CLOACALES antes del vertido en lo que mal se llama CUERPOS RECEPTORES, que son los arroyos, lagunas, ríos, lagos, mar. Lo que las autoridades pretenden es hacer obras mínimas, con lo que las enormes cantidades de dinero a utilizar permiten sobreprecios, discrecionalismo y selectividad de empresas a prestar los servicios.

 

Asimismo propugnamos la clasificación de los RSU residuos sólidos urbanos, con producción de comportado, fertilizantes, gas, y todos los reciclados previos posibles.

 

Las dificultades para llevar a cabo nuestras propuestas se deben a nuestro entender a aparatos mafiosos enquistados en torno del poder y grupos con intereses inamovibles en el poder mismo de turno en casi todos los municipios, gobernaciones y gobierno nacional, por lo que peticionamos que se investigue en profundidad, pero no hay quien lo haga.

 

Las decisiones que así se toman son más de apropiación ilícita de recursos del erario público, que en beneficio de la comunidad, con una carga muy baja de eficiencia en las inversiones.

 

Por Pablo Luis Caballero

FILATINA

Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental

WWW.DROGAGUERRAMUNDIAL.ORG

viernes, noviembre 14, 2008

LUIS AUGUSTO WECKESSER

Presidente de la Filial de la República Argentina : 

» Red Mundial Periodistas contra el Crimen Organizado y la Corrupción»

Organización con 8.000 oficinas informativas a lo largo y ancho del mundo

– – – – – – – – – –

Presidente Fundación Combate a las Drogas por Amor a la Vida;

– – – – – – – – – –

Autor y editor libros series DIA D DE DROGA » La Tercera Guerra Mundial «

GLACIARES. VETO. Tomemos Agua contaminada, si no, no. Para favorecer a quienes la contaminan.

viernes, noviembre 14, 2008
Cristina Kirchner, a través del decreto 1837/2008, VETÓ LA LEY DE PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES.
 
Con mucho esfuerzo, trabajo, y con el aporte de muchas argentinas y argentinos, se había redactado y luego aprobado una ley que PROTEGIA LOS GLACIARES UBICADOS EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES. Esta ley fundamentalmente  prohibía que en los glaciares y su entorno se realizaran actividades que pudieran afectar su condición natural o que implicasen su destrucción o traslado o interfirieran en su avance, y además: creaba un Inventario Nacional de Glaciares.
 
A todos aquellos que trabajaron en esta ley sólo los movía la URGENTE NECESIDAD de PROTEGER las mas importantes FUENTES DE AGUA DULCE; para nosotros y para las futuras generaciones.
 
El argumento mas importante para vetar la ley dice: 
“Que la prohibición de actividades descriptas en la Ley, podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas”….
 
O sea que la presidente ESTA DISPUESTA A DESTRUIR LOS GLACIARES QUE SON DE TODOS EN POS DEL SUPUESTO DESARROLLO DE ALGUNOS.
 
Por favor copiá y enviá este mensaje, difundí la dirección de este blog para que lo lean, y comentá este tema con tus vecinos, tus amigos en la escuela, el trabajo, la universidad, la calle…  Tomate un tiempo para el agua…
 
Saludos. Humberto Kadomoto.
 Vecino de Esquel – Chubut – Argentina
Difusiones ambientales sin cargo de Prensa FILATINA.

¿7000 CONDENADOS? http://porelfrances.blogspot.com/‏

martes, noviembre 11, 2008
De:  prensa caballito (infoprensacaballito@alltone.com.ar)
 
Enviado: martes, 04 de noviembre de 2008 01:02:08 a.m.
Para: filatina

ASAMBLEA DE AFILIADOS AL HOSPITAL FRANCES

El miércoles 5 a las 11 Hs en el Ministerio de Salud de la Nación,

Av. Belgrano y 9 de Julio,

Los 7000 Afiliados al Hospital Francés, a Provincia Salud y al CEFRAN con enfermedades crónicas y/o preexistentes estamos siendo estafados por la Nacion.

La Ministra de Salud Graciela Ocaña y otros funcionarios nos repitieron hasta el cansancio a los afiliados, y también a distintos medios de difusión, que continuaríamos siendo atendidos en el Hospital Francés una vez que el PAMI se hiciera cargo del mismo, luego de la expropiación, llegando a firmar una carta acuerdo pocos dias antes de las elecciones presidenciales del año pasado.

Pero la realidad es que continuaremos recibiendo atención médica solo hasta el día 6 de Febrero del 2009 (por un amparo colectivo presentado por el Defensor del Pueblo Dr. E. Mondino, prorrogado hasta esa Fecha por el Juzgado Nº 20 Sec. 39 del Dr.Malde). A partie de ese dia NO CONTAMOS CON SISTEMA DE SALUD ALGUNO.

A solo dos meses de ese dia la Lic. Ocaña y los otros funcionarios olvidaron sus promesas o nos mintieron. 

Los Afiliados del Hospital Francés exigimos al Estado que fue quien FUNDIO AL HOSPITAL que cumpla con nosotros las obligaciones contraidas. ¿O solo fueron promesas electorales?

Para exigir que cumplan los Afiliados nos concentraremos el próximo miércoles 5 a las 11 Hs en el Ministerio de Salud de la Nación,  Av. Belgrano y 9 de Julio, Capital Federal.

Esta es la primera de una serie de acciones que emprenderemos ante los funcionarios y la opinión pública a los efectos de comunicar a la sociedad la situación de estas 7000 familias que aun hoy aportan mas de 1.000.000 de pesos por mes de cuota. Y que en su mayoría deberan ser asumidos por el sistema de salud pública ya que por la edad, por la presentación de preexistencias o por carecer de recursos para abonar un sistema mas caro no podrán ser incorporados por otras prepagas.

Les solicitamos a los que crean en el acceso a la salud como un DERECHO a que nos acompañen. Les rogamos no traer pancartan ni banderas politico partedarias

Exigimos el cumplimiento del acuerdo firmado por la misma Lic. Ocaña como interventora del PAMI.

Solicitamos una entrevista a la brevedad con la señora Ministra y con la Señora Presidenta de la Nación.

Lic. Gustavo Desplats

Asociado al Hospital Francés

Informes 15-4163-5901 4903-7444

afiliadosalhospitalfrances@yahoo.com.ar

Difusión sin cargo de Prensa FILATINA.

VEANLO ANTES DE QUE LO QUITEN PORQUE HAY PRESIONES PARA QUE LO RETIREN DE LA RED.

martes, noviembre 11, 2008

Asesinato de Kennedy, y otros magnicidios, necesariamente requieren una cadena de encubrimientos para que su solución jamás llegue. Las TORRES GEMELAS, el Pentágono, son un caso similar. Tenemos aquí las filmaciones que pudieron juntarse:  www.pentagonstrike.co.uk/pentagon_sp.htm#Main 

Es para ver. Difunda el Blog de FILATINA. Gracias por esta información a Ma Cristina Güena.

Asamblea por una Radiodifusión Democrática
[11/11/2008 – ACTA] El viernes pasado tuvo lugar en el edificio anexo de la Cámara de Diputados de la Nación la asamblea de la Coalición por una Radiodifusión Democrática para reclamar la urgente sanción de una nueva Ley de Radiodifusión que reemplace a la heredada de la dictadura militar. Más de 30 organizaciones sociales, entre los que se encuentran representantes de universidades nacionales, de la Secretaría de Medios de la Nación, de la CTA, la Fetraccom, y medios de comunicación comunitarios, se reunieron para definir un plan de acción ante el frustrado anuncio del gobierno nacional de enviar el proyecto de ley sobre radiodifusión al Congreso. El encargado de abrir la asamblea fue Néstor Busso. «El objetivo de este encuentro es definir un plan de acción en la lucha por una nueva Ley de Radiodifusión». Néstor Piccone, miembro de la Coalición y funcionario de la Secretaría de Medios, señaló: «No sabemos si el Gobierno enviará este año el proyecto y por ello, debemos pedir el Poder Ejecutivo que lo haga y en su defecto, presentar nuestro proyecto».

Jornada “Medios, política y democracia”
[11/11/2008 – ACTA] El Observatorio Política y Social de Medios de la UTPBA y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) organizan la I Jornada “Medios, Política y Democracia”, que se desarrollará los días 13 y 14 de noviembre en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 Ciudad de Buenos Aires, con ingreso libre y gratuito.
El jueves 13 a partir de las 10:30 se realizará la ceremonia de Apertura, de la cual participarán el Decano de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Alejandro Verano; el Director de la Biblioteca Nacional, Horacio González; y la responsable del Observatorio de Medios, la periodista Lidia Fagale. A las 11 se tratará el tema “El rol del periodismo en el escenario político nacional”, con Jorge Bernetti, Guido Braslavsky y Alfredo Zaiat como panelistas, y a partir de las 14 los periodistas Stella Calloni, Telma Luzzani y Martín Becerra abordarán “Periodismo político y perspectiva latinoamericana”. Al día siguientes será el turno de la presentación de ponencias, a las 13:30 se tratará el tema “Las organizaciones sociales y su relación con el periodismo” y a las 16 la mesa “Periodismo y comunicación política”.

Encuentro en Cancillería: “NUEVOS DESAFÍOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO”

lunes, noviembre 10, 2008

COMISION DE CAMBIO CLIMATICO

AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CONSEJO CONSULTIVO DE LA SOCIEDAD CIVIL

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO                                                                                                                                                                            

 

IIº ENCUENTRO

  

 NUEVOS DESAFÍOS

FRENTE AL

CAMBIO CLIMÁTICO

  

12  y 13 de noviembre de 2008

 

Salón Auditorio del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto

Esmeralda 1218

Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina

 

 

Ceremonia de Apertura: 12 de noviembre  09:30 horas

 

OBJETIVO GENERAL:

 

Producir recomendaciones de la Sociedad Civil  hacia la Cumbre Social de los Pueblos y la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 

·         Analizar mediante las disertaciones y la opinión de los asistentes en trabajo de talleres la situación internacional y de la región frente al  cambio climático.

·         Conocer los lineamientos en la materia, emanados de los organismos internacionales y reuniones de expertos.

·         Ilustrar y examinar conjeturando nuevos escenarios por el cambio climático en el MERCOSUR y la región, evaluando sus consecuencias ambientales, sociales y económicas

·         Conformar posibles estrategias de respuestas para la sustentabilidad de la sociedad del MERCOSUR.

·         Elaborar un documento de base para llevar a la Cumbre Social de los Pueblos del MERCOSUR para su posterior elevación a la cumbre de Presidentes.

 

AREAS TEMÁTICAS Y

PRINCIPALES  CONTENIDOS

 

I – Cambio climático y planeamiento estratégico

 

Contenido básico: Vulnerabilidad y adaptación en escenarios cambiantes  que afecten a la región. Búsqueda de posibles soluciones. Estrategias para  emergencias complejas. Desarrollo sustentable.

 

II – Todos somos vulnerables

 

Contenido básico: Grupos y sectores sociales en desventaja, responsabilidad social corporativa, importancia de las ONGs, prevención para la salud, posibilidad de cooperación internacional y sinergia entre sectores, definición de líneas de investigación, financiamiento de programas para el desarrollo sustentable previstos en compromisos globales.

 

Exposición Salón de Espera del Anfiteatro:

 

·          Cascos Blancos.

·          Centro Ambiental Argentino CAMBIAR. Reciclarte. 

·          Club de Rotarios del Barrio de Belgrano. CABA. 

·          Fundación Argentina de Etoecología – FAE –  Juan Manuel Caminos. Fotografías 

·          Servicio Meteorológico Nacional.  

·          Fundación Integradora Latinoamericana FILATINA. Fotos.   

·          Instituto Antártico Argentino.

·          Fundación YPF.

 

 

Marzo de 2004 – Huracán en las costas de Brasil

Gentilieza Servicio Meteorológico Nacional

PROGRAMA

 

Día 12 de noviembre

Salón Auditorio – Esmeralda 1218 – Subsuelo

 

9h     Acreditación

 10h Apertura. Palabras del señor Embajador OSCAR A.. LABORDE.

Disertaciones:

 10h30’ Señor Embajador Plenipotenciario  NILS HAUGSTVEIT, de la Real Embajada de Noruega en la Argentina

 10h 50’  Señor Embajador GABRIEL FUKS, Presidente de la Comisión de Cascos Blancos del MRECIyC de la R. Argentina.

 11h15’ Señor Agregado Científico Ing. Doctor GABRIELE PAPARO,  Embajada de de Italia en la Argentina.

 11h55’ Señor Agregado Científico Agropecuario y Ambiental Dr. RÜDIGER KEUNECKE de Alemania en la Argentina.

 12h20’ Señora Directora Técnica Dra. MONICA B. MARINO, Servicio Meteorológico Nacional.

 14h30’ Señor Co-Presidente doctor VICENTE RICARDO BARROS, Grupo II del IPCC (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático).

 14h55 Ing. DIEGO MAUR. Responsable de Energías Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA de la Central Constituyentes, miembro de la CCCAyDS.

 15h20’ Talleres y Video sobre El Riachuelo de PABLO LUIS CABALLERO. Fundación Integradora latinoamericana FILATINA, miembro de la CCCAyDS

18h Puntos Focales de Estados miembros del MERCOSUR:   Por Brasil RENATO MARTINS

Por Paraguay VICTOR HUGO PEÑA BAREIRO,

Por Uruguay FEDERICO GOMENSORO

Por Argentina OSCAR A, LABORDE

 

      

 

 

Día 13 de noviembre

 

Auditorio del Inst. del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) Esmeralda 1218 5° Piso

10h  Secretario Internacional RICARDO CARRERE Movimiento Mundial por los Bosques  Tropicales. Sede: R. O. Uruguay.

10h20’ Com. Lic. GUSTAVO RUBÉN TALAMONI. Fuerza Aérea Argentina, miembro de la CCCAyDS

11h40’ Lic. JUAN MANUEL VELASCO Fundación Ecologista Verde, miembro de la CCCAyDS.       

12h20’  Señor Director ELIMAR PINHEIRO DO NASCIMENTO Centro de Desarrollo Sustentable. Universidad de Brasilia.

 12h40’ Dr. MARIANO MEMOLI Director de la Dirección Nacional del Antártico

 13h Talleres

 

15h Reunión de las dos comisiones para debatir las conclusiones finales.

 16h 30 Lectura de Conclusiones y Ponencias

 17h Lic. ALCIRA N. PERLINI MONTIEL Fundación Argentina de Etoecología – Coordinadora de la CCCyDS del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil.

 17.30’ Lic. FERNANDO DANIEL ALVAREZ representante del Proyecto Cambio Climático de Al Gore en España.

 18h Acto de clausura.

 Moderadores: Doctor JUAN JOSE BARDI, Doctor LEONARDO DE BENEDICTIS. Ingeniero JULIO GARCIA VELASCO, miembros de la CCCADS.

 

Sin decir AGUA VA.

lunes, noviembre 10, 2008

El agua sale de Argentina sin que se pague por ello. 1.

En los granos va el agua que no se haya evapotranspirado por el cereal en su proceso de crecimiento. Va energía solar, acumulada durante el crecimiento desde que era plántula por el vegetal mediante el proceso de fotosíntesis. Va algo de proteína y bastante almidón, y un conjunto importante de nutrientes, que son aportados por el suelo, tanto al cereal que se exporta como a la parte verde de la planta que no se exporta y vuelve al suelo. Se pone precio al grano exportado y se vende, pero habría que conseguir continuar la cadena, agragando valor. Así en lugar de enviar cereales para que alimenten cerdos los extranjeros, habría que enviar embutidos, enlatados, enplasticados, carnes, caldos deshidratados y otros derivados. Así se daría más trabajo a fabricantes connacionales, que crecerían industrialmente y al tener éxito comercial exportando pronto serían coptados o comprados por multinacionales cuyos accionistas serían muchos de los que hoy crian cerdos alimentados por cereales argentinos, ganando dinero en otros países.
Sesudo pensamiento crítico elemental, de Prensa FILATINA.

El agua sale de Argentina sin que se pague por ello. 2.

Los barcos descargan sus santabárbaras en puerto. Podrían cargar con agua sus sentinas IN SITU ya que el Río de la Plata parece un mar pero su agua es dulce (con cierto sabor a KK). Pero no, cargan agua potable, y se la llevan. Eso es contrabando, y se hace sin que nadie se inmute. Hay quienes vieron el proceso. Habría que demostrarlo y denunciarlo, o viceversa. PreInfo de Prensa FILATINA.

Sigue asesinato lento a niños fumigados por agroquímicos.

lunes, noviembre 10, 2008

 Quien sabe que se comete un crimen y no lo denuncia es un cómplice. José Martí

 El ‘mosquito’ es una máquina que vuela bajo y ‘riega’ una nube de plaguicida. 

CHICOS ROCIADOS CON PESTICIDAS TRABAJAN COMO BANDERAS HUMANAS.

 

 ‘A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza’. Gentileza de Arturo Avellaneda arturavellaneda@ msn.com

LOS NIÑOS FUMIGADOS DE LA SOJA

Argentina / Norte de la provincia de Santa Fe

Diario La Capital, Las Petacas, Santa Fe, 29 septiembre 2006 

En el viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, embolsó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtió bosques en desiertos, abandonó decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozó de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años.  

Las Petacas se llama el exacto escenario del segundo estado argentino donde los pibes son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros.

‘Primero se comienza a fumigar en las esquinas, lo que se llama ‘esquinero’.

Después, hay que contar 24 pasos hacia un costado desde el último lugar donde pasó el ‘mosquito’, desde el punto del medio de la máquina y pararse allí’, dice uno de los pibes entre los catorce y dieciséis años de edad.

Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar. El ‘mosquito’ es una máquina que vuela bajo y ‘riega’ una nube de plaguicida.  

Los rocían con ‘Randap’ y a veces ‘2-4 D’ (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). También tiran insecticidas y mata yuyos. Tienen un olor fuertísimo. No hay protección de ningún tipo.

‘A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara’, describe el niño señal, el pibe que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino.

Y cuando señalan el campo para que pase el mosquito cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que ‘va más lerdo’, dice uno de los chicos.

‘Con el ‘mosquito’ hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor’, agregan los entrevistados.

Uno de los chicos dice que sabe que esos líquidos le puede hacer mal: ‘Que tengamos cáncer’, ejemplifica. ‘Hace tres o cuatro años que trabajamos en esto. En los tiempos de calor hay que aguantárselo al rayo del sol y encima el olor de ese líquido te revienta la cabeza.

A veces me agarra dolor de cabeza en el medio del campo. Yo siempre llevo remera con cuello alto para taparme la cara y la cabeza’, dicen las voces de los pibes envenenados.

-Nos buscan dos productores. No nos cansamos mucho porque estamos acostumbrados. Hacemos un descanso al mediodía y caminamos 200 hectáreas por día. A mí me dolía la cabeza y temblaba todo. Fui al médico y me dijo que era por el trabajo que hacía, que estaba enfermo por eso’, remarcan los niños.

Cada uno tiene su gente, pero algunos no porque usan banderillero satelital.

El padre de los pibes ya no puede acompañar a sus hijos. No soporta más las hinchazones del estómago, contó. ‘No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo’, dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas.

La Agrupación de Vecinos Autoconvocados de Las Petacas y la Fundación para la Defensa del Ambiente habían emplazado al presidente comunal Miguel Ángel Battistelli para que elabore un programa de erradicación de actividades contaminantes relacionadas con las explotaciones agropecuarias y el uso de agroquímicos.

No hubo avances. Los pibes siguen de banderas. Es en Las Petacas, norte profundo santafesino, donde todavía siguen vivas las garras de los continuadores de La Forestal.

Fuente: Diario La Capital, Rosario, Argentina

 

  www.asambleadeltayriodelaplata.blogspot.com

 

Difusión sin cargo de Prensa FILATINA. Algunas tabacaleras también tienen criaturas trabajando desde los 5 años, mientras se narcotizan a diario y terminan inutilizados a los 14 años. Testimonios en el sito: www.filatina.wordpress.com

Congreso Internacional de Derecho Ambiental. Curso para Jueces.

viernes, noviembre 7, 2008

Jueces para hacer un País mejor para todos.

PARA SER MEJORES:

La preocupación por mejorar une una vez más a los jueces del País federal,

para que todos nos pongamos a trabajar para reconstruir la justicia perdida en Argentina.

 

El PEN deberá obedecer las sentencias y las leyes, no cambiarlas conforme a sus intereses, terminar con el unicato económico in debido que parece tiranizar, el Congreso Nacional deberá no atender intereses que no sean los de la población, los gobernadores, los vices, secretarios y ministros no deberán atender más las apetencias personales para ocuparse de resolver los actuales problemas serios de salud, y potenciales de la gente y el ambiente. ¡Cómo van a apoderarse otra vez de los recursos de los ancianos! Todos están convocados a resolver estos problemas acuciantes. No importa el partidismo disociante, sino la verdadera vocación de argentinos. El Poder Judicial dice otra vez hoy presente a sus obligaciones. ¿Cómo un juez podría obligar a otro ciudadano al pago de Ganancias si no las paga proporcionalmente a sus ingresos? Ocupándose del Ambiente, ¿cómo puede no sucumbir aunque sea involuntariamente en juicios a intereses de empresarios que pugnan por imponer sus intereses, sin conocer con precisión los detalles ambientales? Al efecto proponemos una nueva reunión, para realizar en conjunto con una amplia Visión Ambiental mediante invitación a especialistas de nuestro conocimiento, un Curso Introductorio relevante en Capacitación Ambiental, no de legislación ambiental, sino de Ambiente. Especial para jueces.

Por favor los interesados en participar en la convocatoria, así como para la implementación del evento y organización, comunicarse con la organización FILATINA al 011-153-007-0381 con el Sr. Pablo Luis Caballero o enviar un mail a filatina.

En memoria por amistad, del Licenciado Laudalino Juan Argüello.

Participación Ciudadana en DISCRIMINACIÓN.

sábado, noviembre 1, 2008

Lic. Ricardo Romero

Director de Políticas contra la Discriminación

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos-Presidencia de la Nación

De mi mayor estima:

                              Solicito a usted la inscripción en la Jornada Nacional para poder participar de la reunión, aceptando la invitación, y unos 20 minutos para expresarme dentro del marco de tan importante evento contra la discriminación de género.

Es a efectos de manifestar la muy profunda preocupación de la entidad que presido, por el incremento observado de la trata de personas, a través del aumento exponencial de la publicidad de la prostitución en el centro y entorno de la ciudad de Buenos Aires en los últimos meses.

En efecto, organizaciones delictivas de índole mafioso, con proxenetas y explotadores de mujeres en situación de indefensión por disminución de su capacidad de acceder a la defensa de sus derechos civiles, y a lograr su sustento económico independiente por medios que no afecten su subordinación inadmisible y permisiva por razones económicas, han proliferado e incrementado su accionar con total libertad en la llamada Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los últimos meses.

Presentaremos breve Power Point descriptivo de la temática a abordar y presentación de fotos que resultan probatorias en primera instancia de lo aquí esbozado, así como profusión de direcciones y teléfonos de las ofertas de que estamos hablando.

Habiendo participado en diversos eventos aclaratorios de las políticas a implementarse, para presentar nuestra petición a objetar que tanto esa actividad como la incitación mediante propagandas dirigidas al juego de azar, así como el desarrollo desde esferas del área del Ministerio de Justicia de la Nación, junto con las autoridades del Servicio Penitenciario Nacional, y otras áreas del gobierno, legalizar la autorización para tenencia y consumo de drogas sean promovidos desde ciertas esferas ministeriales del gobierno nacional. Consideramos que dar permiso o legalizar la tenencia en la mayoría de los casos servirá para incrementar el consumo, y permitir por carácter transitivo el tráfico de estupefacientes. Comenzar con las marihuana es sólo para poner una cabecera de playa, y avanzar con otras drogas que en el momento se consideran más peligrosas.

El caso del alcohol y el tabaco, que cuando fueron legalizados o permitidos, lejos de disminuir el consumo, se incrementó notablemente, jamás mostró que disminuyese el ni el consumo ni la fuerza implementada para la comercialización mediante convenientes para ellos propagandas incitantes. Fue al contrario, mediante esas propagandas que son costosísimas, profesionales, perfectamente dirigida a nichos especiales pensados concienzudamente, mostradas donde generalmente se encuentra involucrada la juventud, en cines, tv, gráficos, ya que es máxima indefensa susceptible, sensible frente a los sistemas de convicción que utilizan (mostrar excelentes lugares, modernos autos atractivos, playas, yates, hoteles, hermosas mujeres, etc)

Deseamos argumentar como lo hicimos en las reuniones de quienes desean imponer que se legalice la tenencia, expresando nuestras razones para que se proponga hacer prevención contra el consumo, buscando resolver todos los problemas sociales que argumentan son los que ocasionan que la gente que se hace adicta comience con el consumo, disminuyendo el problema de consumo y consecuente de adicciones al mínimo, para poder encarar su solución, a la par que se combate el tráfico con todo lo que hay al alcance , en lugar de mostrarse desde la autoridad, permisivo, contemplativo y cómplice.

Sería muy dificil pedirle ni exigirle a un hijo que no pruebe una sustancia que consideramos nociva, si las autoridades imponen que es legal, que está autorizado su consumo y tenencia. Como es dificil pedirle a los jóvenes que hoy se exceden en el consumo del alcohol, incluyendo cerveza, y tabaco, lo que ha mostrado incrementos enormes de incidencia en la población en estas adicciones «permitidas», difundidas, publicitadas.

A la espera de su comunicación, le saluda con la mayor distinción, cordialmente,

 

            Pablo Luis Caballero

                   FILATINA

Fundación Integradora Latinoamericana

Asesinato de José Luis Cabezas un 25 de Enero.

sábado, noviembre 1, 2008

ANC-UTPBA: Justicia
Es uno de los condenados por el asesinato de José Luis Cabezas
LA UTPBA REPUDIÓ LA LIBERACIÓN DE GREGORIO RÍOS

La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) repudió que Gregorio Ríos, uno de los responsables del asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas, haya recuperado su libertad apelando a un artilugio legal para forzar el fallo de la Cámara de Apelaciones de Dolores.

LA UTPBA REPUDIÓ LA LIBERACIÓN DE GREGORIO RÍOS

Buenos Aires, 30 de octubre (ANC-UTPBA).- La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) repudió que Gregorio Ríos, uno de los responsables del asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas, haya recuperado su libertad apelando a un artilugio legal para forzar el fallo de la Cámara de Apelaciones de Dolores.

La UTPBA lamentó profundamente que con la liberación de Ríos, de los nueve condenados sólo cuatro permanezcan detenidos: el ex policía bonaerense Gustavo Prellezo, el ex comisario de Pinamar Pedro Gómez y los “horneros” José Luis Auge y Horacio Braga, aunque en el caso de estos últimos debido a que violaron su libertad condicional.

“La libertad de Gregorio Ríos, como antes fueron las de Sergio González, Aníbal Luna y Sergio Camaratta, quienes tampoco cumplieron sus condenas debido a artilugios legales, contribuye a profundizar el descreimiento en la justicia no solo de los familiares, amigos y compañeros de José Luis, sino también de un amplio sector de la sociedad que nos acompañó en cada uno de los actos de denuncia”, enfatizó la UTPBA.

Ríos, ex jefe de la custodia del empresario Alfredo Yabrán (quien estaba sospechado de ser el autor intelectual del crimen, pero nunca fue acusado porque se suicidó en mayo de 1998), había sido condenado a prisión perpetua en febrero de 2000 por encontrarlo responsable del ser el instigador del asesinato de José Luis.

En septiembre de 2007, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, anuló un fallo del tribunal de Casación permitiendo que poco a poco los condenados consiguieran la libertad antes de tiempo, al ratificar sus condenas.

Sin embargo, por diferentes vericuetos legales, esas medidas no se efectivizaron, con la salvedad de Auge y González que fueron nuevamente detenidos al comprobarse que habían violado las condiciones impuestas para su libertad, Prellezo por haber presentado su apelación fuera de término, y Gómez porque fue juzgado más tarde.

La UTPBA recordó en varias oportunidades que “el fallo de febrero de 2000 no llegó al fondo. La interpretación acerca de que José Luis fue asesinado por su tarea profesional, los indicios que pesaban sobre el empresario Yabrán y las condenas para Ríos, Prellezo, los horneros, Luna, Camaratta y el ex comisario Gómez no alcanzaron a darle la verdadera entidad al hecho”

También, la entidad que nuclea a los periodistas, remarcó que “la búsqueda de una verdadera justicia se produce a partir de una construcción colectiva, en la que la respuesta no puede ser sólo corporativa, y que debe tener –como sucedió durante casi una década- la intervención de todos los sectores que componen una sociedad” (ANC-UTPBA).

PONER DISTANCIA a K.

sábado, noviembre 1, 2008

Hasta no hace mucho la mayoría de los camaleones se disfrazaban por aK, todos eran K, pero ahora se está poniendo distancia. Es que a pocos les gusta yugar cuando es cuesta arriba, pero si hay posibilidad, se prenden «embajada».

2 o más FILOSOFÍAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA:

sábado, noviembre 1, 2008
…por la SEGURIDAD DE TODOS LOS PIBES. Porque inseguridad es morir de hambre y no tener futuro.

Mientras escuchamos voces que piden más patrulleros, más palos, más condenas…
Mientras hablan de ‘menores delincuentes’ y nunca de chicos a quienes les robaron la infancia… Mientras Scioli quiere encerrarlos a todos y Bruera sonríe entre discursos sin contenido y vecinos con miedo…

Decimos: Sí, saquemos a los chicos de la calle. Pero hagámoslo con vivienda, educación y trabajo para sus padres. No con la cárcel. Hubo una marcha por la seguridad de todos los pibes convocada por la Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez.

1. El otro tema es la seguridad de doña Rosa, que desea ver a todo ese piberío entre rejas, con tal de poder caminar tranquila por las calles de SU ciudad. Olvida que hubo años 80 y 90 donde se restaron oportunidades laborales a tantos y cada uno que derivó en desocupación, falta de acceso a la capacitación más elemental y situación de calle de miles de niños argentinos. A ellos se les suman los hijos de los «nuevos inmigrantes», ocupas y cartoneros provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú.