Archive for 20 julio 2012
Estudios del origen de la población americana.
Viernes, julio 20, 2012Revelan el origen de las poblaciones nativas americanas.
Un consorcio internacional de investigadores, del que participaron tres argentinos, describió por primera vez los movimientos migratorios ancestrales que dieron origen a los primeros pueblos originarios del continente.
La genealogía de los pueblos originarios de América fue objeto de debate por décadas, cuando se intentó dilucidar si el poblamiento del continente había sido producto de una o varias oleadas migratorias que cruzaron desde Asia por el estrecho de Bering, que hace 20 mil años era un puente de tierra.
Ahora, un consorcio internacional del que participaron laboratorios, universidades y centros de investigación de 17 países logró reconstruir esta historia a través del estudio genético de las poblaciones actuales. Los resultados fueron publicados en la versión online de la reconocida revista científica Nature el 11 de julio.
“Este trabajo muestra que casi todos los pueblos originarios americanos son descendientes de una única población ancestral que entró al continente hace 15 mil años”, comenta Claudio Bravi, investigador adjunto del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Molecular (IMBICE) de La Plata.
Esta primera oleada migratoria habría cruzado desde Siberia y poblado América. Sin embargo, otras dos corrientes migratorias siguieron a la primera pero su aporte quedó acotado a tres grupos de poblaciones del norte del continente: los esquimales, aleutianos y Na-Dene, que viven en territorios que hoy pertenecen a Canadá, Groenlandia y Estados Unidos.
Cuando se analizó su ADN se descubrió que “los dos primeros tienen un promedio de 60% de (material genético perteneciente a) la primera migración y 40% de un segundo flujo asiático”, explica Bravi, “mientras que los Na-Dene tienen un 90% de la primer migración y un 10% de un tercer flujo asiático”.
Para reconstruir la historia de la filogenética americana se analizaron más de 350 mil posiciones del ADN de 52 poblaciones nativas de América, 17 grupos siberianos y 57 comunidades de otras partes del mundo. “El análisis de esta cantidad (de material) permitió observar la ancestralidad de los pueblos originarios y correlacionarla con los posibles tiempos de entrada” al continente, dice Graciela Bailliet, investigadora independiente del CONICET en el IMBICE.
No tan distintos
“En América se dio una situación interesante: fue el último gran territorio continental en ser colonizado y las poblaciones asiáticas que se incorporaron lo hicieron perdiendo parte de su diversidad génica”, explica Daniel Corach, investigador principal del CONICET del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA.
La diversidad genética se refiere al número de variables y características genéticas contenidas en un genoma. Disminuye cuando las poblaciones se reducen o cuando se separan pequeños grupos y se reproducen entre sí.
El consorcio, del que participan Corach, Bravi y Bailliet, analizó muestras de cuatro pueblos originarios de Argentina – Diaguita, Toba, Wichí y Chané – de los más de treinta que existen en el país. Los resultados mostraron que descienden de la misma población ancestral que entró a América durante la primera oleada migratoria asiática.
De acuerdo con Sergio Avena, investigador adjunto del CONICET en la Universidad Maimónides y UBA y especialista en antropología de poblaciones ancestrales y cosmopolitas, este trabajo “permite ver que hay una enorme historia previa a la llegada de los europeos y de la que todavía nos falta conocer bastante”.
A futuro se espera poder secuenciar el genoma completo de los pueblos originarios americanos actuales y ancestrales para poder contar con más información para poder estudiar la historia de los movimientos humanos en el continente.
Sin embargo, para Avena los conocimientos que aporta este estudio podrían además tener una aplicación en otros campos. “Conocer la composición genética de una población resulta de potencial utilidad en la práctica médica, pues permite considerar factores de riesgo para determinados pacientes en relación a patologías con bases genéticas”, concluye.
Fuente: CONICET.
La sombra de mi sonrisa, caballo para el Caballero.
Lunes, julio 16, 2012Para no tenerle estúpida fe a los científicos.
Domingo, julio 15, 2012-
No hay que tenerle estúpida fe a los científicos.
La ciencia no ha podido con tantos siglos de esfuerzo e incremento de conocimientos fundamentales encontrar los caminos para superarse lo suficiente como para que los científicos logren pensar abiertamente lo que permita el conocimiento esencial. Por eso hay tantos que se limitan a creer tal o cual cosa, como en “la creación”, o “dios”.
Es como cuando se creía (seriamente?) que la tierra era un plato colocado sobre cuatro elefantes gigantes que la soportaban, o el centro de atracción de atenciones universal.-
A mi juicio hay que mantener la cabeza abierta hasta que se sepa la verdad, sin sentir que son necesarias inmediatas explicaciones para confomarnos.
La desvergüenza de la megaminería en Argentina con complicidad oficial (peor aun que en otros países colonia saqueados y contaminados de Sudamérica). Fallo de la Corte Suprema de Justicia aplica la ley promulgada, y luego de vetada, vuelta a promulgar, con un año de retraso.
Viernes, julio 6, 2012Ley de Glaciares: Apareció la Corte y congeló las cautelares de la Barrick
![]() |
El folleto informativo muestra cómo Barrick pensaba trasladar los glaciares… |
La decisión de la Corte se esperaba hace al menos un año. Ahora, queda por resolver la cuestión de fondo, que es el pedido de inconstitucionalidad de la Ley, sancionada por el Congreso de la Nación. La actuación de hoy puede interpretarse como una demostración de la “auto-incriminación” que se dieron las corporaciones mineras. “Se requiere que exista un inventario de glaciares y periglaciares; que se haya realizado una auditoría ambiental”, dice el fallo, “y, recién en ese momento, se conocerá si la ley afecta o no los derechos del peticionante”. Traducido, la Corte dice que Barrick tiene cola de paja.
Ahora entonces, para ajustarse a derecho, las empresas deben someterse en 180 días a la auditoría que prescribe el artículo 15 de la Ley en el caso de Veladero y Pascua Lama. En este sentido, también debe avanzar la creación del Inventario que prevé el artículo quinto, según la definición de glaciar y ambiente periglacial que precisa el artículo segundo de la normativa. Por lo tanto, si se constata que existen zonas protegidas por la Ley en los yacimientos, los mismos deberían ser prohibidos en los términos del artículo sexto.
Historial. La Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de Glaciares y Ambiente Periglacial tiene un extenso historial. La primera norma había sido aprobada en 2008, pero sufrió el llamado “veto Barrick” a fines de ese año por la Presidente, y por pedido del gobernador de San Juan, José Luis Gioja. El debate parlamentario volvió en 2010, por demanda de diversas organizaciones sociales. Finalmente, luego de una discusión entre dos proyectos, se llegó al consenso entre el diputado Miguel Bonasso y el senador Daniel Filmus que dio lugar a la actual Ley de Glaciares, en septiembre de ese mismo año.
Sin embargo, ya en noviembre las mineras lograron la judicialización de la Ley, que recién hoy se revierte. Es decir, que la norma estuvo frenada casi dos años por el concurso de los intereses corporativos y el poder político de San Juan. Recién en marzo de 2011, se estableció la reglamentación de la Ley, aunque con crítica de entidades ambientalistas. El último episodio de peso fue en febrero de este año, cuando se hizo famoso el sindicalista de AOMA, por aparecer como “un simple trabajador minero” en una conferencia donde la Presidente dijo que “no tenía nada que ver con la Barrick”.
Celebraciones. En las redes sociales, la noticia no tardó en despertar diversos tipos de declaraciones celebratorias. “Mientras duraron las medidas cautelares, la Barrick siguió avanzando sobre Glaciares y Ambiente Periglacial. Se acabó”, escribió Enrique Viale, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. “Para las miles de personas que lucharon para defender los glaciares, hoy es un dia de esperanza”, siguió Juan Carlos Villalonga, ex director de Greenpeace y hoy en Los Verdes. Seguramente, el festejo seguirá en las decenas de asambleas ciudadanas que luchan en sus territorios por el bien común.
La Ley tiene como objetivo fundamental proteger una de las fuentes más importantes de agua dulce de nuestro país: los glaciares y ambientes periglaciales. Fueron las corporaciones, asustadas porque no estarían respetando esto, las que metieron la ley en la discusión de la mega-minería. No obstante, la Ley de Glaciares es un primer paso, desde la más pura y simple lógica ambiental, que le da un piso de racionalidad a la actividad minera en el país. Lo que la Corte ratifica, es que el agua vale más que el oro.
Ver también:
ComAmbiental: “Glaciares: Expectativa por la decisión de la Corte” (2011)
ComAmbiental: “Glaciares, agua pura en peligro de extinción” (2010)
Fallos de la Corte, subidos por el Centro de Información Judicial:
FALLO COMPLETO (BARRICK) 62.25 KB.
FALLO COMPLETO (ARGENTINAGOLD) 18.75 KB.
FALLO COMPLETO (AOMA) 21.37 KB.
Fuente: http://www.comambiental.com.ar/2012/07/ley-de-glaciares-aparecio-la-corte-para.html
-
No existe obediencia debida cuando se trata de defender los intereses de la patria, y eso implica no sólo al sector de la población que está siendo atacado en SU AMBIENTE por nuestros gobernantes inescrupulosos, que asociados con las megamineras mafiosas, acorralan amenazando con violencia a quienes quieren oponerse al saqueo y la contaminación. Toda la sociedad está llamada a oponerse a estos gobernantes que entregan, a esta gente que es cómplice.
Recién podremos comenzar a estar en condiciones de vencer cuand comprendamos que la lucha por Nonsanto, como la de la megaminería, la de las antenas de telefonía celular, las de las mafias del narcotráfico, de la trata de personas y demás, son una misma, y depende n de la corrupción de NUESTROS GOBERNANTES, su obediencia a factores externos: el dinero y el poder de otros.
Justicia, tarde, actuando. Por métodos represivos a los que recurrió, como el secuestro, la tortura y la pena de muerte sin juicio previo, también con miles de víctimas que no habían empuñado las armas sino que, sencillamente, se oponían al régimen dictatorial asesino (genocida).
Viernes, julio 6, 2012Justicia argentina condena a 50 años de prisión a ex dictador Videla por robo de niños, de Patricio Torres, jueves, 5 de Julio de 2012·
El ex dictador argentino Jorge Rafael Videla (85 años), fue condenado a una pena de 50 años de prisión por el robo de hijos recién nacidos durante de prisioneras políticas de la dictadura militar que afectó a ese país entre los años 1976 y 1983. El accionar y otros 10 acusados se definió como una ”práctica sistemática y generalizada”.
En la tarde de este jueves 5 de julio se dio a conocer en el Tribunal Oral Federal 6 el fallo que afecta a Videla y Reynaldo Benito Bignone, ademas de otros nueve acusados, entre los que se cuenta a Jorge ‘el Tigre’ Acosta, jefe de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el campo de concentración más emblemático de la dictadura, junto al ex jefe de la Marina Rubén Franco y el exsubcomandante de esa fuerza militar, Antonio Vañek.
Mientras los acusados escuchan los cargos en el banquillo, en el exterior de los tribunales de Comodoro Py, decenas de personas no se pierden tampoco los detalles, mediante una pantalla gigante.
La Fiscalía y las querellantes pidieron 50 años de prisión para Videla y Bignone por 35 casos de apropiaciones ilegales ocurridas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Campo de Mayo y el Pozo de Banfield, entre otros. De estos casos, 28 cautivos recuperaron su identidad, consigna el diario argentinoLa Nación.
Se estima que en Argentina hubo en total hubo 400 nacimientos en cautiverio durante los años de la dictadura.
Desde el comienzo del juicio, en febrero de 2011, los jueces María del Carmen Roqueta, Julio Panelo y Domingo Altieri y los querellantes, como Abuelas de Plaza de Mayo, intentaron sin éxito obtener datos sobre unos 400 bebés apropiados que aún son buscados. En concreto se analizaron 35 casos de robo de bebés, 26 de ellos recuperados y de los cuales 20 declararon en el juicio.
Una guerra sucia
En su alegato final de defensa, el ex dictador Videla reiteró que se dio una ”guerra justa” contra las guerrillas que actuaban en Argentina en la década de los setenta. Sin embargo, no se refirió a la ilegalidad de los métodos represivos a los que recurrió, como el secuestro, la tortura y la pena de muerte sin juicio previo, ni tampoco aludió a las miles de víctimas que no habían empuñado a las armas sino que, sencillamente, se oponían al régimen, consigna El País.
“Los enemigos de ayer hoy gobiernan el país”, indicó Jorge Videla, en clara referencia al gobierno de Cristina K. Además, el ex jefe del Ejército intentó explicar que la sociedad argentina había respaldado el golpe de Estado con el que él derribó en 1976 al Gobierno de Isabel Perón.
Non-santo.
Viernes, julio 6, 2012Monsanto: deberá pagar una suma millonaria a productores brasileños
Monsanto se enfrenta a $ 7,5 mil millones de Pagos a los
agricultores brasileños
Carmelo Ruiz-Marrero , CorpWatch Blog |
||
Monsanto, la empresa de semillas más grande del mundo, podría tener que pagar tanto como $ 7.5 mil millones a cinco millones de agricultores brasileños de soja. La compañía siempre ha tratado a graves sanciones legales contra los agricultores que sospecha de “piratear” su semilla. Pero ahora los agricultores han recurrido a las tablas en Monsanto, demandando a la empresa y ganar.genéticamente modificados (GM) la producción de soja en Brasil comenzó en 1998 ilegalmente con semillas contrabandeadas desde Argentina.Agricultores a favor de la ingeniería del producto, ya que era resistente al herbicida Roundup (otro producto de Monsanto), lo que facilita la instalación. En 2005 el presidente brasileño, Luiz Inácio “Lula” Da Silva, dándose cuenta de que muchos agricultores habían cambiado otra vez, legalizó la soja Roundup Ready a pesar de los recelos de los activistas ambientales. El año pasado el país plantó 30,3 millones de hectáreas de cultivos transgénicos, la mayoría de los cuales eran de soja . La mayoría de esta soja se exporta a Europa, donde se utiliza la soja para alimentar al ganado y para los
biocombustibles, y China, cuya floreciente industria de la carne tiene un enorme y la creciente demanda de alimento para el ganado. Soja cuenta con el 26 por ciento de las exportaciones agrícolas de Brasil. Ese mismo año, Monsanto comenzó a cobrar los productores brasileños de un impuesto del dos por ciento de su producción de soja GM. Los agricultores que compran semillas de Monsanto también están obligados a firmar un contrato en el que se comprometen a no guardar semillas para futuras cosechas, una costumbre milenaria de los agricultores. agricultores Monsanto sancionado que no guardaron la soja transgénica estrictamente separada de la no soja transgénica. (También comercializado por Monsanto) Si las pruebas de los cultivos de soja no modificadas genéticamente descubrió la soja Roundup Ready, Monsanto se vio obligado a los agricultores a pagar una tasa del tres por ciento. Las afirmaciones de la industria de biotecnología que los agricultores, ya sea a sabiendas o no mezclar las dos cepas juntos. Hace tiempo que restó importancia a la afirmación de que las semillas transgénicas extendió a través de errores de la polinización o el inventario, un proceso conocido como “contaminación genética”. En 2009 un grupo de sindicatos rurales de Rio Grande do Sul, el estado más sureño de Brasil, llevó a Monsanto a los tribunales, alegando que la separación de soja GM y no GM era prácticamente imposible y que por lo tanto, el “impuesto de Monsanto” era injusta. “La cuestión es que la segregación de GM y la soja convencional es difícil, ya que la soja GM es altamente contaminante”, http://www.nature. com/news/monsanto-may-lose-gm-soya-royalties-throughout-brazil-1.10837 João Batista da Silveira, presidente de la Sindicato Rural de Passo Fundo y uno de los principales demandantes, dijo a la revista Nature. En abril de 2012, Río Grande Do juez Sul determinó que las tasas de Monsanto son ilegales y señaló que la patente de Roundup semillas Listo ya había expirado en el país. La empresa no se ordenó sólo para dejar de cobrar las regalías, sino que también vuelve a todas las tasas recogidas desde el año 2004. Dicha recogida cantidad de derechos de autor a $ 2 billones.Monsanto apeló la decisión, pero fue otro golpe el 12 de junio, cuando el Brasil de la Corte Suprema decidió por unanimidad que sea cual sea el Río Grande se descarta cortes del Sur en esta materia deben aplicarse a todo el Brasil. Esto hizo que el número de demandantes que trepe a cinco millones y el canon total de la deuda aumente a $ 7,5 mil millones.Monsanto alegó también que cuando los agricultores guardar semilla para replantar en las siguientes temporadas, fueron obligados a pagar regalías cada estación del año. Sin embargo, los demandantes contra el que la legislación brasileña permite a guardar la semilla. “Monsanto se le paga cuando vende las semillas”, dijo Jane Berwanger, abogado de los agricultores MercoPress. “La ley otorga a los productores el derecho a multiplicar las semillas que compran y en ninguna parte del mundo existe la obligación de pagar (de nuevo) … Los productores están en vigencia el pago de un impuesto sobre la producción privada “. En un comunicado oficial, Monsanto declaró: “Mientras dura el juicio y los tribunales no adoptar una decisión definitiva sobre el fondo, el sistema de recolección de regalías para el uso de la tecnología Roundup Ready de Monsanto continuará operando normalmente sobre la base de las garantías legales establecidas “. los efectos tóxicos de la soja Roundup Ready en la investigación química de 2008 en Toxicología publicó un estudio realizado por Gilles-Eric Seralini, un especialista francés en biología molecular y profesor de la Universidad de Caen, que indicaba que el Roundup es letal para las células humanas. Según sus investigaciones, dosis muy por debajo de los que se utilizan en los cultivos de soja provocan la muerte celular en pocas horas. En 2010 Chemical Research in Toxicology, publicó una revista de estudio de embriólogo argentino Andrés Carrasco, destacado investigador en el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica y director del laboratorio de embriología molecular de la Universidad de Buenos Aires, donde se determinó que el glifosato, ingrediente activo del Roundup, es extremadamente tóxico para los embriones de anfibios en dosis mucho más bajas que las utilizadas en las fumigaciones agrícolas, tanto como 1.540 veces menor. |
El FAMATINA no se toca, y a la gente que vive por ahí tampoco.
Viernes, julio 6, 2012Por Daniel Calivares
La minería surgió otra vez en la punta de las propuestas territoriales para enfriar el estado de las cuentas públicas en momentos de crisis. Un pedido del gobernador Francisco Pérez a los intendentes peronistas para que salgan a buscar alternativas de ingresos le abrió la puerta al intendente Juan Agulles, de Malargüe, para acelerar su proyecto de modificación de la ley minera 7.722.
El intendente sureño lleva la bandera pero no es el único jefe comunal del oficialismo que pretende cambiar la ley para darles más poder de decisión a las comunas cuando una empresa plantea interés en explotar la minería.
Pérez les pidió a los intendentes que se reúnan entre ellos y con los jefes de bloque de la legislatura provincial para analizar qué proyectos se pueden impulsar para incrementar las arcas municipales y provinciales. Entre ellos, están los cambios que impulsa el intendente Agulles sobre la ley minera.
El intendente contó a este portal que el martes hubo una reunión entre los intendentes oficialistas y el gobernador en la que Pérez les dijo que la situación financiera para el segundo semestre es complicada, a pesar de un repunte de la recaudación en los últimos meses que la llevó a superar lo proyectado.
El mandatario les pidió a los jefes comunales que generen ideas para conseguir plata y una de ellas es fomentar la minería, a través de la realización de modificaciones de la Ley 7.722 que son promovidas por Agulles en la superficie e impulsadas por otros desde el más bajo perfil.
El intendente de Malargue auguró que las reuniones con los presidentes de bloques para revisar y proponer proyectos para la emergencia financiera son una instancia propicia para introducir la posibilidad de realizar estas modificaciones.
“Las modificaciones que queremos hacer son para darle a la ley un marco institucional, un marco de legalidad a la ley”, afirmó Agulles, quien señaló que la 7.722, en su estado actual, va en contra del Código de Minería nacional.
Según el intendente del departamento sureño, el proyecto para establecer las modificaciones está listo desde hace varias semanas, pero no ha sido presentado aún, debido a que se están buscando los consensos necesarios entre algunos intendentes, para que estos bajen línea a los legisladores de sus departamentos.
“Tenemos a varios intendentes a favor de crear una nueva matriz productiva, algunos ya lo han hecho públicamente”, afirmó el intendente, haciendo referencia a los caciques de Las Heras y Guaymallén, Rubén Miranda y Alejandro Abraham, respectivamente.
La idea de Agulles de que ese proyecto ingrese entre aquellos que podrían servir para generar más ganancias a las comunas tiene otra razón. Según el jefe comunal, antes de fin de año la Suprema Corte declarará inconstitucional la ley 7.722, a raíz de los diez recursos presentados en su contra.
Sobre esa especulación el intendente vaticinó una catarata de juicios contra la provincia. “Los amparos demostrarán la inconstitucionalidad de la ley, nosotros le daríamos un marco institucional”, afirmó el intendente.
Las modificaciones que contempla el proyecto, tiene por un lado la posibilidad de declarar la autonomía de los municipios, para que sean estos y no la provincia, los que aprueben los emprendimientos mineros, pero también habilita a las empresas del rubro a realizar las etapas de exploración y prospección, sin necesidad de que la Legislatura trate la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) con anterioridad.
“Estamos esperando tener algunos consensos, no tiene sentido que todas las etapas deban pasar los por los legisladores. Hay que generar una nueva matriz productiva, por una necesidad de más ingresos”, expresó Agulles, quien recordó que la etapa de exploración para extracción de uranio en el yacimiento de Huemul, se encuentra trabada hace años, porque la legislatura no ha ratificado la DIA.
Difonso en contra de las modificaciones
Desde el Valle de Uco pusieron el grito en el cielo a raíz de la posibilidad de un nuevo avance sobre la ley 7.722. El intendente de San Carlos, Jorge Difonso, coautor de esa norma, señaló que “cualquier intento por hacer más liviana la ley, atenta contra la salud de la población”.
“Los controles están establecidos y apuntan a una participación ciudadana con la ratificación de la DIA en cada uno de sus pasos”, expresó Difonso y aseguró que la ley es plenamente constitucional y por eso ya lleva cinco años de vida.
“Ha sido una de las leyes más atacadas en la historia provincial y no han podido dejarla sin efecto, porque es constitucional. Si modifican la 7.722 van a ver el Valle de Uco como jamás lo han visto”, advirtió.
La empresa de minería.
Por su parte, desde el seno de la Corriente Peronista, de la que forman parte los intendentes Miranda y Abraham, además del vicegobernador Carlos Ciurca, impulsan la creación de una empresa provincial de minería, con un proyecto presentado por el senador Ignacio Ortigala, que está frenado hace un año en la Legislatura.
Esta iniciativa estuvo a punto de ver la luz dentro de la ley que creó la empresa de energía, pero el radicalismo exigió que se excluyera a la minería del proyecto y el justicialismo, para lograr el consenso, accedió. Esto derivó en que el proyecto de Ortigala volviera a tomar vuelo en una parte del justicialismo.
***********************************************
Viernes, julio 6, 2012
Más que un blog. La construcción de una casa, la tuya. El comienzo de un movimiento amplio de apoyo incondicional. Festejamos la visita 775.000 a este blog de Investigaciones Ambientales y Sociales, Educación y Capacitaciones, propuestas y denuncias.
Te invitamos a recorrer ampliamente nuestra casa aislada, este blog de Filatina, para enterarte al detalle de las propuestas: ver los videos, entenderlos, recorrer los mensajes, los artículos, pensar y escribir tus conclusiones, desarrollar tus aportes a la comunidad, aprender cómo se hace para ser solidario. Pronto alcanzaremos los 5000 artículos publicados. Toda una historia de trabajo y apasionante recorrido de un segmento de la vida. A tu alcance, a tu disposición. Porqué no hacerlo?
Cordialmente invitado a incorporar también a tus amistades!
El equipo de trabajo de Filatina.
Reunión de Zeitgeist en Buenos Aires este domingo 8/07/2012.
Viernes, julio 6, 2012
El Domingo 08 de Julio de 2012 a partir de las 17:00 hs, se realizará la reunión nº 41 de organización del capítulo del Movimiento Zeitgeist CABA. (De más está aclarar que la entrada es libre y gratuita) La premisa es continuar con la organización del Capítulo y comenzar con la organización del Zeitgeist Media festival. También, conocernos entre miembros activos, generar vínculos entre los mismos, dialogar sobre los entendimientos del movimiento, explicar las herramientas de comunicación con las que contamos y escuchar propuestas de activismo local. Lugar de la reunión: Centro Cultural Oesterheld. Dirección: Aguirre 1548, entre Min. Carranza y Bonpland |
La presidente no respeta la decisión de los pobladores víctimas de la zona avasallada por las megamineras y mantiene a los ministros serviles que apoyan la megaminería.
Jueves, julio 5, 2012ACABA DE RENUNCIAR EL VICE INTENDENTE DE FAMATINA LOS CONCEJALES QUE ESTABAN A FAVOR DE LA MINERIA EL PUEBLO LES PIDIO QUE O ESTAN CON EL PUEBLO O RENUNCIEN Y SE PRONUNCIARON RESPETAR LA DECISION DEL PUEBLO DE FAMATINA. ESTOY PENSANDO SERIAMENTE QUE CUANDO VUELVA CON MI PAPA DE LA RIOJA IRME A VIVIR A FAMATINA. CON FAMATINA HASTA LA MUERTE APRENDAN PAIS ASI SE DEFIENDE LA TIERRA LA DEMOCRACIA LA VIDA EL FAMATINA NO SE TOCA!. Marcela Crabbe.
MUCHAS ALEGRÍAS POR FAMATINA! Ahora hay que hacerlo en otros municipios, en La Rioja y en los municipios de llas otras Provincias, y hay que hacerlo en el País, ya que la Presidente apoya la megaminería, y vetó la ley de defensa de los glaciares por defender los intereses mineros de los sres. gobernadores, según sus propias palabras.
Antenas de telefonía celular móvil y otros graves peligros electromagnéticos ocultados por los perjuicios a la salud de la población, por las autoridades de varios países, en complicidad con las empresas de servicios para hacer sus pingües negocios…, como hacían con el tabaco por plata hasta que se les descubrió.
Domingo, julio 1, 2012Las radiaciones electromagnéticas no ionizantes que generan los cables de alta y media tensión, radio y televisión, los teléfonos móviles, los inalámbricos, etc, son perjudiciales para la salud.
Antenas de telefonía celular móvil, teléfonos celulares, y otros graves peligros electromagnéticos ocultados sus perjuicios a la salud de la población, por las autoridades de varios países, en complicidad con las empresas de servicios para hacer sus pingües negocios…, por plata para sus bolsillos y sus campañas políticas, como hacían con el tabaco por montañas de plata hasta que se les descubrió, se acabó la complicidad paga de los jueces, y comenzaron los juicios que la población ganaba. www.filatina.wordpress.com Ahora se prohíbe fumar en sitios donde se perjudique al prójimo. Lo mismo DEBE PASAR con las antenas, se deben usar tecnologías que no hagan daño, que no maten, que no enfermen…
La megaminería tal como se ha planteado en Argentina es UN ROBO, UNA ESTAFA, UN SAQUEO, además de producir ESPANTOSA CONTAMINACIÓN que queda como costosísimo pasivo ambiental cuando los ladrones (los cómplices del gobierno de turno) se han ido.
Domingo, julio 1, 2012En LA RIOJA y en CATAMARCA, entre otras provincias, bajo sigilo, con engaños, con traiciones, con desinformación, con ocultamientos, desde el Gobierno local con APOYO del Gobierno Nacional, se va implementando la MEGAMINERÍA del SAQUEO y la CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Desde el Gobierno local, NO SE PERMITE enseñar sobre minería en las escuelas de la provincia. Un atropello flagrante a la libertad de información, de enseñanza y de expresión!
-
-
Si por ventura la presidente argentina creyese que está en riesgo de ser desplazada de su cargo por querer enfrentar o combatir la corrupción, las mafias actuales en su gobierno, o las multinacionales intolerables que hacen con el ambiente lo que se les antoja sin que la parte del gobierno que debe regular actúe, me parecería totalmente contraindicado que no dijese nada, que no lo denunciase abierta y valientemente, y que se mostrase aliada de nuestros enemigos, tal como sucedió con los que luego desestabilizaron la presidencia del Paraguay.Debido a una opinión sobre la inconveniencia de comenzar relaciones carnales con Nonsanto, recibí comentario preocupante sobre la intolerancia actual hacia los que pensamos diferente a lo que este gobierno actual en estos casos dictamina, creyendo tal vez como el gobierno de Menem que porque tuvo suficientes votantes en su oportunidad, puede hacer luego cualquier cosa, como ser cómplice de las megamineras, de multinacionales intolerablemente agresivas con nuestro ambiente, o de ciertas mafias que pululan libremente por el gobierno apropiándose de nuestros recursos genuinos, o que no debe combatir a los corruptos del entorno, lo que indica que la corrupción llega a todos. Si la Sra. Presidente hubiera dejado inmediatamente de alabar al Nonsanto sería tal vez porque los comentarios que le llegaron fueron realmente lo suficientemente agresivos, pero eso no ha sucedido, ergo no fueron lo necesariamente agresivos que debían haber sido. Esta es mi opinión. Voy a insistir, porque creo que el gobierno en algunos aspectos puntuales está tomando un rumbo muy equivocado. www.filatina.wordpress.com
-