Archive for the ‘Turismo’ Category

Curso de Economía Ecológica. (Recomendado)

martes, febrero 17, 2009

Invitamos a participar de una nueva convocatoria para el curso Economía Ecológica que ofreceremos en el Campus Virtual de Ecoportal.net desde el 25 de marzo de 2009 

Modalidad: a Distancia Duración: 5 meses
Inicio: Miércoles 25 de marzo de 2009
 
Certificación Expedida:
Al finalizar el curso se extenderá un certificado de Participación de GEPAMA y EcoPortal
 
Objetivo del curso:
La ECONOMÍA ECOLÓGICA y su fundamentación teórica
 
La Economía Ecológica, se puede entender como la nueva disciplina de “gestión de la sustentabilidad” (Costanza, 1990). Una asignatura que aporta el marco metodológico, instrumentos teóricos, técnicos y prácticos que contribuyen a la resolución y revisión sobre las formas de producción, transformación y consumo de los recursos naturales (Daly, 1968), bajo un enfoque ecointegrador (Naredo, 1992).
El nuevo conocimiento ha sabido construir un importante cuerpo teórico e instrumental que facilita y pone en las manos de múltiples actores sociales, una original forma de analizar las relaciones sociedad naturaleza y busca como objetivo colaborar en la aportación de elementos que faciliten a las comunidades del Sur y del Norte alcanzar un desarrollo más armónico, sustentable, del proceso económico, teniendo como en su centro y foco principal al Hombre y su Ambiente.
El presente curso pretende aportar a distintos actores sociales y en distintos ámbitos, provengan tanto de las ciencias sociales, las disciplinas naturales, el movimiento socioambiental o el área gubernamental o privada, una introducción a la disciplina y elementos que faciliten una comprensión y resolución de los conflictos ecológico distributivos que hoy día enfrentan nuestras sociedades, en las escalas local, regional, nacional y global.
Debemos considerar que es relevante analizar, discutir y revisar los diferentes modelos de desarrollo económico y los impactos que la intensificación de los procesos económicos y de producción (Ayres, 1969) generan en el medio ambiente y en el medio construido (sociedades), teniendo especialmente en cuenta la importancia de los ciclos biogeoquímicos, los procesos productivos, los impactos, fortaleciendo los conceptos de equidad intra e intergeneracional y el basamento en las limitaciones contenidas en la ecología productiva.
Para los dueños de los recursos, como lo son los países de Meso y Sud América y para quienes son consumidores de los mismos y comprenden esta responsabilidad,  el conocer las formas de aprovechamiento racional no es suficiente sino que se hace también importante discutir y profundizar conceptos, formas de abordaje y resolución sobre el cómo los productos generados desde nuestro ambiente serán transferidos a la economía global. Las desigualdades e inequidades de este proceso, arrastra a la aparición de una deuda ecológica con la Región por parte de las economías más desarrolladas que por otra parte demandan una creciente base de materiales exportables, sobreexplotando los recursos y subvaluando los productos que la región exporta, generalmente para el pago de su deuda externa. Una situación finita y de urgente resolución para la supervivencia de los pueblos y las naciones sudamericanos.
Es relevante entonces profundizar en el estudio de estos conflictos (Martínez Alier, 2002) y sus formas de resolución en beneficio de las sociedades latinoamericanas en el marco de los interesantes aportes de la economía ecológica y la ecología productiva, con el objeto de detener la deuda ecológica creciente (Pengue, 2002).
La disciplina ha construido un cuerpo teórico relevante de demanda creciente por sus aportes metodológicos, teórico científicos y que dan respuesta a una complejidad ambiente sociedad que no es posible abordar desde otras instancias. 
La naturaleza y metodología aplicada a este curso extracurricular, que puede considerarse introductorio a la economía ecológica, hace que puedan participar del mismo y “aprehender” el conocimiento entregado, tanto a personas formadas en carreras de grado o posgrado como a aquellas que cuentan con una formación básica de conocimientos y el interés para socializar los nuevos instrumentos en sus ámbitos de vida.
  
Modalidad: a Distancia Duración: 5 meses
Inicio: Miércoles 25 de marzo de 2009
Costo total del curso: USD 300.- , financiados en hasta tres pagos (1) (2)
 
(1) Los residentes en América Latina y el Caribe, gozaran de un descuento de 100 dólares, por lo que el valor del Curso Completo para estos participantes es de 200 dólares.
(2) Para grupos de más de tres participantes de una misma Institución de investigación, organismo oficial u ONG existen descuentos especiales disponibles por paquete grupal. Consulte a cursos@ecoportal.net 
         
METODOLOGIA
Metodología participativa en Campus Virtual
 
Relación con el docente:
On line, en forma periódica y mediante un Foro Virtual constante.
Relación permanente y directa con el docente por correo electrónico.
 
El Aula Virtual contiene las siguientes prestaciones: Biblioteca Virtual, Foros de Discusión (que se abren sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes), Chat e E-mail Clases Virtuales
Actividades especiales y extracurriculares al curso. Paginas Web y actividades recomendadas.
PROGRAMA ACADEMICO
 
Programa de base tratado durante el Curso y con el apoyo bibliográfico
 
Módulo  1
Las formas de consumo y la sustentabilidad. La cara mas dramática del capitalismo: El consumismo.
El concepto de Sustentabilidad, Recursos y los nuevos (viejos?) valores.
La discusión sobre la Sustentabilidad débil, fuerte y superfuerte.
Formas de apropiación y utilización del concepto. Los aspectos y visiones de gobiernos y ONGs en el Norte y en el Sur.
Cuestiones políticas e importancia estratégica de los Recursos del Sur: Suelo, Energía, Minería, Recursos Genéticos, Agua. Análisis prospectivo. El papel y abordaje de las nuevas disciplinas: Economía Ecológica y Ecología Productiva.
 
Módulo  2
Los recursos naturales construidos: Su Estado actual y tendencias en distintos escenarios.
El impacto de las tecnologías. Economía Ecológica y Tecnopatogenias.
El caso de la Agricultura. Los procesos de producción y la intensificación. Riesgos Reales y Potenciales. Productores y el papel de los consumidores. Discusión sobre los Cultivos y Animales Transgénicos. El futuro de las Naciones y el papel de las organizaciones. Los impactos de la urbanización. El manejo ecológico de las ciudades. Indicadores de
(in)sustentabilidad en ciudades.
 
Módulo 3
Las relaciones sociedad-economía-naturaleza. Las nuevas formas de producción y su impacto socio-ambiental.
Apropiación humana de los recursos naturales. El consumo endosomático y el uso exosomático de energía. La intensidad energética de la economía: la elasticidad-ingreso del uso de la energía.
Fuentes de energía preindustriales e industriales. Dos visiones de la economía: la economía neoclásica y la economía ecológica. El principio de Podolinsky. Los aportes de Geddes, Soddy, Georgescu-Roegen, Naredo y Alier.
Antropología ecológica-energética y antropología económica.
 
Módulo 4
Los sistemas de producción y el desarrollo sustentable. El sistema de negociación coasiana y la mitigación de impactos.
La regulación de la producción a través de impuestos. El impuesto pigouviano.
La determinación de impuestos o normas cuantitativas a la producción.
El análisis costo-beneficio. Las necesidades de las generaciones futuras y de los animales no humanos.
Las tasas de descuento. El descuento del futuro en el análisis de costos y beneficios.
El criterio de Krutilla. Los servicios del ambiente y las amenidades.
 
Módulo 5
El manejo de los recursos agotables y su asignación intergeneracional.
La explotación de los recursos agotables. La regla de Gray-Hotelling.
La producción forestal y de la pesca. La discusión sobre los límites de la producción sustentable. Recomendaciones para actores locales. Los indicadores monetarios y biofísicos de sustentabilidad. La llamada sustentabilidad débil.
La relación entre pobreza, riqueza y degradación ambiental.
La tasa de descuento de una producción sustentable y la explotación de recursos agotables como descapitalización.
 
Módulo 6
Cuestiones microeconómicas. Producción, Consumo, empresa y medio ambiente.
El consumo responsable: límites, posibilidades y responsabilidades.
El análisis del ciclo de vida del producto y el “ecoetiquetaje”.
El marketing ecológico. La ecología industrial.
Formas de producción agropecuaria sustentable. Agroecologia, producción y movimientos sociales.
Los Sistemas Multicriteriales. El NAIADE y otros programas.
 
Módulo 7
Los modelos de desarrollo. El crecimiento excluyente. Impactos regionales de las políticas económicas.
Los flujos de capital, la producción y el manejo de los recursos naturales.
El nuevo concepto de Subdesarrollo Sustentable.
La deuda externa y el medio ambiente. La Deuda Ecológica y la Nueva discusión.
La globalización mundial y sus efectos sobre las formas de producción y el flujo de recursos.
Hay posibilidades de un desarrollo sustentable?. Concepto y posibilidades.
La construcción de Políticas Sustentables. La incorporación de la Política Ambiental a los sistemas de producción, consumo e intercambio. Los aportes a la política local, regional y nacional. Instrumentos de Regulación y de Políticas.
 
Módulo 8
La problemática ambiental y las formas de producción.
Erosión y pérdidas de fertilidad. Degradación de suelos. Extracción de Nutrientes.
Agroexportación y Deuda ecológica. Los casos de la Pampa Argentina. El manglar ecuatoriano. La selva amazónica. Exportación de agua virtual. Deforestación y degradación biológica.
Producción y contaminación. Hídrica, atmosférica, sonora e industrial.
Los cambios en el uso del suelo y el espacio. Los modelos de uso de las tierras.
Formas de valuación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable.
 
Módulo 9
Las cuestiones internacionales de producción, comercio y medio ambiente.
El comercio internacional y el medio ambiente: La Deuda Ecológica. Los casos del salitre, el guano, el caucho, el azúcar, el café, el quebracho y otras maderas de ley. La exportación del agua potable, la discusión internacional y la falta de inclusión de costos. La internacionalización de la internalización de las externalidades.
La producción en las naciones desarrolladas: La Huella Ecológica. Cálculos para países, regiones y áreas urbanas.
Las propuestas para la reducción de los gases de efecto invernadero.
El flujo de recursos biológicos del Sur al Norte. Las bioinvasiones.
Conservación de la biodiversidad silvestre y agrícola. El derecho de los agricultores.
Las nuevas formas de apropiación de la naturaleza y la privatización de la ciencia y la tecnología.
 
Módulo 10
Las corporaciones multinacionales y las cuestiones del ambiente.
Los acuerdos regionales y sus impactos: MERCOSUR, Nafta, ALCA.
El papel de los gobiernos nacionales y las organizaciones de la sociedad civil.
Los nuevos movimientos sociales y la lucha por los derechos ambientales y colectivos.
El papel de la Ecología Política. Nuevas formas y movimientos políticos.
La descripción de los nuevos movimientos socioambientales en América del Sur. Objetivos, resultados y problemáticas.
El papel del Foro Social Mundial.  La complejidad y la integración en lo global.  Las alternativas desde lo local.  El caso de la crisis argentina. El papel de los movimientos sociales, la construcción de un nuevo poder local.
Bibliografía
 
Cada módulo recibirá un fuerte contenido bibliográfico y actualizado en artículos y libros completos (entregados en formato .pdf) seleccionados específicamente por el docente para el análisis completo de cada tema, que se instalara quincenalmente para el seguimiento de las Clases. Los materiales entregados y obligatorios de clases son entregados en español. Algunos materiales considerados de soporte como bibliografía complementaria pueden encontrarse disponibles en ingles. Otros pueden disponerse en portugués.
Al finalizar el curso, el alumno participante contara ya, con una Biblioteca Virtual con textos completos, documentos y artículos sobre Economía Ecológica, Ecología Política y materiales sobre Agroecologia y Agricultura sostenible para su acerbo. 
 
Asimismo quienes completen el Curso y Examen, recibirán junto con su certificado del mismo, el último libro del profesor Walter Pengue en formato digitalizado (pdf) Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina ¿La transgénesis de un continente?  
 
Y el Libro LA APROPIACION Y EL SAQUEO DE LA NATURALEZA. Conflictos ecológico distributivos en la Argentina del Bicentenario.
 
También se facilitarán en los casos que así sean tratados, los materiales de resolución práctica e instrumentos disponibles para los estudios de casos. 
 
Se trabajará entre otros, con textos de Adams, P, Ayres,R. Agarwal, B, Altieri, M, Argueta, V.,Azpiazu, D, Baquedano, M, Barrera, C, Baudrillard, J, Bifani, P, Bocco, A, K. Boulding,Caporal, F, Cardoso, F, Carpintero, O, Castells, M, CEPAL, Costanza, R, Daly, H, Erlich, P, Ferrer, A, Feyerabend, P, Funtowicz, S, Gabetta, C, Galano, C., Galeano, E, Gallopín, G, Garcia, R, Geddes, Georgescu-Roegen, Gligo, N, Gómez-Pompa, A, Guha, R, Gutman, P, Habermas, J, Heidegger, M, Hobbelink,H, Inglehart, R, Jauretche, A, Kapp, W, Krutilla, J, Larrain, S, Leff, E, Martinez Alier, J, Matteucci, S, May, P, Meadows, D, Morales, C, Morello, J, Morin, E, Munda, G, Naredo, J, Nun, J, Neurath, O, Norgaard, R, Nochteff, H, O´Connor, J,Ortega, E, Pengue, W.A., Pimentel, D, PNUMA, Podolinsky, Polanyi, K, Proops, J, Ramonet, I, Rappaport, R, Ravetz, J, Redclift, M, Rist, S, Sabato, J, Sabato, E, Sachs, I, Silva, M, Schatan, J, Sevares, J, Soddy, Toledo, A, Toledo, VM, UNESCO, Uribe, R, Vogel, J, Winograd, M y muchos otros autores y entidades que vienen trabajando la problemática con la óptica de la economía ecológica.
 
Idioma: El curso es dictado en español. Puede ser seguido sin inconvenientes por alumnos de lengua portuguesa.
 
Destinatarios: Personas de la Sociedad Civil, interesados y preocupados por la problemática ambiental. Ecólogos, biólogos, economistas, antropólogos, sociólogos, ingenieros y todas aquellas personas con formación básica en disciplinas vinculadas al manejo de los recursos naturales, los impactos ecológicos, el medio ambiente y la sociedad. Investigadores y estudiantes en universidades e institutos de formación, miembros del gobierno, miembros de organizaciones sociales, ambientales, sindicales, organismos de difusión y actores de la sociedad civil involucrados en ampliar sus conocimientos y utilizarlos para la resolución de conflictos ecológico distributivos.
 
Breve CV de Walter A. Pengue
Es Ingeniero Agrónomo con una especialización en Mejoramiento Genético Vegetal de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magíster de la misma Universidad en Políticas Ambientales y Territoriales (UBA).  Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible de la  Universidad de Córdoba, Unión Europea (España). Su tesis doctoral “Sobreexplotación de los recursos naturales y mercado agroexportador: Hacia la determinación de la deuda ecológica con la Pampa Argentina” (2006) fue dirigida por el Doctor Joan Martínez Alier, habiendo formado parte del jurado, el Dr. José M. Naredo. Es miembro fundador de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y actual PRESIDENTE de la misma, para el periodo 2008/2010, de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDBIEE) y de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) y otras Asociaciones Internacionales como ASAE, e IAAE. Coordinador e Investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, GEPAMA, UBA. Responsable del Area Economía Ecológica y Agricultura Sustentable.  Director del Posgrado en ECONOMÍA ECOLÓGICA, FADU, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Profesor Titular de la Universidad Nacional de General Sarmiento, ICO, EU. Autor de libros (tres) y Capítulos de libros vinculados con los impactos de las nuevas tecnologías en la  Agricultura, Modelos Sustentables de Desarrollo Agrícola, Alternativas Productivas. Autor de numerosos artículos sobre cuestiones vinculadas al Desarrollo, Economía Ecológica y Deuda Ecológica en América Latina. Consultor de empresas públicas, privadas, organismos gubernamentales y de Naciones Unidas y Organizaciones No Gubernamentales en cuestiones sobre Producción Agropecuaria Sustentable, Desarrollo tecnológico, Impactos de los procesos de Intensificación Agrícola y Transgénicos, Bioseguridad y Economía de las Bioinvasiones,   Mercados,  Economía Solidaria y Asociativismo. Profesor de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, General Sarmiento, La Matanza, Rosario, La Pampa y en el ámbito académico y de investigación en  Universidades públicas y privadas de otros países en Seminarios de Maestría y Doctorado. Ha participado en numerosos Congresos y Encuentros Internacionales sobre cuestiones de Desarrollo, Comercio y Medio Ambiente para los países en desarrollo, en países de América, Europa, Asia, Africa y Oceanía.
Mayor información sobre el curso y formulario de preinscripción
http://www.ecoportal.net/content/view/full/25799
 
Ricardo Natalichio 
cursos@ecoportal.net
+54 11 47908336

LA SOJA, EL AMBIENTE, LOS RECURSOS NATURALES, LAS COMUNIDADES, LA BIODIVERSIDAD, LA CONTAMINACIÓN, EL FUTURO, LA SALUD Y LA SOBERANÍA.

miércoles, febrero 11, 2009
El desgaste del suelo en nuestro país
El problema actual de la expansión agrícola
CARTA DEL BIOLOGO RAUL MONTENEGRO
La soja no sólo mata ambientes nativos, mata la salud y los territorios indígenas, mata la diversidad agroproductiva de un país, enferma y hace morir a la gente con sus plaguicidas… también instaló una forma perversa de neocolonialismo.

Con verdadera sorpresa leí el documento que resume el taller sobre soja. Es indudable que en ese taller no participaron las personas que luchan contra el avance de la soja sobre territorios indígenas, pequeñas propiedades de campesinos e incluso reservas naturales.
¿Saben ustedes lo que están sufriendo las comunidades indígenas del centro y oeste del Chaco y Formosa, cuyos bosques están siendo destruidos para que se cultive soja? ¿Perciben acaso la tragedia de ser indígena Wichí en un mundo que de bosque seco pasa a cultivo de soja, y cuyos aires y aguas transparentes pasan a ser depósitos de glifosato y su derivado AMPA, y endosulfán y su derivado sulfato de endosulfán?
¿Saben ustedes que los gobiernos están flexibilizando leyes y procedimientos administrativos para facilitar los desmontes, e incluso la transferencia de terrenos fiscales a plantadores de soja? ¿Saben lo que sucede en el Chaco, donde hemos iniciado una durísima campaña para evitar que se les siga sacando territorio a los indígenas para plantar soja?
¿Saben lo que sucede en Paraguay, donde las tierras de su ambiente chaqueño y selvático se destruyen para hacer soja? ¿Pueden hablar de sustentabilidad cuando la selva Paranaense del Paraguay se redujo al 68% entre 1984 y 1991, con una tasa de desmonte salvaje de 288.551 hectáreas por año, en su mayoría para cultivar soja?
Hacer sustentable la soja en este Tercer Mundo real, no el de los bonitos salones de reuniones en Holanda, más que una utopía es una complicidad. Lo digo con dolor: ese velatorio “técnicamente correcto” no tiene los pies con barro ni el corazón puesto en nuestra tierra real, en nuestras selvas, en nuestros bosques secos. Su pobreza técnica y de realidades me preocupa por la entidad de quienes lo organizaron (y participaron).
Tampoco estuvieron en Holanda quienes atacan el uso intensivo de glifosato, endosulfán y otros plaguicidas tan usados en cultivos de soja RR. Nada se dice en el documento sobre el inédito experimento epidemiológico que desató el cultivo de soja en Argentina, Brasil y Paraguay (por solo citar algunos de los países-víctima). ¿Saben ustedes que los médicos rurales, y los que atienden poblaciones de bordes urbanos están desesperados por los valores de morbilidad y mortalidad que se están registrando?
¿En qué parte del “correcto informe” que nos enviaron se analiza que los plaguicidas glifosato, AMPA, endosulfán y sulfato de endosulfán; el coadyuvante nonil fenol etoxilato, y el diluyente ftalato (tan usado en plaguicidas) son disruptores endócrinos? ¿Advierten siquiera lo que significa un monocultivo de crecimiento geométrico asociado a problemas sanitarios de crecimiento también geométrico?
Más aún: pareciera que la soja pudiera hacerse sustentable. ¡Qué ingenuidad!
¿Cómo le van a enseñar a la soja a no extraer nutrientes ni alterar el perfil del suelo? ¿Cómo van a modificar los sistemas sociales de Argentina o Brasil, donde el cultivo de soja puede hacerse prácticamente desde un teléfono celular, pues no hace falta roturar el suelo ni sofisticadas maquinarias? ¿Qué referencia se hace a la destrucción, no ya de ambientes nativos, lo que de por sí es muy grave, sino de diversidades agroproductivas?
¿Quién habla en nombre de los productores de leche, jaqueados por los productores de soja?¿Qué parte del relatorio habla de la cantidad de mano de obra que demanda una hectárea de soja y una hectárea de tambo dedicado a la producción de leche?
La soja no sólo mata ambientes nativos, no sólo mata la salud y los territorios indígenas, no sólo mata la diversidad agroproductiva de un país, no sólo enferma y hace morir a la gente con sus plaguicidas, también instaló una forma perversa de neocolonialismo.
Por si fuera poco, las semillas crudas de soja contienen restos de los plaguicidas usados, y la soja cruda, tanto orgánica como RR, contiene fitatos e isoflavonas que son de riesgo para la salud.
Es bastante triste, pero no me imagino cómo hacer para que un relatorio como el que analizamos se transforme en otro más serio, verdadero y científicamente correcto. Por ahora me limito a protestar enérgicamente, y a pedirles que envíen una copia de mi nota a todos quienes participaron de ese taller.

Cordialmente,
Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo.
Presidente de FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente) y profesor Titular de Biología Evolutiva Humana en la Universidad Nacional de Córdoba.
Premio Global 500 de Naciones Unidas

LA SOJA, TRANSGÉNICO DE UNA INTERNACIONAL, EL CAMPO, ARGENTINA Y LA SOBERANÍA NACIONAL

miércoles, febrero 11, 2009

Problemática de la Sojización y la soberanía nacional.* 15-01-09

Por Alberto J. Lapolla**

Argentina Sojizada.

Hemos dado en llamar Sojización al proceso de expansión desmedida e incontrolada del monocultivo de soja transgénica forrajera, conocida como sojaRR. Esto implica el cultivo, ya en 17 millones de hectáreas, de esta soja genéticamente modificada por la multinacional Monsanto, que la hace resistente al herbicida glifosato, cuyo nombre comercial es Round-up, a cuya resistencia hace mención el agregado RR (Round-up Ready). Este sistema implica un paquete tecnológico compuesto por la aplicación reiterada del herbicida glifosato –y otros-, la siembra de semilla transgénica de sojaRR, mediante el sistema de Siembra sin labranza denominada Siembra Directa. La expansión de este sistema de cultivo, más allá de cualquier consideración ecológica, ambiental, agronómica, de salud pública, social o macroeconómica es el proceso que hemos dado en llamar Sojización para caracterizar un cambio radical del agroecosistema nacional y por ende de todo nuestro sistema agropecuario. El cultivo de soja transgénica forrajera ocupa ya más del 50.% de la producción de granos y el 55% de la superficie agrícola sembrada. Pero si en realidad consideráramos la superficie agrícola original de este proceso, allá por 1995, la expansión es muchísimo mayor. La superficie sembrada hoy con sojaRR, supera a toda el área sembrada existente en 1995. Esto implica que para llegar  a los 35 milloones de hectáreas actuales, se debió ocupar una enorme cantidad de tierras históricamente destinadas a la ganadería, a la lechería,  al monte frutal, a la horticultura, al monte virgen, a la apicultura, a la producción familiar, y a otros cultivos que fueron desplazados por la soja como el girasol, el maíz, la batata y el algodón. La superficie sojizada crece año a año a costa de otras producciones. Así en 2004, la superficie agrícola total era de 27 millones de has, mientras que hoy ya superamos las 35 millones de has, cifra equivalente al 12.5% de la superficie del país. El pool sojero multinacional que controla y domina el ‘negocio’, estima que para el año 2017 la cifra de la superficie agrícola argentina debe orillar las 120 millones de has. Algo así como el 43% de la superficie nacional, un verdadero disparate ambiental y agronómico. La Sojización desenfrenada de la nación, lejos de ser un hecho saludable, constituye un verdadero problema en expansión para la economía nacional y la protección de nuestro ecosistema agrícola. Pero lo es también para la vida misma de nuestros habitantes. Este hecho ha sido señalado correctamente varias veces por la Presidenta de la Nación a partir de la sanción de la resolución 125, que tenía como objetivo encomiable poner freno a esta expansión. Sólo 19 naciones en el mundo permiten el cultivo de variedades transgénicas -es decir modificadas genéticamente (OGM)- de manera libre y sólo 5 lo permiten en gran escala, la Argentina es una de ellas, siendo la que posee la mayor superficie relativa de OGM sembrada de manera abierta en el mundo. Mientras otros países toman medidas para reducir o prohibir la superficie sembrada con sojaRR, la Argentina sigue expandiendo la frontera sojera sin límite ni precaución alguno. Peor aun, el 99% de la soja sembrada en nuestro país es transgénica (sojaRR). Siendo la soja una especie de polinización cerrada o autógama en un porcentaje del 95 al 99%, es dable suponer que la soja no transgénica (la llamada soja orgánica) es muy difícil que se encuentre en nuestro territorio. Este sólo hecho ya constituiría  un grave problema debido a la expansión descontrolada de OGM. El saber científico actual, aportado por el estudio del genoma humano ha demolido la teoría de base de la transgenia: ‘un gen una proteína’, sumiendo a los científicos empleados de las multinacionales en el desconcierto y el ocultamiento. De hecho desconocemos qué efectos puedan producir los OGM en el ecosistema global y en la salud humana, a mediano y largo plazo. La OMS ha señalado que desde 1995, fecha en que los cultivos transgénicos hicieron su irrupción en el mercado, el 65 % de las afecciones de la población mundial, está relacionado con la alimentación. Este hecho, de por sí gravísimo, es apenas el primero de una larga lista de efectos nocivos que la sojización arroja sobre nuestra población.


¡Ay Felipe!

La multinacional Monsanto culminó el proceso de estabilización de la sojaRR en 1993, ya en 1994 fue aprobada por el organismo correspondiente al control alimentario de los EEUU, con la oposición de las Agencia Nacional Ambiental (USDA). Las fuertes presiones de la empresa lograron que al año siguiente, la USDA aprobara la liberación de la sojaRR. Entre la estabilización de la soja RR, y su lanzamiento al ecosistema mundial apenas transcurrieron dos o tres años, lapso insuficiente para evaluar efectos ambientales, sobre el conjunto del ecosistema global a corto, mediano y largo plazo. Cabe señalar que la transgenia implica una fuerte alteración de los mecanismos de la selección natural,  con implicancias directas en la biosíntesis de proteínas y en cuestiones relacionadas con el sistema inmunológico y el cáncer. Pero lo más grave que nos compete, es que en ese mismo año, 1995, el entonces secretario de Agricultura del menemato, el Ing. Felipe Solá autorizó la liberación de la sojaRR en nuestro país, sin ningún estudio previo que avalara dicha decisión. De allí en más nada la ha detenido, produciendo graves efectos ambientales, sociales, sanitarios y estructurales. En principio la sojización ha transformado a nuestra producción agropecuaria casi en un monocultivo, hecho peligroso desde el punto de vista ambiental y respecto de la estructura productiva de la nación. Todo modelo basado en el monocultivo es esencialmente no sustentable y estructuralmente débil. Sin embargo la expansión del monocultivo de soja transgénica, trae aparejada otros serios problemas. El más importante radica en la degradación de nuestro sistema productivo: hemos dejado de ser un  país productor de alimentos, para pasar a ser un enclave productor de forraje, para que otras naciones –las más industrializadas o en vías de serlo- produzcan carne. Ya no somos el ‘granero del mundo’ en este revival del modelo agroexportador de cuño británico –ahora chino- posterior a Pavón, sino que somos productores de ‘pasto-soja’, para que China, India  y la Unión Europea puedan criar de manera subsidiada –por los argentinos- a sus cerdos, aves y vacunos. En 17 millones de has, de las mejores tierras agrícolas del mundo, los argentinos (es decir los 80.000 sojeros) no producimos alimentos, producimos ‘pasto-soja’ para exportar a China, la India y la UE. En este planteo neocolonial hemos llegado al extremo de venderle soja en grano a Chile para que produzca carne aviar y porcina y la exporte, mientras nosotros importamos ambos productos debido a la reducción drástica de las áreas y los stocks ganaderos y cárnicos producidos por la sojización. Pese a lo que señalan los defensores del modelo sojero, la exportación de granos, aceite, torta, u otros derivados de soja equivale a exportar forraje puro, es decir ‘pasto soja’.

‘Feed lot’ y sojización. Contaminación al por mayor.

Hemos reducido nuestra producción de carne -al disminuir el área, el número de cabezas y la calidad de los campos destinados a la misma- para producir ‘pasto-soja’, debiendo apelar a la altamente peligrosa herramienta del feed-lot, pasando a producir carne de pésima calidad y con bajísimo nivel de seguridad alimentaria, en el país que alguna vez tuvo la ‘mejor carne del mundo’. Destinamos nuestras mejores tierras a  producir forraje -y ahora también agro-combustibles-, para que otros países produzcan y exporten carne, en lugar de hacerlo nosotros.  Esto repercute no sólo en la mala calidad de lo que comemos, sino marcadamente, en el precio de los alimentos al verse reducida su oferta por disminución de la superficie sembrada y por el aumento del costo de oportunidad de su producción. El aumento del precio de  los alimentos de primera necesidad como las hortalizas, las frutas, los lácteos y los diferentes productos cárnicos –la carne ovina pasó de ser un sustituto barato de la carne vacuna a ser un producto de lujo- tiene relación directa con la disminución constante del área destinada a su producción, ante el avance arrollador de la soja forrajera. Ya el objeto de nuestra producción agrícola no es la de producir alimentos para el consumo de nuestra población, exportando el remanente, sino que todo el sistema agrícola del país está puesto al servicio de producir ‘pasto-soja’, para la exportación a los países industrializados o en vías de desarrollo, que poseen políticas estatales nacionales. El otro elemento de extrema gravedad producido por la sojización, radica en la altísima contaminación ambiental que produce el sistema, ya que el mismo se basa en el uso masivo de agrotóxicos –principalmente herbicidas- en forma permanente. No sólo glifosato, sino una larga lista de productos de altísima toxicidad, algunos prohibidos en los países centrales. En la última campaña se usaron alrededor de 220 millones de litros de glisfosato, de 23 a 29 millones de litros de 2-4-D, cerca de 7 millones de litros de endosulfán y casi el mismo volumen de atrazina y un volumen menor diquat y paraquat, llegando a un total de alrededor de 150 mil toneladas de plaguicidas y 1.3 millones de Tn de fertilizantes, con efectos acumulativos y exponencialmente crecientes desde 1996 hasta la fecha. Tanto el 2-4-D, el diquat, el paraquat, el endosulfán sumados a los coadyudantes y  acompañantes del glifosato, son productos altamente cancerígenos. Recientes estudios del Instituto Curie francés, llevados adelante por el Dr  R. Bellé, confirman que el glifosato en su forma comercial más habitual, el Round-up, es disparador de los mecanismos formadores del cáncer.(1) En estos días se han hecho públicos los graves casos del Barrio Ituzaingó Anexo en Cordoba, donde la justicia ha prohibido las fumigaciones después de 10 años de reclamos(7). El caso de Loma Sené en Formosa, nos hizo famosos en el mundo.(8) Y los  miles de casos de cáncer de la cuenca sojera pampeana, detectados en un estudio multidisciplinario realizado en la zona y que sufre fortísimas presiones para su publicación.(2) Todos estos productos, utilizados sin ningún control por parte de las reparticiones provinciales o municipales correspondientes, son cancerígenos, producen alergias, malformaciones, reacciones en la piel, afecciones respiratorias, afectan los embarazos, producen abortos espontáneos y han disparado la tasa de cáncer en la Argentina respecto de las cifras de 1995. Es necesario señalar que la sojaRR está presente como complemento, en infinidad de alimentos locales desde hamburguesas, jugos, golosinas, fiambres y chocolates, por lo que los efectos tóxicos se multiplican.


Súper malezas.

Otro aspecto de gravedad ambiental inusitada desarrollado por la sojización, refiere a que en términos ecológicos y ambientales, todo el sistema de Siembra directa-sojaRR-glifosato, no es más que un gigantesco experimento, de selección de malezas resistentes y contaminaciones genéticas verticales y horizontales irreversibles, a través de transgenes y uso masivo de herbicidas,  con efectos futuros apenas entrevistos. Ya hay aproximadamente treinta especies con resistencia al glifosato. Recientemente se ha sumado la aparición de Sorgo de Alepo, lo cual puede transformarse en un grave problema. Otro aspecto del problema, radica en la pérdida de la fertilidad de nuestros suelos que el sistema implica. Además de la ausencia de rotaciones de cultivos y del retorno de los suelos a la pastura como restauración natural de su fertilidad, y de saneamiento, cada cosecha implica una enorme extracción de nutrientes que salen con los granos y que no son repuestos. Para producir una Tn de grano la soja extrae 16 kg/ha de calcio, 9 kg de magnesio, 7 kg de azufre, 8 kg de fósforo, 33 kg de potasio, y 80 kg de nitrógeno. Esta exacción permanente afecta de manera directa la fertilidad actual del suelo y al repetirse en un ciclo continuo y prolongado, afecta también la fertilidad potencial de los mismos. Con el agravante que la fertilización química produce contaminación, que eutrofiza y contamina los cursos y reservorios de agua, mientras que la restauración natural de la fertilidad no produce ninguna contaminación y tiene mucho menor costo. El costo de reposición de las unidades de fertilzante exportados en N, P y S de la última cosecha, implicaría un desembolso superior a 1500 millones de USS.


La soja destruye empleo y producción.

Cada 500 has de sojaRR se genera un solo puesto de trabajo, destruyendo 9 de cada 10 puestos de trabajo efectivo. La razón radica en el diferente Tiempo Operativo de Labranza (TOL), entre los sistemas Tradicional y SD. El TOL del sistema SD-sojaRR es de 40 minutos/hombre/Ha, contra 180 minutos/hombre/Ha del sistema tradicional. Por el contrario 100 Has destinadas a la agricultura familiar producen 35 puestos de trabajo reales, sin contaminación ambiental alguna.  Esta bajísima demanda laboral explica que hoy los trabajadores rurales apenas lleguen a 1.3 millones, con el agravante de  que sólo un tercio trabaja en blanco. Otro aspecto que se suma al anterior, es la destrucción de la pequeña producción, que lleva adelante la sojización. Ante los márgenes de ganancia de la sojaRR y sin intervención estatal que cambie la ecuación –el ‘mercado’ jamás lo hará- dejan de ser viables la huerta, el monte frutal, la apicultura, la ganadería, el monte artificial, la producción lechera, porcina o apícola. Algunas por competencia, otras simplemente por cercanía a los vuelos u aplicaciones terrestres de glifosato  que por ser un herbicida total destruye todo tipo de plantaciones por deriva. De igual manera, a simple dominio de mercado no son viables la ganadería en pequeña escala –imprescindible para recuperar la economía de escala familiar- ni las producciones mencionadas. Tampoco es rentable la sojaRR para superficies menores de 300, 350 y hasta 500 has según la región, por lo cual los pequeños y medianos agricultores deben arrendar o vender sus campos. Esto ya produjo la desaparición de casi 180.000 productores entre 1990 y 2002. Por el mismo motivo y por las políticas macro aplicadas desde 1976, se produjo un aumento de la concentración de la tierra con cifras similares a las del apogeo de la ‘República’ conservadora. Entre 1966 y 2002 desaparecieron la mitad de los productores, pasando de tener 650.000 a menos de 330.000, con el agravante que el 49.7% de la tierra (la mitad de la superficie del país) pertenece a 6900 propietarios, y más de 40 millones de has (el 14% del territorio nacional), están en manos extranjeras incluidas áreas de frontera, cursos de agua y zonas estratégicas.  Otro aspecto que produce la sojización, es el robo ‘legal’ de la propiedad ancestral y la expulsión manu militari de gente del campo, en particular campesinos pobres y comunidades de los pueblos originarios. La sojización hace posible la producción de ‘pasto-soja’ en regiones y lugares donde antes la agricultura no era posible. Por lo que las tierras marginales que antes se despreciaban y servían para refugio y alimento de los más pobres, ahora tienen valor. Más allá de los graves riesgos ambientales, que implica trasladar el sistema de la agricultura pampeana a regiones de enorme fragilidad ecológica en un planteo de agricultura permanente, como lo son el NOA, o el NEA, el hecho produce la perversión de expulsar de sus tierras a las comunidades ancestrales o de escasos recursos, que vivían en  ellas de la producción familiar o de los frutos del monte. Expulsados como sea, mediante la conspiración mafiosa de gobiernos provinciales y comunales, estudios jurídicos gangsteriles, fondos de inversión al servicio del capital financiero o mediante el simple y expeditivo sistema de mandar la gendarmería de noche, para echar a humildes y pacíficos pobladores, matándoles los animales y echándolos a la ruta. Se producen así nuevas áreas de ‘agronegocios’ de espantosa eticidad. Consorcios de cara oscura y oculta, se apoderan de enormes extensiones de tierras, robadas a sus verdaderos dueños. Este hecho ilegítimo, que arrasa con derechos escritos en la Constitución Nacional debe ser resuelto exactamente de la manera inversa: es necesario repoblar el campo y desarrollar políticas de desconcentración de la tierra, creando miles de nuevos productores familiares, ‘nuestros paisanos los indios'(4) los primeros.  Por último, la sojización, ha arrasado el monte nativo, hasta prácticamente su eliminación total. Según señalara el Ing. C. Merenson en 1914 poseíamos 105 millones de hectáreas de bosques nativos, lo que equivalía a más de un tercio de la superficie nacional, pero ya en 1994 sólo restaban 35 millones de has, luego entre 1984 y 2002, con la expansión  de la sojaRR, el área boscosa se redujo en otro millón de has. Por su parte el Dr. M. Altieri, señaló que la sojización ha producido en América Latina la pérdida de 21 millones de has  de bosque de  los cuales 14 millones corresponden a la Argentina. A lo dicho debemos sumarle la febril depredación producida en 2007 y 2008, dado que las empresas temiendo la aprobación de la Ley de bosques salieron a arrasar lo que quedaba. De tal forma creemos como el Dr. Morello que ‘el bosque nativo en la Argentina es cosa del pasado. Hoy ya no existe'(6)


¿Cómo salir de la trampa?

Concluyendo, este conjunto de factores trae aparejadas la destrucción de la fertilidad de los suelos, elimina la bioregulación, destruye la biodiversidad de nuestro agroecosistema, y produce fuertes afectaciones a la flora y la fauna, realizando la contaminación masiva del suelo, los cursos de agua, las napas, los ríos y el hábitat general de nuestros habitantes. También acarrea la miseria, la expulsión y la destrucción de la producción familiar y de los trabajadores del campo. Todo ello para producir riqueza para un sector munúsculo de la población: 80.000 productores sojeros, sobre 330.000 productores agrarios y 40 millones de argentinos. Sector minúsculo que unido al complejo sojero multinacional,  se enriquece a costa de la devastación y de la postración nacional. Creemos necesario un Plan Nacional Agropecuario que organice una salida gradual de la sojización, basado en el repoblamiento rural, con entrega de tierras. Con políticas activas de apoyo, estímulo y protección de la producción familiar y de la pequeña producción, recuperando la producción natural de alimentos como base del campo argentino, hacia un modelo de desarrollo rural en función de los intereses nacionales y populares. Debemos aspirara a tener cientos de miles de nuevos productores agrarios, que produzcan alimentos sanos en cantidad y calidad suficiente para alimentar a toda nuestra población y exportar el remanente. Además de aplicar justas retenciones, es necesario penalizar la exportación de grano, aceite o torta de soja, estimulando la producción de carne y la agregación de valor, apelando al desarrollo local como forma de recuperar producciones arrasadas por la soja, estimulando todas las producciones debilitadas como la ganadería, la lechería y la horticultura. Se deben prohibir las fumigaciones cercanas a los poblados y se deben reducir drásticamente las aplicaciones excesivas e innecesarias de herbicidas y pesticidas en general, generando políticas de depuración y recuperación ambiental regionales. Este primer paso obligaría a alternar rotaciones agrícolas-ganaderas y rotaciones de cultivos, mejorando la situación ecológica en general. Es necesario reducir año a año el área de sojaRR, así como comenzar a sanear zonas contaminadas por transgenes y pesticidas a granel, mientras se estimula el uso de prácticas no contaminantes, especialmente vinculadas al enorme potencial de la agroecología y la economía familiar. Los argentinos no necesitamos la sojaRR para nuestro desarrollo, su expansión descontrolada ha sido una imposición del ‘mercado mundial’, en una nueva etapa de división internacional del trabajo que está llegando a su fin de manera estrepitosa. Es posible recuperar una política soberana de desarrollo nacional y agropecuario insertado, en la necesaria reindustrialización de la nación, distribuyendo la brutal concentración de la riqueza producida desde 1976 en adelante.

—————————————————————————————————————————————————


1.- Reportaje en Ecuador a Robert Bellé, la investigación fue publicada en Toxicological Sciences Nº 82, 2004,

2.- Ver Federación Agraria Argentina, Informe Semanal N° 197, 29 de diciembre de 2005 e Informe presentado por los Ing. Agr. Alberto Gelín y Javier de Souza, en el 2º Encuentro ‘Suelos, Fundamentos… organizado por CTERA, ANSAFE y el PAS, en San Jenaro Norte Santa Fe 19-20-05-2006.

3.- Altieri Miguel (Profesor de Agroecología Universidad de California, Berkeley)  La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en América. Marzo- 2007

4.- Frase con que el General San Martín se refería  nuestros compatriotas originarios.

5.- Conferencia del Dr. Miguel Altieri en Bs. As., el 21-3-07,

6.- Conferencia del Dr. J. Morello en Bs. As., el 21-3-07

7.- Página 12, 12-1-09

8.– Ver Sue Brandford, La cosecha amarga de la Argentina, publicado por New Scientist. 17-04-04.


*Un resumen de este trabajo fue publicado por Página 12, el  1 de febrero de 2009 en Cash

**Ingeniero Agrónomo genetista. Director del Instituto de Estudios y Formación de la CMP.

Referente de la Corriente Participativa Soberanía y Liberación.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Libro explicativo con muchos datos sobre el problema de la soja:

La soja tiene su auge por la facilidad y bajo costo del cultivo mediante aplicaciones tecnológicas, y alto valor por su mayor contenido de proteínas.

La soja tiene su auge por la facilidad y bajo costo del cultivo mediante aplicaciones tecnológicas, y alto valor por su mayor contenido de proteínas.

El desmalezado total y la fumigación son inconvenientes para el ambiente.

El desmalezado total y la fumigación son inconvenientes para el ambiente.

http://www.igooh.com/notas/soja-nueva-forma-de-ocupacion-territorial/

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Prostitución creciente en Argentina.

martes, noviembre 18, 2008

En los últimos 9 meses ha proliferado enormemente la PROPAGANDA de PROSTITUCIÓN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el juego y el consumo de drogas peligrosas, así como en el país la desaparición de personas, niños, niñas, adolescentes y mujeres.
Con referencia a sitios de oferta de prostitución, hemos realizado un trabajo donde se observan direcciones, teléfonos y ubicaciones preferenciales del oficio que algunos consideran el más viejo del mundo, pero que sin duda marca una condición de sometimiento de la mujer, debido a situaciones económicas, de capacitaciones, esquivas oportunidades laborales e insuficiente pago como remuneración por otras tareas alternativas.
Son sitios céntricos, de conocimiento general, donde se practica la oferta de sexo sin tapujos, pero habiendo en algunos casos personas que no tienen el menor interés en hacer esa tarea, sino que están obligadas por las escasas posibilidades laborales alternativas, cuando no forzadas por quienes se aprovechan de su situación de debilidad circunstancial y las explotan, llamados proxenetas.
Inacción oficial es lo mínimo que se piensa de nuestras actuales autoridades. Sucede lo mismo en las provincias, con predilección en ciertos municipios. Es necesario investigar.
En caso de que consideren que se puede hacer urgente algo importante por remediar esta drástica situación que carcome crecientemente a la sociedad, pondremos a disposición nuestros trabajos.
Se ha establecido una relación ostensible de permisividades y complicidades entre prostitución, el tráfico de drogas ilegales, la propagación del consumo, el tráfico, el permiso de hecho para funcionar establecimientos de prostitución y trata de personas, los proxenetas explotadores de la condición de esas mujeres, y connivencia o inacción de autoridades que no parecen darse cuenta del problema, complejo, amplio y sin resolver.
Ahora algunos están pensando «desde las máximas autoridades nacionales y provinciales» seriamente, en legalizar el consumo y la tenencia de drogas, “para poder dedicarse a perseguir traficantes” como si algo en especial les impidiese perseguirlos ahora, como si fuese necesario autorizar el consumo y tenencia para poder accionar como corresponde contra los traficantes que con su accionar mafioso y con necesarias complicidades entre las autoridades de todo orden, envenenan a nuestra juventud.
Como si permitir la tenecia de alcohol, tabaco y otras cosas hubiera servido para disminuir la venta o su consumo.
Si hay permiso se incrementa el consumo. Los que tenían dudas dejarían de tenerlas. Los que como padres no dábamos permiso quedaríamos excluídos, como desautorizada la opinión.
Hay además PROPAGANDA OFICIAL INCITANDO AL JUEGO DE AZARen todo horario inclusive para jóvenes! La Lotería Nacional, las Provinciales, desde la TV, diarios, radios, etc. Inclusive se deja entrever que se estaría haciendo una obra de beneficencia al jugar!

GLACIARES. VETO. Tomemos Agua contaminada, si no, no. Para favorecer a quienes la contaminan.

viernes, noviembre 14, 2008
Cristina Kirchner, a través del decreto 1837/2008, VETÓ LA LEY DE PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES.
 
Con mucho esfuerzo, trabajo, y con el aporte de muchas argentinas y argentinos, se había redactado y luego aprobado una ley que PROTEGIA LOS GLACIARES UBICADOS EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES. Esta ley fundamentalmente  prohibía que en los glaciares y su entorno se realizaran actividades que pudieran afectar su condición natural o que implicasen su destrucción o traslado o interfirieran en su avance, y además: creaba un Inventario Nacional de Glaciares.
 
A todos aquellos que trabajaron en esta ley sólo los movía la URGENTE NECESIDAD de PROTEGER las mas importantes FUENTES DE AGUA DULCE; para nosotros y para las futuras generaciones.
 
El argumento mas importante para vetar la ley dice: 
“Que la prohibición de actividades descriptas en la Ley, podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas”….
 
O sea que la presidente ESTA DISPUESTA A DESTRUIR LOS GLACIARES QUE SON DE TODOS EN POS DEL SUPUESTO DESARROLLO DE ALGUNOS.
 
Por favor copiá y enviá este mensaje, difundí la dirección de este blog para que lo lean, y comentá este tema con tus vecinos, tus amigos en la escuela, el trabajo, la universidad, la calle…  Tomate un tiempo para el agua…
 
Saludos. Humberto Kadomoto.
 Vecino de Esquel – Chubut – Argentina
Difusiones ambientales sin cargo de Prensa FILATINA.

Antártida ¿Argentina?

domingo, octubre 26, 2008

 ¿Perdemos la Antártida?


20/10 – 16:10 – En mayo del 2009 vence el plazo que todos los países reclamen aumentar de 200 millas a 350 millas su soberanía sobre la Plataforma Continental. “Es el área de disputa de soberanía más importante del planeta y a nadie le importa”.

El ex diputado Mario Cafiero estuvo en los estudios de Canal 26 y explicó que en mayo del 2009 vence el plazo que todos los países reclamen aumentar de 200 millas a 350 millas su soberanía sobre la Plataforma Continental. “Es el área de disputa de soberanía más importante del planeta y a nadie le importa” dijo.
“Malvinas no es solo la superficie terrestre de la Gran Malvinas y la Soledad, sino que es Malvinas más 200 millas y a partir del año próximo más 350 millas. El Reino Unido ha dispuesto que va a reclamar las 350 millas de Malvinas y de la Antártica” dijo Mario Cafiero.

El ex diputado aseguró también que “para el Reino Unido, la Antártida Argentina y la chilena es británica. Entonces estamos hablando de 1 millón de km2 de la Antártica, más otro millón de su Plataforma Continental, más 2 millones de lo que rodea a Malvinas y otros millones de otras islas, estamos hablando de 5 millones de Km2”.

Cafiero visiblemente preocupado aseveró que “es el área de disputa de soberanía más importante del planeta. No hay otra área en el mundo que haya esta disputa y en la Argentina parece que no es tema. No hay ninguna idea, ninguna discusión, debate o opinión. No solo estamos hablando de agua sino que se calcula que el petróleo que está solo en el área Malvinas es de 60 mil millones de barriles eso representaría a cada argentino cerca de 150 mil dólares”.

Respecto al accionar del Reino Unido dijo que “ellos ya están haciendo ocupación de esto, ya están desarrollándolo, invirtiendo y llamando a los capitales privado” y más adelante remarcó que “a la Argentina le cabe la razón jurídica porque las Malvinas y la Antártida son argentinas, pero nos hemos ido perdiendo las batallas políticas y esta es la que hay que volver a ganar”. (Seprin/OPI Santa Cruz)

Se tiran efluentes cloacales sin tratar a ríos y lagos, y hasta la empresa con el área más grande del mundo AySA nos trata de hacer creer que está bien hacer pretratamiento, y alargar el caño emisario 5 Km para esconder la mugre cloacal más adentro.

miércoles, octubre 8, 2008

Una mentira oficial:

     TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES EN BERAZATEGUI.

El anunciado tratamiento que se publicitó como que se va a hacer para resolver el PROBLEMA ACUCIANTE DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO DE LA PLATA es un fraude a la inteligencia humana.

Sólo se hará una planta de PreTrataMiento, que significa un mero rastrillaje de sólidos grandes con decantación parcial de arenas, mientras que lo más riesgoso, perjudicial y contaminante sigue transitando directamente al Río.

Así no se deja de contaminar. Así no se realiza un tratamiento. Así lo enunciado no es verdad. Se está engañando a la gente, mientras no se entera. Puede ser que los medios de comunicación no sepan y difundan lo que los funcionarios anuncian y que éstos repitan lo que las autoridades ambientales oficiales dicen, pero ellas sí saben que lo que se está implementando NO ES SOLUCIÓN.

Prolongar el caño emisario 5 Km más es un gasto innecesario: no se hace nada por evitar la contaminación. Se esconde la mugre más abajo de la alfombra. Se airea acelerando el proceso al oxigenar, pero la pluma será mucho mayor en cuanto se incorporen las otras dos cloacas máximas que están en construcción, así que se seguirá contaminando enormemente el área donde ya se vierte actualmente el efluente cloacal SIN TRATAR.

Los vertidos industriales no serán modificados. Las gestiones para evitar la contaminación industrial siguen siendo un fracaso. Se va a seguir gastando en estudiar la contaminación, se va a realizar un saneamiento (SaneaMienten) mientras no se han conseguido eliminar los vuelcos contaminantes que arrojan las empresas, y que se niegan a evitar. Se debe encarar una solución más definitiva. Esto no es siquiera una solución parcial, ni sirve para salir del paso. Es en nuestra opinión ambientalista, una gran mentira para la foto, y nos costará millones. Hemos hablado varias veces con las autoridades al respecto, y parecen decididas a seguir en sus trece. Tanto la abogada Sra Piccolotti encargada oficial de nuestro MEDIO Ambiente como AySA opinan que es decisión ya tomada, mientras que DeVido había dicho que todo lo que esté mal se va a corregir. Pero no se hace.

Arrojar el desperdicio cloacal al agua del Río de la Plata (estuario), aunque sea el más ancho del mundo, es un despropósito de tamañas proporciones. Se lo anula como bien patrimonial de potencial turístico incalculable. Se arrojan valores altos de contaminantes. Se liberan recursos importantes que se podrían utilizar para fabricar fetilizantes. Se liberan sin usar volúmenes importantes de gases de efecto invernadero que se producen con el vuelco, que podrían usarse como recurso energético creciente. Se lo arruina como reservorio de agua dulce, al contaminarlo se encarece el proceso de potabilización, disminuye la confiabilidad en el recurso, disminuye la seguridad de su utilización, se impide usarlo como sitio de lazer y como provisión de proteína confiable (enorme riqueza ictícola potencial, hasta piscicultura).

Se lo considera CUERPO RECEPTOR, mismo criterio que se tenía hace dos siglos, cuando la cantidad a arrojar ya comenzaba a significar, y a la vista está que se arruinaba. Así fue como se contaminó el Río de la Plata, tuvimos que dejar de bañarnos hasta en sus balnearios de importancia internacional, dejar de consumir sus peces, que podrían resolver la gastronomía local económica de millones de argentinos. Se contaminó el agua dulce de donde tomamos para beber millones de argentinos cada día. Todo el efluente cloacal de Capital Federal y Gran Buenos Aires se arrojará según programa y los proyectos actuales, al nuestro río, incrementando más aun la contaminación. La aguas que aporta el Río Paraná traen los terribles contaminantes agroquímicos y mineros desde aguas arriba. No se está en camino de impedirlo. Ni hay decisión política, ni voluntad de hacerlo. En ésto varitas mágicas NO FUNCIONAN. Verdaderos venenos que matan y enferman de las más graves enfermedades ambientales, como Cianuro, Arsénico, Mercurio y otros, se arrojan cada día al agua en cantidades inconmensurables por tratarse a los cuerpos de agua como CUERPO RECEPTOR, un criterio obsoleto permisivo y tramposo, que equivale a una autorización espuria para contaminarnos el agua que debe preservarse para beber.

Esto es falta de responsabilidad ambiental empresaria, municipal, provincial y nacional.

Los cursos de agua dulce superficiales y profundos (napas) deben ser preservados.

Deberían nombrarse como BIENES DE LA HUMANIDAD, porque si fueran nombrados como patrimonio de la humanidad se perdería la soberanía, como ocurre con las ruinas y otros sitios de interés turístico, donde después vienen capitales extranacionales a  imponer hoteles cinco estrellas en medio de las ruinas arqueológicas o los paisajes naturales, pretendiendo adueñarse del lugar más apto, que debe ser de todos.

Estamos muy contrariados porque todo ésto conlleva a negociados, de toda índole, como permitir que se contamine el agua que es de todos, de napas, ríos, lagos y arroyos, para luego vendernos esa agua tratada para bebida, embotellada o en bidones, que resulta costosísima, y que muchos ni siquiera pueden comprar.

Por eso denunciamos, públicamente (ya lo hicimos reiteradamente por cartas varias a todas las autoridades) que se siguen implementando con criterios que son de antes, sistemas OBSOLETOS, que los que resuelven ésto son gente capacitada en el SECTOR ACADÉMICO, de amplio curriculum, pero de desconocidos intereses. Se debe buscar otra solución. Hemos realizado aportes que no se tuvieron en cuenta. Decimos que debe buscarse una solución NO EN LA CHINA, sino aquí mismo, sin pagarle nada  a otros países por tecnologías extranjeras, sino resolviendo nuestro problema aquí mismo, encontrando en forma conjunta si quieren la solución a tamaño problema ambiental.

Basta de créditos del BM o del BID, que son para más deuda externa.

Desde FILATINA ofrecemos hacernos cargo al costo de estudiar, proyectar e implementar una solución o más que sirvan para implementar de inmediato, directamente para toda el área, o probando primero en un área parcial por las responsabilidades que las autoridades dicen que tienen, por lo de malo conocido mejor que bueno por conocer, PARA PROBAR que lo que decimos sirve.

No las aprobamos ni aceptamos que se implementen esas soluciones propuestas actualmente, por considerarlas por lo menos insuficientes, por considerar que son gran gasto que no resuelve, por considerar que el material con que se contaminará el río aun más, es de valor para otra cosa, como una importante producción de gas para consumo y excelentes fertilizantes para producción vegetal de no comestibles, mientras que arrojar ese efluente cloacal al río es derrochar patrimonio nacional valioso, creando artificialmente un enorme pasivo ambiental.

Pablo Luis Caballero

Perito Técnico Agropecuario

Instructor de Capacitación Profesional

Investigador Científico y Periodístico.

FILATINA

Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental

 Celular: 011-153-007-0381

mail: filatina007@yahoo.com.ar

Hay + Prostitución en Argentina

lunes, septiembre 29, 2008

Inseguridad de segundo orden
Ricardo V. Canaletti 

Las mujeres obligadas a prostituirse son transformadas en una cosa sometida a la voluntad de su dueño. Son esclavas. Con ellas pueden hacer lo que quieran: venderlas, prestarlas, regalarlas, castigarlas, disponer de sus vidas. Estas mujeres, como los esclavos de todas las épocas, viven en un estado permanente de inseguridad pues pierden el control de su propia existencia. Son cazadas como animales o engañadas pérfidamente. En la Argentina, existe el delito de «reducción a servidumbre», que consiste en someter a alguien a la voluntad de otro. También está el de promoción de la prostitución, con escasísimas condenas y muchas sospechas de complicidad policial, e infracciones migratorias y laborales cuando el destino de la mercancía es trabajo forzado a pan y agua hasta la extenuación o la muerte. Pero a pesar de la evidente existencia de bandas tan poderosas como silenciosas, no existe un delito de trata de personas, o sea que sancione el solo hecho de comerciar seres humanos. Los proyectos de ley (algunos con penas de hasta 20 años) están congelados en el Parlamento. Da la impresión de que este tipo de inseguridad, la brutalidad de la trata en sí misma, es una inseguridad de segundo orden.

Qué es la OIM
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es un organismo intergubernamental. No integra las Naciones Unidas, pero trabaja en coordinación con ella. Fundada en 1951 tiene 118 Estados miembro.

Prostitución REDES OPERAN EN ARGENTINA

lunes, septiembre 29, 2008

INFORME ESPECIAL:

INFORMES DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES

Redes de prostitución: las rutas argentinas del tráfico de mujeres
Dentro del país hay bandas que «compran» y «venden» mujeres para hacerlas «trabajar» en prostíbulos de la Argentina o de países limítrofes.

En esas redes hay vías de «importación», «exportación» y tránsito.

Los circuitos más transitados
Anterior
1 de 1

Siguiente

Virginia Messi

El 40 por ciento de las mujeres entrevistadas que entraron a Chile como víctimas de organizaciones de «trata» son argentinas. Más de la mitad de las jovenes paraguayas que caen en manos de bandas de «proxenetas» internacionales terminan esclavizadas en prostíbulos argentinos.

Estos números alcanzan como ejemplo y pertenecen a dos estudios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Fueron realizados en Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay e intentan sintetizar —en base a recopilaciones de causas judiciales— una complejísima problemática: el «comercio» de mujeres que son sacadas de sus pueblos o ciudades, en la inmensa mayoría engañadas con atractivas ofertas de trabajo, y terminan obligadas a prostituirse a fuerza de amenazas y golpes.

Bajo el lema común «Cuánto más joven, mejor calidad y mayor precio» —tomado así de boca directa de un reclutador misionero— las redes de «trata de personas con fines de explotación sexual» (tal su nombre técnico) van y vienen por las fronteras de la región llevando y trayendo nenas, adolescentes y mujeres que alimentan el negocio del sexo.

En motos, taxis, micros y autos las bandas trasladan a las víctimas, casi siempre por tierra. De acuerdo con los testimonios tomados por los investigadores de la OIM, algunas veces Ezeiza es una escala hacia España de mujeres argentinas o paraguayas. En otro casos, la ruta hacia Europa se triangula en Chile, que incluso tiene su propia línea de mujeres locales con demanda en Asia.

De la región estudiada, Uruguay parece ser el país menos conflictivo. Se lo considera zona de tránsito con la Mesopotamia argentina. «Se ha apuntado que los pasos Concordia—Salto y Colón—Paysandú (en el litoral argentino) y Livramento—Rivera y Yaguarón—Río Branco (ambos con Brasil) podrían ser vías de entrada para argentinas y brasileras», apunta el informe de la OIM, presentado en diciembre.

Una encuesta realizada a 125 trabajadoras sexuales atendidas en el Hospital Maciel, de la ciudad uruguaya de Montevideo, reveló otro dato: el 10 por ciento de las ofertas para trabajar en el exterior por parte de redes de trata tiene como destino Argentina. Este destino es el segundo de oferta, luego de Italia, e iguala en porcentaje a España.

En el documento de la OIM se transcriben las historias de dos mujeres dominicanas, víctimas de una oleada de trata impulsada cuando un dólar era igual a un peso (la conocida política del 1 a 1), que terminaron prostituyéndose en Plaza Once. Allí fueron entrevistadas y contaron que una vez en la Capital argentina «un hombre de unos 40 años les ofreció ir a Chilecito (La Rioja). Al principio estaban en libertad, luego comenzaron a encerrarlas, no iban solas a ningún lado…aparecieron los golpes y maltratos«.

Las mismas jóvenes contaron que «las que tienen suerte van a Puerto Madryn» (en Chubut) y denunciaron la «existencia de un reclutador que, en la plaza, busca mujeres para ir a Chile».

El principal método de captación es el engaño: se ofrece a la víctima (o a su familia en caso de ser menores de edad) un trabajo bien remunerado —promotora, doméstica, niñera— en una ciudad atractiva (Buenos Aires, Córdoba o Viña del Mar).

Entonces se las traslada y luego se las obliga a prostituirse con la demanda de pagar los gastos del viaje, el alojamiento, la comida y la ropa. También son prenda de compra/venta: una chica joven puede venderse por 5.000 pesos, pero a veces los valores son mucho menores: la OIM registró el caso de una mujer que fue comprada por 500 pesos y un viejo Ford Falcon.

Esto se aplica tanto en la «trata interna» (entre provincias) como a la «internacional». Si la joven es de otro país las bandas le retienen su documentación.

«Las mujeres argentinas llevadas a Calama y Antofagasta (Chile) eran de Salta y pasaron la frontera a través de los pasos fronterizos de Jama y San Pedro de Atacama. Las víctimas argentinas trasladadas a Viña del Mar ingresaron a Chile provenientes de Mendoza por el paso Cristo Redentor», detalla el informe de 2006 al que accedió Clarín.

«Nunca imaginé que fuese a suceder algo así. Yo sólo necesitaba juntar algo de plata para seguir estudiando. Nunca sospechamos lo que pasó al final. Cuando me hacen hablar de ellos siento mucha rabia, pero miedo también», les contó a los entrevistadores una chica argentina que en 2005 respondió a un anuncio publicado en la prensa mendocina buscando promotoras para trabajar en Viña del Mar. Terminó amenazada y forzada a «prostituirse en un club nocturno y prostíbulos clandestinos».

De los casos registrados en los informes se desprende que Argentina, además de tener redes internas «importa», «exporta» y puede convertirse en un país de tránsito para mujeres víctimas de trata en la región y hacia Europa, casi con exclusividad España y más precisamente hacia las ciudades de Vigo y Burgos.

En cuanto a la importación de mujeres el mercado argentino de las redes de trata se alimenta casi con exclusividad con paraguayas. Al dato de que el 52 por ciento de las víctimas de trata de Paraguay son traídas al país se suma otro más terrible: el 34 por ciento de ellas son menores. Entran al país con documentos falsos.

«Los resultados indican claramente que el principal destino de las jóvenes por debajo de los 18 años es Argentina. Esto se explicaría por la proximidad del país y por la facilidad para cruzar la frontera», denuncia el estudio de la OIM/Paraguay.

Para conocer mejor el tema, basta con el testimonio de un contactador paraguayo: «Una persona viene de Buenos Aires en busca de chicas, paga al contacto 30 pesos si confirma que hay chicas. El argentino viene cada 22 días a Encarnación. Llevan por viaje de 6 a 7 mujeres, tanto chicas como señoras; también, con este señor, van tres o cuatro menores al mes».

También está el testimonio de una nena: «Una vez fue una señora a mi casa y le dijo a mi mamá que me iba a llevar para trabajar en una casa y todo eso. Me dio nada más algo adelantado de mi sueldo supuestamente. Llegué a su casa y me puso a trabajar en un prostíbulo».

Para la PROTECCIÓN AMBIENTAL sólo de la Ciudad de Buenos Aires.

martes, septiembre 2, 2008

CÓDIGO AMBIENTAL PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
INICIO DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS
Organización Ambiental del Territorio
Evaluación Ambiental Estratégica
Evaluación Impacto Ambiental

16 y 17 de septiembre de 2008 de 17 a 20:30

en Piedras 574, CABA.

A partir del mes de septiembre de 2008, en el marco del Proceso de Elaboración del Anteproyecto de Código Ambiental para la Ciudad de Buenos Aires, comenzarán a realizarse los talleres participativos previstos en el mencionado proceso.

Los encuentros, que se llevan a cabo con el apoyo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tienen como objetivo analizar y debatir sobre las diversas problemáticas ambientales de la ciudad.

La participación es abierta, de manera que todas las personas inscriptas en el Registro de Actores, como así también quienes asistan directamente a los encuentros, podrán participar.

El primer taller, que se dividirá en dos días y abordará los siguientes temas:

  1. Organización Ambiental del Territorio (OAT)
  2. Evaluación Ambiental Estratégica (EAE
  3. Evaluación Impacto Ambiental (EIA)

Le rogamos confirmar su presencia a codigoambiental@farn.org.ar

  • TALLER OAT – EAE – EIA
  • FECHA: Martes 16 de septiembre y Miércoles 17 de septiembre
  • HORA: Ambos días de 17 a 20:30 HS.
  • LUGAR: Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
  • DIRECCIÓN: Piedras 574 – PB, Salones Carlos Mugica y Ortega Peña

 Consultas al 4787-3820//4783-7031, o a codigoambiental@farn.org.ar
Para mayor información sobre el Proceso ver en http://www.farn.org.ar/investigacion/codigo_ambiental/index.html

Proceso de Elaboración Participada
Código Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires

Con el objeto de contar con un instrumento eficaz para la gestión pública y protección del derecho a un ambiente sano en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, FARN junto a la Legislatura y el Ministerio de Medio Ambiente de la Ciudad han considerado necesario el dictado de un Código Ambiental que reúna, ordene y profundice los lineamientos constitucionales de protección ambiental.

Cabe mencionar que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  consagra, en los artículos 26 a 30, lapreservación y defensa del medio ambiente, la fauna y flora, así como el patrimonio cultural, urbanístico y arquitectónico. Asimismo, el artículo 81 dispone que con el voto de la mayoría absoluta del total de los miembros de la Legislatura porteña, esta “Aprueba y modifica los Códigos de Planeamiento Urbano, Ambiental y de Edificación”.

En este sentido, y para que el futuro Código Ambiental cuente con normas de amplio consenso y legitimidad, resulta indispensable que su elaboración sea llevada a cabo a través de un proceso participativo. 

En miras a cumplir con tan importante iniciativa, cada uno de los actores decidieron conformar equipos de trabajo que cumplirán con los siguientes roles:

Legislatura: encabeza, conduce y gestiona el proceso de elaboración participada del Código Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

FARN: desempeña, junto con las distintas áreas del Ministerio de Medio Ambiente, un rol de asistencia técnica del proceso en cuanto a la investigación de fondo en materia legal e institucional ambiental, como así también en cuanto a los mecanismos de participación a desarrollarse en el proceso.

Ministerio de Medio Ambiente: desempeña, en coordinación con FARN, a través de las distintas áreas técnicas, la asistencia legal e institucional, poniendo en la medida de sus posibilidades a los recursos técnicos, materiales y humanos con que cuenta a disposición de la eficiente y correcta ejecución del anteproyecto del  Código Ambiental.

Otras organizaciones: monitoreo y aporte de ideas y experiencias en el proceso participativo del Código Ambiental.

MAS INFORMACIÓN

otras organizaciones Cartas presentadas a la Legislatura de la Ciudad, El Ministerio de Ambiente y Espacio Público, la Agencia de Protección Ambiental y la Comisión de Ecología de la Legislatura en relación a la continuidad del proyecto:

 otras organizaciones INFORME FINAL – DICIEMBRE 2007

otras organizaciones Convenio de Monitoreo de Transparencia, firmado por Fundación Poder Ciudadano y el CIPPEC

otras organizaciones Declaración de adhesión de la Asociación de Derechos Civiles (ADC) al proceso de monitoreo de transparencia

otras organizaciones Resolución N°459/MMAGC/07: Aprobación del Cronograma de Actividades 2007-2009

otras organizaciones Informe Abril 2007: Conclusiones de la investigación realizada en relación a los fundamentos y pautas estructurales a tener en cuenta en la elaboración de un futuro Código Ambiental.

 

otras organizaciones Convenio FARN, Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Ministerio de Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires

otras organizaciones Informe preliminar

otras organizaciones Cronograma de Trabajo

otras organizaciones Lista de Consultores y CVs

otras organizaciones Lista de inscriptos al Registro de Actores

otras organizaciones Preguntas frecuentes

otras organizaciones Planilla de Reclamos y Quejas

otras organizaciones Minutas de las reuniones en la Legislatura de la Ciudad
otras organizaciones Minutas de las reuniones con la Agencia de Protección Ambiental

 

 

 

 

VÍAS DE CONTACTO con FARN

E-mail: codigoambiental@farn.org.ar Recibirá una confirmación de recepción de la planilla.

Fax: (54 11) 4788-4266

Correo postal o personalmente: Monroe 2142 1° B (1428), Ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA

Consultas: 4787-3820/4783-7032

Horario de atención: 9 a 13 y 14 a 18 hs

Contactos: Belén Esteves y Carina Quispe

Investigaciones de FILATINA con la ONG Visión Ambiental en Mollendo, en Ambiente, Minería, Climatología, Turismo, Evaluación de Impacto, Flora y Fauna. Curso Introductorio, Talleres, Propuestas de Capacitación y Estudios de Impacto Ambiental.

jueves, marzo 20, 2008

Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental. FILATINA 

www.filatina.wordpress.com 

 filatina2008@yahoo.com.ar

 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<< 

                               Adrogué Provincia de Buenos Aires.                                                 

                             República Argentina 20 de marzo 2.008.

 Al Señor Presidente de la Asociación AME ISLAY Mollendo, Arequipa, Perú. 

Estimado Señor:                                        

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted desde nuestra ONG FILATINA, a efectos de informarles sobre las múltiples actividades que desarrolla nuestra Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental que presido, para investigaciones, formación, desarrollo, difusión e integración.  

Investigaciones y capacitación sobre Turismo, Minería, Climatología, Cambio Climático, Calentamiento Global, Globalización, Informática, Comunicaciones, Diversidad Biológica, Estudios de Impacto Ambiental, Producciones Sustentables (como Huerta Orgánica, Forestación, Compostado, Lombricultura, Chinchicultura, Ranicultura), Implementación de Procesos efectivos directos para adecuada Comercialización, Implementación de Documentaciones (Video, Cine y Foto), Estudios del Ambiente, Energías Alternativas (Eólica, Solar, Biogás), Tratamiento de Efluentes Cloacales e Industriales, Implementación de Soluciones Integrales eficaces para RSU transformando en Gas utilizable y Basalto, Compostado de RSU orgánico, Gestión – Gerenciamiento Implementación y Desarrollo de Proyectos, Análisis de Suelos, Filtrado de Contaminantes, Estudios de Casos, Soluciones Ambientales, Relevamientos Fotográficos Ambientales con documentación y otras especialidades.

Trabajaremos con ustedes con ahínco en Mollendo en una misión en conjunto durante varios días, hermanando aun más nuestros países. Deseamos realizar todas las actividades de apoyo que hemos conversado, más las diversas capacitaciones coordinadas, según el programa establecido, las visitas, más las entrevistas útiles que establezcan inclusive con altos funcionarios del gobierno de Perú y representantes de la prensa nacional e internacional. Brindamos así apoyo institucional directo al proyecto de Corio AME ISLAY, al que cooperaremos para su éxito con trabajo, en forma intelectual, material o financieramente.

Aguardamos con ansias la ocasión de encontrarnos personalmente, transcurrir juntos estas jornadas para alcanzar el resultado esperado, que consiste en poder ofrecer información y formación que entendemos serán un aporte muy interesantes a los capacitadores ambientales peruanos, reunidos con epicentro en Mollendo. 

Esperamos que hayan recibido o reciban todo el apoyo necesario de su propio gobierno, que ustedes tanto merecen para el presente emprendimiento, dada la dedicación y esmero que han sido empeñados en pos del proyecto Corio. 

La Asociación de M. Ambiente y Ecología de la Provincia de Islay (AME-ISLAY), posee en la actualidad a nuestro criterio, objetivos estratégicos claros para la preservación del ambiente, el desarrollo del programa y la salud, que conocemos y compartimos.  

Su interesante proyecto ambiental puede potenciar el actual atractivo turístico, valorizando espacios, pluralizando posibilidades, urbanizando centros, gestionando desarrollo local. Vamos a poder disfrutar del concurso directo de especialistas en este viaje para la arborización apropiada del amplio territorio encomendado (3.000 hectáreas), y la posible concreción del inicio de las requeridas construcciones. 

Cabe esperar una visión ambiental integral de conjunto de los excelentes profesionales participantes, así como un importante intercambio informativo generador de amistades permanentes, que seguro serán mantenidas por muchos años para una mutua cooperación y participación conjunta, coordinando en resolver la compleja problemática ambiental sudamericana. 

Deseosos de iniciar cuanto antes este trascendental encuentro, les enviamos nuestros mejores deseos y compromiso de gestión adecuada, hasta en trabajos conjuntos con otras instituciones, gestionando otras financiaciones y apoyo en todo lo que fuera menester a los efectos de la concreción cabal del fin perseguido. 

Le saluda con la mayor cordialidad,  

Pablo Luis Caballero

Perito Técnico Agropecuario

Instructor de Formación Profesionalpabloluiscaballero@yahoo.com.arPresidente de FILATINA Director de Investigaciones, Capacitación, Prensa y Difusión.

Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental.

www.filatina.wordpress.com

filatina2008@yahoo.com.ar

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 

PAISAJE PARA ENTENDIDOS

lunes, marzo 17, 2008

                              CHAPADMALAL y después…

EL OCÉANO ATLÁNTICO, CIELO, NUBES, AGUA, ARENA, COLORES COMBINADOS, VIENTOS, ROCAS, RECUERDOS. TONINAS, PECES, ALBATROS, GAVIOTAS, CARACOLES, ALMEJAS, UN PERRO QUE CORRE HACIA EL MAR. LA VISIÓN DEL HORIZONTE SIEMPRE RESENTE, PERMITE IMAGINAR IDEAS CIERTAS PARA UN FUTURO MEJOR.

chapadmalal.jpg

DIA DEL AGUA PUEDE FESTEJARSE EN LA RESERVA NATURAL DE PILAR:

lunes, marzo 17, 2008
Acerca del Día Internacional de Agua

En su resolución 47/193 de 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General declaró que el Día Mundial del Agua se celebraría el 22 de marzo de cada año a partir de 1993. La fecha es una ocasión única para recordar a todos que mediante esfuerzos concretos para proveer agua potable y concientizando más al mundo sobre los problemas y las soluciones en este campo, se puede ayudar para que las cosas sean distintas.

En un mundo que está cubierto en sus dos terceras partes por agua, puede parecer un contrasentido mencionar que el difícil acceso al agua potable es la causa de enfermedades y miseria para 1.500 millones de personas.

Sin embargo ésta es la realidad. El agua apta para uso humano (dulce, potable y de fácil acceso) es una parte muy pequeña del total y su escasez no se debe sólo a las condiciones naturales de determinadas regiones, sino que tiene mucho que ver con el aumento de la población, el despilfarro y la contaminación.

La situación es preocupante y muchos expertos consideran la cuestión del agua como el desafío más importante que debe acometer la humanidad en el siglo XXI.

Objetivos

El Día Internacional del Agua centra su atención en la necesidad, entre otros, de:

• Abordar los problemas relacionados con el suministro de agua potable;

• Aumentar el conocimiento sobre la importancia de conservación y protección de los recursos de agua y el suministro de agua potable;

• Aumentar la participación y la cooperación de los gobiernos, agencias internacionales, organizaciones no-gubernamentales y el sector privado en la organización y celebración del Día Mundial del Agua

Estrategias

Estrategias que pueden llevarse a cabo a escala nacional para desarrollar campañas de concienciación en cada país por el gobierno y sus asociados. Las asociaciones entre los gobiernos, el sector privado, las ONGs y las organizaciones profesionales pueden realizarse a través de la participación y la colaboración en estos eventos:

• Promover programas de educación a través de los medios de comunicación;

• Centrarse en los niños y los jóvenes;

• Promover programas comunitarios y de auto ayuda;

• Aumentar el apoyo público y privado, a través de la colaboración y participación en las celebraciones.

Por otras imágenes, audios o entrevistas haga click aquí
ó copie la siguiente dirección en su navegador http://quasarcomunicacion.com.ar/local-cgi/ToFM/fotos.htm

 ♠

Toda la info de la Reserva ingresando en 
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva

María Belén Gerbaudo
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3764
belen@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar


Acerca de la Asociación
La Asociación para la Protección del Patrimonio Natural (0450 DPPJ) es una ONG con reconocimiento como Entidad de Bien Público (193) conformada por ciudadanos interesados en gestar un mundo mejor para nosotros y para las generaciones venideras, y en año 2005 ha firmado un convenio de Colaboración con la Municipalidad del Pilar para gestionar la Reserva Natural del Pilar.

Acerca de la Reserva del Pilar
La Reserva del Pilar es un espacio dedicado a la protección de la biodiversidad del pastizal pampeano (el ecosistema más dañado de nuestro país) y sus ecosistemas asociados, así como al desarrollo de actividades científicas que permitan una mejor calidad de vida (control de la contaminación del río Luján y sus afluentes, cuidado del humedal). Además permite el esparcimiento de la población y la educación ambiental.
Es un espacio conformado por 300 hectáreas, ubicadas a 3 Km del centro de Pilar. Cuenta con 6 Km de ribera del Río Luján, una laguna, dos arroyos, varios juncales, pastizal pampeano y una gran diversidad de flora y fauna que incluye 155 especies de ave, dos bosques de sarandí colorado, varios talares, juncales entre otros atractivos

Visitas guiadas
Los fines de semana y feriados se realizan visitas guiadas. Se recomienda asistir con botas de goma, repelente para mosquitos y vianda.

Informes sobre las visitas
(011) 15-4972-2388 Sra. Liliana o (02322) 429478 / 011-15-5730-2504 Sra. Graciela o por e-mail a reserva@quasarcomunicacion.com.ar

Cómo colaborar
Tu ayuda económica podes realizarla a través de la Cta. Cte Nro 13282/7 Bco Credicoop, Suc. Pilar

Toda la info de la Reserva ingresando en 

http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva


 

Agradecemos la información, para difusiones de interés para la comunidad, SIN CARGO mediante cadenas de mails y el Blog de Prensa FILATINA.

GRACIAS INGLESES! OTRA MÁS QUE LES DEBEMOS!

lunes, marzo 17, 2008
Federación de Entidades de Fomento y Organizaciones Libres del Pueblo de Quilmes

Solo los hechos dan fe a las palabras
 
 
Foro de Libre Opinión
 

Ingleses construyen aeropuerto clandestino en la Patagonia Argentina

Fuerza Aérea Argentina habilitó el aeropuerto de Lewis en la Patagonia

El aeropuerto del inglés Lewis, cuya pista es de igual longitud que la de Aeroparque, fue habilitado por la Fuerza Aérea. Funciona desde principios de febrero. Los guardias del sector, están mejor equipados que la policía local y tienen acceso a comunicación satelital. El aeropuerto es una verdadera amenaza para los intereses argentinos

Está ubicado en el paralelo 42, allí compraron cinco mil hectáreas de campo sobre la costa de mar y allí se está construyendo una pista y nadie lo está deteniendo. Es en la zona protegida de Puerto Lobos, Provincia de Río Negro pero casi en el límite con Chubut…

Según informó la diputada provincial por Río Negro del ARI, Magdalena Odarda, existe gran cantidad de irregularidades con tierras muy valiosas en la Patagonia. Así lo informó para La Política Online.
Los datos que tiene planeado enviar a la ministra de Defensa Nilda Garré indican que el aeropuerto se estaría levantando en un campo que adjudicó al empresario inglés Joe Lewis, controvertido dueño del Lago Escondido.

“El tema este de ubicar un aeropuerto en una zona estratégica, te digo que los que primero van a reaccionar y sorprenderse son los Veteranos de Malvinas, porque es un aeropuerto en manos de ingleses. No es broma. Está ubicado en el paralelo 42, allí compran cinco mil hectáreas de campo sobre la costa de mar y allí se está construyendo una pista y nadie lo está deteniendo. Es en la zona protegida de Puerto Lobos, Provincia de Río Negro pero casi en el límite con Chubut”, afirmó la diputada.

Pero eso no es todo. También denunció la creciente aparición de avisos inmobiliarios en Inglaterra donde se ofrecen valles, lagos y ríos de la Patagonia con la novedad de que ahora se ofrecen tierras cerca del Océano Atlántico y no sólo en la región cordillerana.

En el aviso, aparecido nada menos que en el diario inglés Financial Times, se ofrece en venta una estancia que incluye la naciente del río Foyel y “5 millas” del Alto Río Chubut. Se aclara que está a “sólo 60 millas pavimentadas” de Bariloche y el precio por sus casi 50 mil “acres” es de más de 16 millones de dólares.

“Completa privacidad, gran vista de las montañas, y la oportunidad de ser propietario de un valle entero y del nacimiento del río Foyel. La estancia está a 60 millas pavimentadas al sur de Bariloche, justo por fuera de los límites del Parque Nacional Nahuel Huapi. La estancia comprende 47.880 acres, 8 millas del río Foyel y 5 millas del Alto río Chubut. Las mejoras incluyen un nuevo albergue y las habitaciones para los empleados que se completarán en el año 2008. Precio. U$S 16.500.000”, es el texto que aparece en la sección “House & Home” del prestigioso periódico.

“La gravedad de dicho anuncio radica fundamentalmente en que está promocionando la venta de tierras, incluidas 8 millas del río Foyel, y 5 millas del Alto Río Chubut. Y lo más sorprendente es que invita a quien adquiera esta fracción de incomparable paisaje, a ser propietario del nacimiento del río Joyel”, aclara Odarda en su denuncia.

Y aclara: “El Artículo 73 de la Constitución Provincial es claro y contundente al garantizar el libre acceso de todos los ciudadanos a los espejos de agua, tales como costa de mar, ríos, lagos, etcétera. Asimismo, establece el derecho a transitar por sus riberas, considerándolas, junto a los espejos de agua, bienes de dominio público, o sea, que pertenecen a la provincia de Río Negro y esencialmente a todos sus habitantes”.
 Fuente: Herues y Tiranos

Fuerza Aérea Argentina habilitó el aeropuerto de Lewis en la Patagonia
 
El aeropuerto del inglés Lewis, cuya pista es de igual longitud que la de Aeroparque, fue habilitado por la Fuerza Aérea. Funciona desde principios de febrero. Los guardias del sector, están mejor equipados que la policía local y tienen acceso a comunicación satelital. El aeropuerto es una verdadera amenaza para los intereses argentinos…

La construcción de la pista de aterrizaje se colocó a pocos metros del Golfo San Matías, en cercanías de Puerto Lobos, en un lugar privilegiado por la naturaleza, conocido como Bahía Dorada.

Pese a los informes de la diputada Magdalena Odarda, los cuales hemos publicado en notas anteriores, el aeropuerto que se suponía en construcción, ya está en funcionamiento y con la aprobación de la Fuerza Aérea.

Un aeropuerto privado en manos de un magnate inglés, y que posee además miles de hectáreas en el Bolsón que incluyen la apropiación del Lago Escondido. Sus inmensos terrenos comprados por monedas a los funcionarios provinciales, conforman y hacen del paralelo 42 un punto estratégico, en el corazón de la Patagonia. Lewis está construyendo una verdadera fortaleza, y además pretende controlar el sistema de comunicaciones de la región. Tierras fiscales, y ventas muy polémicas violando la Constitución Nacional, ante el silencio de los medios masivos de comunicación y la aquiescencia del gobierno nacional.

El portal «NoticiasNet» de Rio Negro, dice:

Se trata de una propiedad cuyo titular es Nicolás Van Ditmar, presidente y accionista de Bahía Dorada S.A. y Hidden Lake S.A., aunque es un secreto a voces que detrás de la inversión se encuentra el magnate Charles Joe Lewis, quien podría alojarse en el lujoso complejo.

Desde los últimos meses de 2007, se habla de la pista en Sierra Grande. Una de las primeras razones para hacerlo fue cuando la Legisladora Magdalena Odarda denunció la posible utilización de maquinarias de la empresa VIARSE en su construcción.

Luego, la UOCRA reclamó que en la realización de la misma se absorba mano de obra local, y realizó inspecciones de rigor. Pulperos de la zona también pusieron en el tapete a la firma, señalando que se les prohibía el paso para realizar sus actividades en la zona de la playa.

Desde El Bolsón, Van Ditmar justificó la realización de la pista, señalando que tiene el dinero para hacerlo y que para trasladarse desde El Bolsón a Bahía Dorada tienen 10 horas de manejo en un vehículo terrestre, y en cambio utilizando un avión pueden viajar en 40 minutos.
A principios de febrero, el aeropuerto quedó habilitado y sólo se hizo un vuelo de prueba.

Ayer, la agencia periodística ADN recibió en su sitio web, un comentario sobre la noticia en el que se alertaba que en el campo de Van Ditmar ‘hay guardias con vehículos mejores que la Policía local, que se mueven con cuatriciclos y tienen comunicaciones satelitales’.

El aeropuerto privado ya tiene su habilitación

Viedma. El flamante aeropuerto del magnate inglés Joe Lewis, ubicado a 30 kilómetros de Sierra Grande, muy cerca del límite con Chubut, fue habilitado para operar por la Fuerza Aérea en las últimas semanas.

El trámite se realizó en el departamento de aeródromos del Edificio Cóndor. Fuentes aeroportuarias confirmaron que la obra cumplió con toda la reglamentación exigida, y fue habilitada como ‘aeródromo privado’. La longitud de la pista es de 1.800 metros.

La nota termina diciendo: «Cuando Lewis quiera aterrizar en la pista de Sierra Grande, deberá hacer una visita previa a un aeropuerto internacional argentino, para completar trámites de rigor en migraciones y aduana.»

¿Y si no cumple con tales requisitos que harán? ¿Acaso el sistema de control aéreo argentino podría llegar a detectar el vuelo de Lewis o de cualquier otro avión que se dirija allí?

¿Cuán eficaz es para controlar los vuelos en dicha región? Sabemos que en ese sector de la Patagonia no existen radares capaces de controlar el tráfico aéreo.

Es decir, al aeropuerto de Lewis, por la longitud de su pista, pueden aterrizar aviones de gran porte, y además, sin ser registrados por
la Aduana ni las Fuerzas Armadas nacionales.

¿Quién puede creerse el cuento de que una persona haya gastado cientos de millones de dólares para construir un aeropuerto solo para viajar «más cómodo» a su mansión de El Bolsón? Aquí hay algo mucho más serio, los intereses de la Nación están en juego. Se debe de tener en cuenta que se sospecha que Lewis realiza experimentos científicos genéticos de forma secreta dentro de sus terrenos, además de instalar equipos de comunicación de gran porte.
 

El aeropuerto inglés de la Patagonia será igual que el de Aeroparque

La pista central del aeropuerto que está construyendo el multimillonario Lewis en la Patagonia, es de 2.100 metros de largo por 30 de ancho, según informó la empresa del poderoso Lewis, «Hidden Lake SA» en un comunicado…
Se sospecha que Lewis está construyendo laboratorios clandestinos y un centro de comunicaciones capaz de controlar la región.
La pista que está construyendo Lewis sería idéntica a la de Aeroparque según fuentes cercanas al empresario.
2.100 metros, y un ancho de 30. La de Aeroparque es de igual longitud pero 40 de ancho.
Allí podrían aterrizar aviones de combate de gran porte, tanto de las Fuerzas Aéreas del Comando Sur, como las británicas.
Lewis posee tierras en Lago Escondido, al extremo oeste de Argentina, paralelo 42, entre las provincias de Río Negro y Chubut, cerca del límite con Chile. Hace pocos años adquirió otras miles de hectáreas al extremo este del paralelo 42, nuevamente entre las fronteras de dichas provincias argentinas, al pié del Mar Argentino. Allí es donde está construyendo el aeropuerto.
Los dos sectores son denominados Patagonia I (Lago Escondido) y Patagonia II (Puerto Lobos).
En el siguiente link podrán observar a Patagonia I y su vista aérea. La mansión de Lewis, su helipuerto, central eléctrica propia y demás edificaciones al pié del lago:

Lago Escondido es parte de la propiedad de Charles «Joe» Lewis un Magnate anglo-norteamericano ligado a múltiples intereses en Argentina. A su vez tiene empresas de su propiedad dedicados entre otras cosas a la experimentación genética que sospechosamente algunos dicen estar desarrollando laboratorios con esta finalidad en el sur Argentino, todo bajo la empresa madre de Lewis, Tavistock.
Utilizando al Presidente de la Cooperativa Coopetel de El Bolson (RN), pretende ahora implantar un poderoso centro de Comunicaciones en la Patagonia.

Dice María Eva García Simona, para la fuente de noticias ALBA:
Ante la ausencia de intervención estatal, el multimillonario inglés Joe Lewis está dispuesto a continuar con la construcción de un aeropuerto privado en un lugar estratégico del sur argentino.
La construcción de un aeropuerto privado en la provincia de Río Negro pretendida por el magnate inglés Joe Lewis ha causado gran revuelo entre los pobladores de la Patagonia. Esto se debe a que se trata de una zona geopolíticamente estratégica que pretende tener conexión directa con las expropiadas Islas Malvinas.
La problemática no sólo reside en los múltiples riesgos que correría dicha zona –y Argentina en general- al estar expuesta a la entrada de aeronaves extranjeras sin ningún tipo de regulación estatal, sino que también en la pérdida de la soberanía nacional.
Según el portal Rebelión.org, la empresa del poderoso Lewis, Hidden Lake SA (Establecimiento Lago Escondido SA) hizo público su proyecto a través de una solicitada donde explicitó que su deseo es: «construir con sus propios fondos una pista de aterrizaje de 2100 metros de largo por 30 metros de ancho y un hangar, destinada a aeródromo privado de uso público, en el convencimiento que el mismo podría significar un beneficio para todos y cada uno de los habitantes de El Bolsón y la Comarca Andina (del Paralelo 42)».
Sobre éste último punto, cabe destacar el hecho de que la construcción de un aeropuerto en este lugar dejaría vedado el paso de los residentes y turistas a uno de los ríos de la provincia. Además, se deben tener en cuenta y priorizar los posibles daños que dicha infraestructura causaría en el medio ambiente y en la cotidianeidad de los nativos.
En este sentido, en lugar de ser de uso público, esta pista significaría un nuevo negocio para el multimillonario Lewis. Creer en su solicitada sería tomar una posición muy ilusa al respecto teniendo en cuenta que se trata de grandes capitales que se encuentran en juego en esta obra, que parece tener fines no muy benéficos para la población rionegrense.
Los vecinos de la zona aseveran que detrás de las “inocentes” y “solidarias” intenciones de Lewis, se esconden fines tales como el paulatino adueñamiento de las tierras patagónicas, que en sus extensiones presentan grandes cantidades de agua, uno de los elementos más cotizados en el futuro inmediato debido a su predecible escasez.
En cuanto a una visible prohibición de los habitantes de la provincia argentina al acceso a los ríos en cuestión, la Constitución provincial de Río Negro en su artículo 73 establece: «Se asegura el libre acceso con fines recreativos a las riberas, costas de los ríos, mares y espejos de agua de dominio público». No obstante, cabe destacar que esta situación se enmarca en una relación de amistad entre el magnate y muchos de los funcionarios más poderosos de la zona.
Muchas de las ventas que se llevan a cabo tanto en la Patagonia argentina como en el Norte del país – dos de las zonas más comprometidas en cuanto a la desregulada venta de tierras – violan la Ley nacional que prohíbe la venta de aquellos territorios que establezcan un punto clave y estratégico para las fuerzas externas.
Un claro ejemplo de esto es el Acuífero Guaraní y la Triple Frontera, lugares en los que teóricamente se encuentra legalmente prohibida su venta por ser considerados frágiles en cuanto al espionaje y a la instalación de bases militares que tengan como fin la apropiación de los valiosos recursos naturales que allí se hallan.
Entre algunas de las consecuencias que se registran al ceder las tierras nacionales sin ningún tipo de restricción estatal se destaca: el ingreso de fuerzas externas al territorio nacional en lugares estratégicos tales como las salidas al mar, la pérdida de soberanía nacional, la prohibición a los ciudadanos nativos a circular libremente por los caminos y lagos de las regiones vendidas (una clara violación a la Constitución Nacional Argentina).
 Fuente: El Malvinense

♦FOTOS DE LOS TECHOS DE LAS ESTACIONES DE LA PLATA Y CONSTITUCIÓN.

lunes, marzo 10, 2008
p1011665.jpg

 E$TACIÓN DE FERROCARRIL LA PLATA $$$

QUE SE HABRÁN GASTADO EN OTRA COSA.

Las fotos del techo de Constitución que fueron publicadas hace unos meses en este mismo blog y todavía pueden verse, merecieron felicitaciones. Otras personas las desearon publicar hasta en sus blogs, y las autorizamos.

<No es solamente que cuando uno va a sacar fotos en las estaciones te caen enseguida los GUARDIAS tan atentos de la ESTACIÓN que no ven cuando te sacan algo del bolsillo o te roban lo que tengas colgado al cuello, pero llegan de pronto a decirte que no está permitido sacar fotos sin autorización. Uno asiente y camina, pero hay que sacarlas igual. Cómo que no está permitido observar el criminal DETERIORO del PATRIMONIO nacional CONCESIONADO! Bueno el ferrocaril PRETENDE que no digamos nada, que no sepamos de sus multimillonarios subsidios que no se usaron para mejorar nada del ferrocarril, ni mantener los trenes, ni las estaciones, ni las vías. Las autoridades que OTORGERON estos SUBSIDIOS, ¿pretenden que sigamos haciéndo como que no pasa nada, y ser CÓMPLICES de su delictual falta de control del mantenimiento del ferrocarril generalizada?>

 Se ven claramente los faltantes de vidrios, como en Constitución, en La Plata se llueve y hay que estar con paraguas aun estando bajo techo esperando el tren en el andén.

p1011667.jpg

Pero qué nos extrañamos si en los trenes pasa lo mismo,

¡¡¡entra agua hasta por las ventanillas ya cerradas!!!

Aquí irán las fotos que ya tenemos sacadas, del agua entrando en los vagones por las ventanillas, con los asientos mojados y las personas viajando haciendo equilibrio durante los zangoloteos del tren, mientras van paradas en los pasillos tratando de no mojarse mucho!

Y

Ahora hay algunos arrreglos de estaciones pintadas,

pero se hacen CON OTRA PLATA.

Y

Antes publicamos las fotos del techo de Constitución, una de las mayores estaciones de ferrocarriles de Sudamérica.

Estado lamentable de mantenimineto: NULO.

p1011669.jpg

Ahora podemos lamentarnos mirando 

y llorar juntos por los techos

 de la Estación de Ferrocaril Ex Roca de La Plata.

 p1011666.jpg

Techo y frente de estación, lugares sin vidrios,

los sitios opacos son donde hay vidrios tan mugrosos

que apenas son traslúcidos.

p1011665.jpg

CASI TODO ESTÁ SIN VIDRIOS.

Artículo que señala detalles de la fachada de la Estación

del Ferrocarril Metropolitano Ex Roca, en La Plata.

FUE BUENO QUE SE PERDIERA LA CONCESIÓN DE FERROCARRILES METROPOLITANOS SA DESPUÉS DE TANTOS AÑOS DE COBRAR SUBSIDIOS SIN MANTENER LOS VAGONES LAS VÍAS NI LAS ESTACIONES DEL FERROCARRIL CONCESIONADO.

LO QUE QUEDÓ ES CALAMITOSO, DEPLORABLE,

NO TUVIERON VERGÜENZA.

PARECE QUE SE HABRÍAN ROBADO

LA PLATA DE LOS SUBSIDIOS.

ES EVIDENTE QUE NO HICIERON LOS ARREGLOS NECESARIOS RESPECTO DEL MANTENIMIENTO DEL FERROCARRIL.

ESTÁ A LA VISTA.

imagen55.jpg

Ante la mirada atónita de todos los pasajeros,

que deben acurrucarse todos en el pasillo del medio del vagón,

el agua de lluvia entra como por varios tubos, moja los asientos

 y el charco se forma ineludible, mojándonos

 donde deberíamos poder estar a salvo.

Los  andenes no son mejor lugar para guarecerse de la lluvia.

Pasajeros con paraguas tratan de esquivar los chorros

que nos caen bajo los techos de los andenes

 sin poder guarecernos ni en las estaciones.

SON ASUNTOS MUY VIDRIOSOS:

¿CUÁNDO VAN A DEVOLVER «LA PLATA»? 

♦♦♦♦♦

$

Pablo Luis Caballero

Prensa FILATINA.

$

DESCUBRIENDO PERÚ, misión conjunta de FILATINA con VISIÓN AMBIENTAL para intercambio de capacitaciones, cooperación en participación ciudadana en el País Hermano y propuestas para incrementar el Desarrollo Local.

domingo, marzo 9, 2008
Obtenidas del Google Earth, veremos una serie de fotografías satelitales de la costa del Océano Pacífico, a la altura de Islay, Arequipa, Perú, seleccionadas por el Perito Técnico Agropecuario Pablo Luis Caballero.
Son los vastos lugares que la comisióm ambiental de investigaciones de FILATINA y la ONG Visión Ambiental, con 6  de sus expertos, van a recorrer en los próximos meses.
Se intercambiarán informaciones, se capacitará, se asesorará sobre eventuales contaminaciones que podrían haber producido minas a cielo abierto produciendo en las zonas altas aguas arriba, y en zonas periféricas, y buscará toda otra fuente o foco de contaminación, que pudiera afectar potencialmente o realmente el centro turístico integral del vasto proyecto a desarrollar por AME- ISLAY.
Se buscan sponsors para poder cubrir los gastos del viaje,
con el importe de los pasajes para los técnicos y especialistas.
mapa-aereo-google-de-mollendo-2.jpg
mapa-aereo-google-de-mollendo-1.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-4.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-3.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-698.jpg
.
.mapa-aereo-google-de-mollendo-697.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-696.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-695.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-694.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-693.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-692.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-691.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-69.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-68.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-67.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-66.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-65.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-64.jpg
.
mapa-aereo-google-de-mollendo-6.jpg
♣♣♣
La comitiva, que fue invitada especialmente a participar en el evento por la ONG AME-ISLAY, de Mollendo, Islay, Arequipa, Perú, ofrecerá un Curso, un Taller, proyectarán películas con la temática de su incumbencia y participarán de un Seminario Internacional, en el contexto del Congreso Internacional del Ambiente y la Ecología 2008, en Perú.
Representarán al país. Les deseamos mucha suerte!
A continuación lo que salió publicado en la Pág. Web Oficial en Perú.

ONGS Y ASOCIACIONES DE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA DE TODO EL  MUNDO, SE REUNEN EN MOLLENDO DEL 02 AL 08 DE ABRIL 2008.
Mollendo, Marzo 10 / Ricardo Alarcón Miranda
Con el propósito de poder desarrollar el megaproyecto de arborizar mas de 3,000 hectáreas e instalar un igual número de casas huertas en la zona de Corio, la institución mollendina AME – Islay ha generado un inusitado interés internacional.
Así lo dio a conocer el Secretario de dicha entidad ambiental el Dr. Elard Yancaya, al sostener que ha recibido innumerables correos electrónicos de ONG de todo el mundo, interesados en este Proyecto.

Yancaya dejó entrever que ya se han realizado algunos contactos con el extranjero y confirmar el I Encuentro Internacional de Medio Ambiente en la ciudad de Mollendo, con la presencia de ambientalistas de varios países para poder visitar in situ este importante proyecto. El evento se desarrollará del 02 al 08 de Abril, donde se ha previsto una serie de charlas, talleres, dirigidos a diversos estamentos de la sociedad civil y académicos.

El interés manifiesto por estas entidades ecologistas no sólo se limitan a una información científica, sino que implica un apoyo técnico, social y financiero a avor de AME – Islay para que se pueda desarrollar el proyecto de arborizar e instalación de Casas Huertas en más de 3,000 mil hectáreas de terreno que han solicitado al Gobierno Regional de Arequipa y otras instituciones.

Por ultimo el Dr. Elard Yancaya H. nos manifestó que AME – ISLAY, ha sido incrita por ante la ONG SOLUCIONES S-XXI, la misma que tiene su sede principal en Paris – Francia y desde ya son miembros naturales de dicha organización, quien les ha dado la bienvenida, saludos y felicitaciones por tal iniciativa en la persona de su presidente Srta. Dayana Yancaya Ballesteros.

Entidades extranjeras interesadas de Argentina:
* ONG Argentina Visión Ambiental: Presidenta Silvia Iris Alegre
* Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental, FILATINA, de Argentina: Director de Prensa, Sr. Pablo Luis Caballero.
* Asociación Argentina “Un Surco por Familia” : Presidente el periodista Alfredo Di Vincensi

Oportunamente se publicarán programas, temas tratados, videos proyectados y resumen de ponencias.
Comentarios sobre las posturas más interesantes, de los especialistas más destacados del Congreso serán publicados resumidos al finalizar el congreso.

TRABAJO MUNICIPAL A REALIZAR ES LO ÚNICO QUE QUEDA EN ALTE. BROWN.

lunes, marzo 3, 2008
Hay casos urgentes que atender en Alte Brown, un municipio donde durante 20 años se estuvo a la deriva, en manos de directivos políticos inescrupulosos que buscaban priorizar sus ganancias de bolsillo personales. Y no sólo de ellos, sino de un conjunto organizado de personas que funcionaba “como si fueran mafiosos” para enriquecerse mutuamente, desviando ilegalmente rentas del municipio (que eran de todos) hacia sus fines de enriquecimientos particulares, en lugar de buscar hacer obras que motivasen el crecimiento adecuado en beneficio de la mayoría de los habitantes del partido, donde muchos quedaron sumidos en la pobreza, el desánimo y la bronca. Justamente fue el voto bronca que sacó a los elementos más perniciosos de la carrera política local, por lo menos así está la situación en parte ahora. Nadie lo podía asegurar. Ni los ganadores sabían con seguridad que iban a disponer del poder. Los mafiosos lloraron el fin aparente de su impunidad. Amenazas e intento de asesinato del nuevo intendente, no les bastan. Siguen disputando el poder, intentando seguir con sus negocios, como el de la recolección de basura, ahora desde una situación algo distinta. Nuevas autoridades fueron elegidas, que ahora sufren el embate de esos que estaban, que encima dicen que no son mafiosos. Había muchas promesas incumplidas, esperanzas fallidas. Aún hay muchísimas calles de tierra. Sin agua, sin cloacas, sin gas. No se barre ni se colecta la basura, aunque pagan tasas municipales por esos servicios, que no se dan. Muchas veces las luces las ponen los vecinos. Hubo que hacer peripecias para que instalasen las bombitas depresoras de napas, que parecen de juguete, se descomponen con frecuencia, y desde el municipio aseguraban haber puesto el doble de las que realmente había. Calles de barro figuran asfaltadas por todas las ciudades del distrito, que tiene más de 600.000 habitantes. Aunque nunca lo fueron, no se puede gestionar su asfaltado “porque ya lo están”, dijeron en el municipio. Hay inundaciones por todos lados cada vez que llueve, y en lugar de buscar cómo resolverlas con obras apropiadas, gastaban nuestro dinero abultando, en grandes carteles que decían que ya no nos íbamos a inundar más, asegurando sin fundamento que habían resuelto el 90 % de los problemas de inundación en el distrito. Qué desfachatez! Tampoco se hicieron obras de base faltantes tan elementales como cloacas ni agua corriente, sí hubo en cambio reiteradas promesas siempre incumplidas. Hubo falta de previsión en las obras de zonas de alto crecimiento poblacional. Hubo ignorancia de las reglas del desarrollo establecidas previamente. Arbitrariedades flagrantes, instalación de comercios y ubicación de edificios de varios pisos en zonas no permitidas por el Código de Planeamiento Urbano. Mediante “PERMISOS ESPECIALES” propuestos por el ejecutivo y considerados sin reservas como “APROPIADOS” por el Concejo Deliberante con mayoría del sector del Partido Dominante que “condescendía” a aprobar lo que al parecer repartía los beneficios económicos (sobres con dinero no registrado) entre sus partidarios y algunos más: algo muy VERGONZOSO. La Banelquización del municipio de Alte Brown. Hubo sistemática eliminación de ciertos edificios históricos particulares tradicionales, que daban ese aire especial tan señorial que tenía Adrogué. Aun cuando sus señores ya no estuviesen, sus edificaciones residenciales eran poderoso atractivo turístico que nadie respetó, no sólo por ignorancia. Se perdió patrimonio turístico potencial, como cuando se hacen desaparecer arroyos mediante su entubado. Negociado inconducente, enterrar un arroyo. Entre las autoridades de este proyecto de municipio que se intentaba imponer, pensado con el bolsillo, no había límites. Tenían amigos en las universidades, entre la justicia, tanto de Lomas de Zamora, La Plata, la Capital y otros lugares. Era valioso Adrogué cuando se reconocía como la ciudad de los árboles. Hasta se aniquiló el bosquecito de la estación de Burzaco, pasando las topadoras municipales sobre especies añejas que había como el famoso ombú, que re-vivió y re- mataron varias veces. Si los re plantábamos iban a volverlos a sacar, dijeron desde el municipio cuando ofrecimos reparar el daño gratis. Iban a hacer más jungla de asfalto en ese sitio, precisamnente. Había un páramo del lado norte de la estación, del mismo lado de las vías, donde interpuestas 3500 firmas y un amparo, finalmente se hizo el estacionamiento de colectivos, pero los árboles añosos del bosquecito de la estación de Burzaco ya no estaban. Se realizaron obras multimillonarias que tenían costos mucho más bajos. Se puede nombrar la Plaza San Martín, la Plaza Espora, la Plaza Brown, el paso a nivel sobre la Av. San Martín, la construcción infantil inoperante en las estaciones, los reparos en las paradas de los micros, los carísimos lomos de burros inútiles sin señalizar en cada esquina, las coimas. La negación sistemática de la contaminación a la vista, los químicos de las industrias, el PCB venenoso de los transformadores, las napas que facilitaban la inundación, los enormes perjuicios al patrimonio individual y colectivo del nivel de las aguas subiendo, en complicidad con la empresa de agua de entonces. Se “permitió” y alentó la instalación de empresas industriales medianas en el distrito, con espurios permisos para contaminar, incluyendo el Parque Industrial de Alte Brown, contaminando amplios espacios cercano a centros residenciales densamente poblados, como Longchamps y Burzaco o poblados en el entorno a la vera del Arroyo Del Rey, afluente de la cuenca Matanza Riachuelo. Y al lado mismo de los barrios El Hornero y La Cumbre, donde viven cientos de familias que están sufriendo la contaminación de aire y napas, bajo frecuentes inundaciones. Sin que se inmutaran las autoridades de entonces, ni hiciesen nada por resolver el problema. Todo ésto y más: la compra de insumos municipales como el caso de los fideos para indigentes con precios inflados, desvíos de mercaderías hacia domicilios no autorizados, de gente que no precisaba todo lo que se le dejaba y se veía “obligada a proceder a comercializarlo”, restándoselo a los que lo necesitaban verdaderamente. No se permitía la investigación, no se daban las informaciones verdaderas solicitadas, espantando a quien se acercaba para saber. Se desalentaba mediante amenazas de muerte cualquier atisbo de denuncia (hay denuncias varias en Tribunales de Lomas de Zamora). Ante la indiferencia que hace pensar en complicidad y culpabilidad, se amenazó y mató gente por diferencias de opinión en el municipio (caso Nehuel Iraizoz y otros). A los industriales se les recomendaba contaminar sólo de noche, para que la gente no se diera cuenta de humos y efluentes con ácidos y metales pesados. Igual se enfermaban los pobladores.En los barrios periféricos la situación era peor. La gente sumida en la pobreza, la desesperanza y la inacción, veía que se le escatimaba hasta el agua, se la estaba contaminando con toda clase de basurales clandestinos, sin servicios por los que igualente debía pagar. Chicos jugando en las parvas de basura. Estragos la droga por la pobreza y la ignorancia, con flagrante complicidad oficial. Nombrando candidatos títeres como Marucco y Rodríguez, el plan de apropiación particular del Municipio de Alte Brown continuaba. Fueron 20 años insufribles. Las promesas de los nuevos candidatos, aunque no se iban a cumplir, esperanzaban a los votantes que elegían la nueva oferta, creyendo que mejoraría la situación, ignorando el siniestro plan de beneficios en pocas manos.

En el Parque Industrial de Burzaco, hasta los postes con carteles indicativos de las calles deben recambiarse periódicamente porque se degradan por la lluvia ácida como si estuvieran en la orilla del mar y se vieran afectados por el salitre.

Hubo que soportar el manejo de la propia familia en el poder de negocios municipales como el relevamiento y cobranza de la publicidad en frentes de comercios y carteles que fue tercerizado. Había compras con sobreprecios, no sólo mientras el comprador oficial era el mismo que le vendía al municipio. Atropellos y otras enormes injusticias, apoyadas por una sarta de interesados, cómplices y obsecuentes. Hijos del ex intendente devenido en Diputado Nacional se desarrollaron comercialmente también camuflados en el “servicio activo” del municipio. Uno era posible dueño declarado de la empresa particular que relevaba y verificaba carteles y marquesuinas de todo el municipio. En ella cuyo único domicilio inicial era en el propio municipio, trabajaban pasantes y voluntarios estudiantes de la Universidad de Lomas. Otro testaferro. Él mismo dijo a la prensa en entrevistas periodísticas locales que tenía “en el bolsillo” mil cuatrocientas organizaciones no gubernamentales del distrito. Cómplices de lo que sucedió, del vaciamiento, de compras orientadas con inacción municipal que generaba superávit en medio de la pobreza, muchos empleados ahora reclaman por sus privilegios como si fueran derechos y desparraman desinformaciones pretendiendo decir que los que les siguen son iguales a ellos. Estaríamos perdidos. Debemos apostar a un cambio verdadero. A la honestidad, a la eficiencia, a la eficacia en la administración del Municipio de Alte Brown. Una empresa de custodios, de su propiedad, cubre casi todo lo que pertenece al municipio. Una empresa de desratización, fumigaciones y desinfección, usando a veces insumos del municipio con fines particulares, sería del mismo que era encargado de medio ambiente.
Pedimos ayuda inmediata, la participación de todos ahora es necesaria. Reunir informaciones, es el principio para saber. Construyamos un municipio acorde a nuestras necesidades y deseos. Trabajemos juntos por el bien común. El municipio es de todos, es también nuestro, de ninguna manera puede permitirse que otros nuevamente se adueñen de sus recursos. La transparencia en las compras, la participación ciudadana son necesarias. La base del progreso de nuestros hijos, de nuestro futuro, está aquí.

Investigaciones en curso,Prensa FILATINA.

A RAIZ DE UN COMENTARIO SOBRE AUTO ELÉCTRICO Y CHINCHILLAS

viernes, febrero 29, 2008

Comentario del Editor:

No borramos el comentario, le estamos respondiendo, aunque la persona no se identificó, se ve su mala intención, y su información adrede parcial, tendenciosa, que al parecer nunca antes difundió tal vez con intenciones de manejarla, porque es de hace unos cuantos años:

Este Señor que hace esta observación inconducente, plagada de acusaciones e insultos sin fundamento, debe ser alguno de los que requerían extraoficialmente diferencias a su favor, para que se realizasen los que él llama «NEGOCIOS DEL MUNICIPIO» a que se refiere, para que fuesen aceptados por las autoridades del municipio de entonces.

Nosotros NUNCA OFRECIMOS NEGOCIOS a nadie en ningún municipio, POR ENDE NO SE HICIERON JAMÁS.

¿De qué pretende entonces acusarme? ¿Sabe acaso todos los negociados que la persona que pretende defender habrá hecho derivando fondos públicos para sus bolsillos sin fondo, los de sus cómplices y testaferros?

Es como cuando desde el principio, con todo lo requerido en regla para nuestro microemprendimiento familiar, pretendimos que se inscribiera legalmente en el municipio el criadero de chinchillas. Era un orgullo nacional, estábamos altamente capacitados, con tecnologías propias, que mis padres como pioneros innovadores aplicaron, y otras invenciones desarrolladas en algunos casos por mí, que tuve desde criaderos hasta una importante fábrica de jaulas en este municipio. Con la anuencia y entonces cooperación de mis padres y hermanos que aceptaron crecer en la aplicación de esos métodos innovadores, sin parangones en el mundo, como la adopción del sistema de bebederos automáticos, que luego facilitamos para que se fabricasen varios modelos en el país, la jaula de aglomerado con cama de viruta de madera, innovación que trajo mi padre que permitió competir de igual a igual en concursos internacionales especializados con los criaderos más grandes del mundo logrando cientos de premios importantes de altísimo valor. También organizar eventos en diversos centros de renombre y hasta en la Sociedad Rural Argentina, trabajando con la Asociación Argentina de Criadores de Chinchillas de la que fuimos directivos, y conformadores de la Primera Cooperativa Agrícola Ganadera de Criadores de Chinchillas Ltda, y otras entidades en que estuvimos en el Concejo de Administración. Quiero que se sepa que aunque fue el más grande, no fue el único criadero de chinchillas que hubo en el partido de Alte Brown. Pero a todos les pasaba lo mismo: mientras en otros partidos estaban legalmente constituidos, en éste no. Hasta el intendente de Brandsen, que vivía en este partido, y en Brandsen tenía establecimiento habilitado, y trabajaba legalmente porque no coimeaba, tenía en su casa céntrica en zona residencial de Adrogué, un enorme criadero en parte derivado del nuestro, con excelentes ejemplares de alta calidad que también le dieron fama y dividendos bien habidos, consecuencia de su trabajo propio, no del ajeno, de su propio esfuerzo, esmero y dedicación.

Lo malo sucedió después de la intendencia del Sr. Aresca, quien nos ofreció todas las directivas precisas para la habilitación posible, sin pretender nada a cambio. Fue en las intendencias siguientes, que aunque ya CON TODO EN REGLA, DURANTE AÑOS NO SE NOS HABILITABA. Presuntamente porque luego el único trámite que no hacíamos era el de ofrecer dinero para coimear. Funcionamos así MÁS DE TREINTA AÑOS siendo uno de los mayores y más afamados criaderos de Chinchillas de Sudamérica. Teníamos varias cabañas de altísimo nivel. Yo mismo tuve antes y después otros criaderos importantes. Y nunca el principal establecimiento tuvo la habilitación que le correspondía. Hoy no hubiera yo aceptado que fuese así. Nos robaron durante años, esfuerzo y dedicación. Además de las veces que vinieron a llevarse animales de nuestra propiedad. Pudimos hacer grandes proyectos turísticos. Pero había pequeñez mental de nuestros gobernantes. Nada sabían de desarrollo local. Sólo de  cobros bajo la mesa. Palos en la rueda era lo único que coneguíamos de las autoridades locales. Jamás una mención, ayuda oficial ni nada. Ignorancia pura. No hay coimas entonces no esperen nada. Son cosas de las que no se habla por aquí. No conviene por las amenazas, por el temor que infunde la mafia.

HOY CUMPLO 50 AÑOS DE VIVIR VIVIR EN ADROGUÉ.-

Permanecimos en Adrogué a pesar de tener tentadoras ofertaspor nuestro desarrollo de tecnologías,  para radicarnos en mejores lugares, desde Neuquén, Ushuaia, Tucumán, Gualeguaychú, China, Brasil, Venezuela, Uruguay, Perú y hasta en Canadá. Recibimos consultas y visitas de científicos, estudiosos, conservacionistas, criadores, técnicos, escritores especializados y especialistas de todo el mundo, trabajando siempre en perfectas condiciones de higiene, seguridad y sanidad.

Miles de personas visitaban el criadero cada año. Era una vergüenza cuando personas educadas de otros lugares aterrizaban en la mugre de la Estación de Adrogué, plagada de basurales en el costado de la Plaza San Martín, al lado de la estación, mientras nos amenazaban cuando protestábamos por tanta desidia municipal. Publicamos fotos para contribuir a la limpieza y en lugar de limpiar a costo exiguo, decidieron el negociado de 572000 u$s  para arreglar la plaza. Hacíamos entonces cursos básicos, y también de especialización, de genética, de mutaciones, de comercialización. Yo mismo estoy especializado en todos esos temas. Di clases de crianza, alimentación, genética aplicada y mutaciones hasta en la Universidad de Lomas, La Plata, Tucumán, Corrientes, Buenos Aires, San Pablo, Río de Janeiro, Curitiba, Montevideo, Colonia, Santa Catarina, y en casi todas las provincias, capitales e interior.

Las chinchillas se crian desde hace añares, porque es la manera de salvarlas de la extinción. Las pieles de animales de criadero se diferencian claramente por su alta calidad de sus parientes silvestres: comían balanceado fabricado especialmente por nutricionistas profesionales, se bañaban diariamente en puro POLVO DE MÁRMOL BLANCO, estaban en nuestro establecimiento hasta con aire acondicionado, se elegían para mejoramiento genético estudiando a fondo durante meses sus más destacados detalles notables.

Es como la diferencia que hay entre las vacas cuernilargas salvajes y las Shortorn o Aberdeen Angus actuales, los pollos doble pechuga de los esmirriados originales, o las gallinas ponedoras de hoy que no se comparan con las que había salvajes.

Colaboré en investigaciones y estudios. Escribí mis propias conclusiones. Hice cartillas y manual de crianza. Recuerdo mi participación en un trabajo científico sacando todas las fotos a mi costo, que fue presentado por la Fundación BIOS, a quienes donamos cantidad de valiosos animales y equipamiento para diversos estudios que ayudaron a la ciencia, en nombre de nuestro país, y para enseñar a los inspectores internacionales del CITES (organismo de cumplimiento de la ley internacional de protección de especies animales en vías de extinción) la diferencia entre pieles de criadero y de chinchillas salvajes, al que también suscribió Chile, otro de los países, junto con Bolivia y Perú, de donde la Chinchilla es originaria, y que están como nosotros, interesados en preservar las 2 especies de la extinción: brevicaudata y lanígera.

Lamentablemente la manera de obtener recursos para que interese la actividad como negocio y prospere salvando la especie de la extinción, es sacar las pieles a algunos de los animales criados, matando un porcentaje de los ejemplares, es la cosecha, y se matan de la manera menos cruenta posible, ya establecida por los criadores, que suelen ser elementos con conocimientos y preocupaciones conservacionistas. Es como matar animales criados para comer. Las chinchillas tiene su carne blanca como las ranas, es muy cotizada y se encuentra sólo en algunos de los mejores restaurantes del mundo.

Hasta tenemos todavía como reliquia un HORNO CREMATORIO que hicimos construir para cumplir con requisitos municipales locales. Pero luego no usábamos. Lo teníamos porque era lo erróneamente exigido por el municipio, y a veces poníamos en él hojas para luego recoger lombrices.

No molestaban las chinchillas a los vecinos, algunos se enteraron que criábamos como quince años después de haber comenzado, cuando les ofrecimos entradas sin cargo para que fueran a conocer la Exposición Rural.

Una vez que estaba casi lleno, los chicos que colaboraban con nosotros en el criadero, sin saber lo prendieron, y los vecinos protestaron por el humo generado, demostrandose sin querer, lo contraindicado del método que nos exigían utilizar. Nunca más se usó. Tuvimos que reprenderlos. Haciendo gala de esfuerzos como pioneros de alta tecnología, siendo precursores hasta en COMPOSTAJE transformando en tierra fértil los desperdicios SIN OLOR, utilizando mejoramiento animal de alto nivel mediante genética aplicada, desarrollando subespecies antes no conocidas por mi alta especialización y estudios particulares especializados y universitarios de genética, con la conformidad de veterinarios de muchas partes y varios médicos locales. Algunos se especializaron, como el eficientísimo Sr. Carlos Tolosa, de la tan reconocida Veterinaria Antártida, que tanto ayudó a la industria con sus conocimientos y bonhomía, otros que desarrollaron importantes técnicas muy especiales luego mencionadas en publicaciones internacionales, como el caso del famoso Dr. Olivera de la Vega, peruano de origen, pero radicado en Adrogué, con veterinaria habilitada propia, que desarrolló con nuestros animales y otros que se le traían desde los lugares más recónditos para aprovechar su esmerada atención profesional. Con técnicas especiales que desarrolló para cesáreas en chinchillas, e instrumental profesional que fue adoptando, sus métodos se publicaron en libros especializados, con las visitas reiteradas de otros médicos veterinarios, famosos ingenieros agrónomos y personalidades reconocidas en el ambiente de la chinchilla. Hasta tuvimos el beneplácito durante todos los años de los propios inspectores municipales que no encontraban inconveniente alguno en nuestra manera idónea de crianza, mediante alta escuela, pero sin lograr tener la habilitación que merecíamos, que nos correspondía, y que nos esca-timaron aunque habíamos reiteradamente gestionado, pero sin coimear.
Desarrollamos también técnicas que nos permitieron un alto valor agregado: diseños de alta costura, confección de prendas, comercialización en local propio en Buenos Aires, algunas provincias y exposiciones internacionales en los centros más destacados del mundo. El esmerado negocio de las chinchillas fue consecuencia de nuestro esfuerzo, conocimiento y dedicación: NUNCA TUVO NINGÚN APOYO OFICIAL de ningún tipo, al contrario, había persistentes palos en la rueda.

Hubiéramos podido hacer exposiciones locales, nacionales e internacionales, pero las autoridades siempre fueron tan poco AMIGABLES, que resultaba imposible. Y no éramos sólo nosotros: hubo varios importantes criaderos también en Burzaco, el principal también mío, en la esquina de Alem y Espora, que tenía con el excelente Sr. Pablo Domingo Outeda, un honesto comerciante de la zona donde también era acosado por coimeros del municipio, sin que hubiera a quién reclamar.

Una vez hicimos en el edificio oficial histórico de La Cucaracha, una exposición de organizaciones no gubernamentales de ecología, a la que invitamos a todos los colegios de la zona. Muchos participaron, inclusive oficiales. Estaba entonces a cargo el Ing. Agr. Héctor Mario Martinelli, presidente de la Fundación Futuro y Ciencias de la Vida, y tuvimos éxito: los deptos de Biología, Geografía y Ciencias de los colegios intervinientes, presentaron stands en la expo con fotos, maquetas, nombres, direcciones, de todas las empresas que contaminaban en el municipio. Eran muchísimas. Tenían permiso para contaminar. Y lo tuvieron por 20 larguísimos años. Mientras se pasaba a cobrar para que siguieran los permisos. No se dejaba obligar a las empresas a no seguir contaminando.  La misma autoridad de la Secretaría de Política Ambiental y de Nación así lo expresaron en reuniones.

NUNCA se permitió volver a realizar esa clase exposición. Sólo se podía con dismulo, a hurtadillas, parcialmente, en locales de visitas restringidas, sin publicitar.  Se desalentaba desde el Municipio la mejora de la situación ambiental, que era francamente deplorable, como se describe bastante en varios artículos de este mismo blog. Se estaba en situación de emergencia hídrica, sanitaria y ambiental y desde el municipio se disimulaba.

Auto eléctrico  ASTAR:

Nunca se ofreció un NEGOCIO de autos eléctricos al municipio como él dice, y como era costumbre entre ellos en la época, sino la adquisición en regla a precio muy ventajoso de

AUTOS ELÉCTRICOS,

image002.jpg

que eliminaban de base el problema de los negociados de venta de combustibles que debían ser para uso oficial, porque los autos eléctricos NO USABAN COMBUSTIBLE ni lubricantes en cantidad, y eliminaban totalmente todos los escapes de gases de combustión contaminantes. PORQUE NO TENÍAN COMBUSTIÓN ALGUNA, eran EL MÁS ECONÓMICO VEHÍCULO del país, en precio y en uso, ya que con su valor de entonces de 3500 u$s hacían casi 100 Km con sólo un peso, a moderada velocidad máxima de 67 Km/h, en forma muy segura, así como evitaban totalmente la adquisición con sobreprecios, porque presentamos al propio fabricante, al que se podría haber hecho alguna compra de prueba y como corresponde con licitación, porque nos aseguramos previamente, conociendo el precio, que no iba a transar aceptando compras con sobreprecios, como se estilaba en el municipio en ese entonces. También se ofreció al municipio, NO A Villaverde que desde entonces y hasta hace muy poco con sus testaferros y cómplices parecía que manejaba todo, (ahora parece que maneja menos) que por medio de la presentación tecnológica de otras organizaciones sin fines de lucro, lograra dejar de realizar EL NEGOCIADO DE LA BASURA, que hacían desde el municipio, manejado por él, proponiendo clasificación y reutilización del material recuperado, con tratamiento del residuo orgánico aparte para compostado. Pero así como OTROS INTENDENTES de entonces, declinaron ESA IDEA SUMAMENTE VENTAJOSA PARA LA COMUNIDAD, que les permitiría ahorrar millones de pesos dólares del erario público, porque no presentaba ni tenía a la vista negociado alguno como sí presenta desde hace añares el de la basura recolectada en camiones, que se utiliza hasta la fecha y se deja abandonada a cielo abierto para que produzca la espantosa contaminación aérea que se huele, produciendo gases de efecto invernadero, y la contaminación de las napas, con lo que se llama lixiviado.

(Continuará)

Nueva Carta a la Presidencia de la Nación Argentina para tratar de preservarnos de la Contaminación: LAS AUTORIDADES NO ENTIEnDEN LA IMPORTANCIA DE LA CUESTIÓN AMBIENTAL

lunes, febrero 25, 2008

Provincia de Buenos Aires, 7 de Febrero de 2008                                        1/2 A la Señora Presidenta de la Nación Argentina, Dra. Cristina FernándezS/D                                         U R G E N T E De nuestra consideraciónLas Organizaciones Barriales, Vecinos de diferentes Distritos, Asociaciones y Foros Regionales, nos dirigimos a usted a los efectos de informar, que la Apertura de la licitacion Planta de Pretratamiento Berazategui que se efectuó en el salón sur de la Casa de Gobierno a las 11.30 hs.  El día 7.02.2008 adolece de discrepancias técnicas, que hemos aclarado a diferentes Funcionarios, como ser la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación y la secretaria de Medioambiente de la Nación del Ing Fabián López y la Dra Romina Picolotti respectivamente y al Arq Julio de Vido en el año 2003 quién manifestó que si las obras están mal diseñadas y atentara contra la salud y el medio ambiente serán modificadas inmediatamente Señora Presidenta, dicha Planta que se Licita separa los sólidos y no trata la contaminación química y bacteriológica y así se arrojan a Río de la Plata (3)tercer Río más contaminado del mundo, superado por el Río Salween(China) y el Danubio en Europa Se invierten para esta obra de PRETRATAMIENTO $ 324 MILLONES DE PESOS, DEBIÉNDOSE SUMAR EL SISTEMA DE BOMBEO Y EMISARIO UNOS 900 MILLONES DE PESOS O SEA, es arrojar la materia fecal y los químicos industriales altamente contaminantes ya que esta planta es incapaz de tratar 25 m3 por segundo donde se incluyen los vertidos industriales. Esto es una planta de tratamiento fisico, que es un primer proceso necesario para poder realizar el proceso químico Probablemente el factor más importante al considerar el impacto ambiental de los sistemas de disposición marina, incorporando emisarios submarinos, es la ubicación misma del emisario.  Donde sea factible el emisario debe localizarse en un area de mínima sensibilidad ambiental,  esto es en mar abierto en vez de un ESTUARIO o bahía(GERBARD JILKA) ¿¿Lo van hacer en en Estuario del Plata sin la Profundidad adecuada………..? La Facultad de Ingeniería desde el 2003  nos permitió consultarlos por apreciaciones técnicas  y referente a la Planta de Pretratamiento nos dieron su opinión verbal y no por escrito, pero nos llena de sastifacción saber, que no estamos equivocados .Los Funcionarios no ESCUCHAN nuestros reclamos, se preocupan por la hermosura de la costa de Berazategui y no por las enfermedades que se ocultan en la Provincia de Buenos Aires, afines a contaminación de las aguas, mueren 25 niños por día por infecciones respiratorias, hepatitis, gastroenteritis, bajo peso etc etc ocasionando daño al medio ambiente.Hace pocos días un Funcionario de la Nación  manifestó en una reunión que tuvimos que no se podía hacer la reapertura del acuífero Puelche por que esta contaminado,  y otro Funcionario de la Provincia de Bs.As en la misma reunión, manifestó que entregaba a los vecinos de Localidades de la Provincia de Buenos Aires, fuera de la concesión  AGUA DEL ACUÍFERO PUELCHE SIN CONTAMINACIÓN, insistimos con la REAPERTURA de los pozos que se tomaba el agua del acuífero Puelche,  que antes de Aguas Argentinas SA se utilizaba para la potabilizacion del agua corriente y así bajarán las napas que están ocasionando graves daños a la salud a las propiedades y al medio ambiente y decimos también NO AL ENTUBAMIENTO DE LOS ARROYOS, TENEMOS PELÍCULAS DE LAS EMPRESAS QUE TIRAN LOS LIQUIDOS A LOS ARROYOS Y NADIE DICE NADA, ní el Municipio ní Funcionarios Nacionales y Provinciales, diciéndonos la Dra Picolotti, que el 90%  de las 3527 Empresas no tratan los líquidos que tiran a los ríos o arroyos en la Cuenca Matanza Riachuelo y fuera de la Cuenca hay estimativamente 10.000 EmpresasTenemos información que se creo un Consejo de Salud para la Cuenca Matanza     Riachuelo firmado por el Ministro de Salud DR Claudio Zin la Dra Picolotti y la Sra Ocaña, y NOS PREGUNTAMOS FUERA DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO COMO SE SOLUCIONA EL GRAVE ESTADO DE LA SALUD, ESTAMOS ESPERANDO CONTESTACIÓN DEL MINISTRO DE SALUD Señora Presidenta, El Señor Nestor Kirchner alabó nuestra gestión(2004) y nos invitó a luchar codo a codo y nos dijo además renuevo mí includicable compromiso con los ideales de la inclusión social, dignidad y transparencia me impulsan día a día a seguir trabajando para un País en serio. Señora Presidenta de los Argentinos, deseamos como dijo usted,  que nuestra República no tenga Compatriotas de primera y de segunda y deseamos que se logre recuperar las Instituciones, la familia la educación, la salud y la suma de todo esto debe dar un resultado que es = Amor al Prójimo y a vivir dignamente.A la espera de una contestación o la posibilidad de una audiencia, saludamos a Ud.,  todos los integrantes Barriales, Asociaciones, Vecinos Autoconvocados, Foros Regionales de  Salud y Medio Ambiente, muy atentamente, Vecinos Autoconvocados de Don Bosco- QuilmesOmar Saucedo Maipú 1139 Don Bosco(1876)OMSA2005@YAHOO.COM.AR/  TEL 4259-4728 FILATINA Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental 

Pablo Caballero –

FORO HIDRICO DE ALMIRANTE BROWN

Hector Mazzei

 FORO DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE AVELLANEDACarlos Cobas 

Y DEMÁS ASOCIACIONES –

FORO REGION SUR

 

ORGANIZACIONES BARRIALES

 NOTA:  Adjuntamos informe de la Consultora Fernando Troyano,  fue contratado por el Banco Mundial,   fue suministrado dicho informe por Subsecretario de Recur sos Hídricos Ing. Fabián López,  en cada punto enumerado en la parte baja esta resaltado en negro esta nuestra discrepancia por la Obra de Pretratamiento, des  destacando que AYSA nos suministro informe de otra Consultora German Jilka  llamándonos la atención pués nosotros deseábamos,  el Estudio Impacto Ambiental de la obra……..

AGUA Y JUVENTUD. CENTRO FILATINA DE INFORMACIONES AMBIENTALES.

domingo, enero 13, 2008

1º Encuentro Nacional de Experiencias Juveniles Locales

Colonia, 2 y 3 de marzo de 2008

¿Por qué decidimos encontrarnos?

nPorque 500 millones de personas alrededor del mundo padecen escasez casi total de agua potable y se estima que llegarán a 2.500 millones en el año 2025. Si no se toman serias medidas para revertir la tendencia, una de cada tres personas estará viviendo en un país con escasez de agua potable.

n Porque la mayor amenaza al acceso universal al agua potable no la proporciona la naturaleza sino la globalización corporativa.

n Porque la privatización del agua es un fenómeno progresiva y agresivamente exportado hacia los países en desarrollo bajo el falso rótulo de la reducción de pobreza, la liberalización del comercio y el desarrollo económico

n Porque como vos y tu grupo hay jovenes y organizaciones que trabajan con jovenes en nuestro pais que están trabajando por el agua y queremos conocernos e intercambiar aprendizajes.

¿Cuándo y dónde nos encontraremos?

El 2 y 3 de marzo en Colonia, Uruguay en el marco de la Universidad de Participación y Ciudadanía, espacio plural de encuentro donde mas de 200 jovenes de todo el mundo se expresan, intercambian, se divierten y proyectan sobre su accionar social, político, ambiental y de participacion en la sociedad en la que vivimos.

PROGRAMA

Sábado 1 de marzo. Llegada de los participantes en la tardecita

DIA 1. Domingo 2 de marzo

9:00 hs. Apertura y bienvenida

9:30 hs. Presentación de participantes con dinámica alusiva al tema

10:00 hs. Mesa 1: DINAMA/ ECOPLATA/ Comisión agua Uy/ Ecoclubes Int.

11:00 hs. Intercambio y preguntas

11:30 hs Corte

11:45 hs. Panel 1. Experiencias de Jovenes con el agua

12:45 hs. Almuerzo

14: 30hs. Intercambio y preguntas sobre el panel 1

15:00 hs. Panel 2. Experiencias de organizaciones socioambientales Uruguay

Iniciativa Latinoamericana, Foro Juvenil, Indra, Cultura Amb.

16:00 hs Preguntas e intercambios

16:30 hs. Discusión en grupos: consigna: identificar palabras claves en las

experiencias relatadas y conceptual izarlas

17:00 hs. Corte

17:15 hs. Plenaria

18:00 hs. Película/ documental/ video compartido con pauta de observación

19:30 hs. Acuerdos generados en esta jornada y resumen de lo andando

DIA 2. Lunes 3 de marzo

9:00 hs. Resumen del día anterior (incluyendo las actividades generales de la

UPC) a cargo de uno o una joven.

9:15 hs. Panel 3. Experiencias de Jovenes con el agua

10:15 hs. Intercambio y preguntas

10:45 hs. Trabajo en subgrupos: con las palabras claves identificadas el día

anterior organizar una misión u objetivo que resuma lo que las

experiencias tienen en comun.

11:15 hs. Corte

11:30 hs. Plenaria

12:15 hs. Mesa 2 Presentación Movimiento Agua y Juventud (Ricardo Bertolino)

13:00 hs. Almuerzo

14:30 hs. Comentarios e intercambio respecto al Movimiento Agua y Juventud

15:00 hs. Trabajo en subgrupos regionales: ¿qué planes podría plantearse una

red de jovenes que trabaje por el agua en Uruguay para este 2008?

16:00 hs. Plenaria

17:00 hs. Acuerdos generales de esta segunda jornada y resumen de lo andado

17:30 hs. Evaluación

18:00 hs. Cierre oficial del encuentro

¿Qué costos tiene?

Un mapa para llegar……

Invitados posibles

Instituciones nexos o vinculantes:

Red de Educación Ambiental

Red de Ongs Ambientalistas

ANONG

FREPLATA

ECOPLATA

PROBIDES

Red de Profesores de Biología

Coordinadores/ as de Clubes de Ciencias

Facultad de Ciencias

Acuífero Guarani

Organizaciones participantes

Iniciativa Latinoamericana

H20 Santa Catalina

ACJ Rivera

Jovenes del MERCOSUR (como plataforma GEO juvenil)

Grupos de jóvenes

Grupos jovenes, Dolores

La Comarca, Sauce

Ecoclubes Palmareño, Palmar

Co coordinación

FORO JUVENIL e INDRA

Esta información se irá completando próximamente. 

NO A SEGUIR CONTAMINANDO EL RÍO DE LA PLATA DONDE TOMAMOS EL AGUA PARA BEBER, DONDE DEBERÍA HABER PECES SANOS, DONDE DEBERÍAMOS PODERNOS BAÑAR SIN TENER QUE ENFERMARNOS.

viernes, enero 11, 2008

ELTRATAMIENTO INTEGRAL ES NECESARIO.

BASTA DE CONTAMINAR LOS CURSOS DE AGUA SUPERFICIALES Y PROFUNDOS:

NO ES SUFICIENTE CON UN PRETRATAMIENTO .

NO A LA PROLONGACIÓN DEL CAÑO DE BERAZATEGUI NI A LA INSTALACIÓN DE OTROS EMISARIOS SIN PLANTAS DE TRATAMIENTO: BASTA DE ENGAÑOSOS PRETRATAMIENTOS QUE NO SANEAN LOS EFLUENTES CLOACALES NI LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL ADJUNTA.

♣♣♣

Buenos Aires 11 de Enero 2008

Sra. Presidente de la Nación Argentina

Cristina Fernández de Kirchner

URGENTE

De mi mayor consideración:

Deseamos informar y expresar categóricamente una vez más, que

NO ESTAMOS DE ACUERDO CON LA OBRA

PROYECTADA DE CONSTRUCCIÓN

DE PLANTA PARA PRETRATAMIENTO

NI CON LOS CAÑOS EMISARIOS

COMO EN BERAZATEGUI Y PTO. MADERO.

OBJETANDO sus principios éticos, filosóficos, químicos, biológicos y bacteriológicos por considerar que es difundir la contaminación cloacal e industrial que necesariamente va con ella, en un medio acuoso ya contaminado que hay que preservar, que no merece que se siga escondiendo la mugre debajo de la alfombra, sino que habría que proceder a la depuración de todos los efluentes previamente al vuelco, utilizando esos materiales como fertilizantes con las debidas restricciones, de acuerdo con el uso de las tecnologías más avanzadas existentes.

La suma de 900 millones que SEGÚN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN se está considerando gastar en emisarios, más 326 en equipo, sería mucho mejor invertirla en caminar en el sentido de SANEAMIENTO, que transitar hacia una no solución definitiva de la contaminación.

Se gastaron MILLONES en la administración EXTRANJERA, que convirtió a la EMPRESA DE SANEAMIENTO Aguas Argentinas y ahora su continuadora llamada AySA, en la MÁXIMA CONTAMINADORA de la cuenca Matanza Riachuelo y otras: es un despropósito, un total absurdo que debemos desandar.

La obra que se propone y se está intentando poner en funcionamiento va a SEGUIR CONTAMINANDO el Río de la Plata, estuario que nos es IMPERATIVO PRESERVAR.

Por tal motivo IMPUGNAMOS esa obra instando a la empresa, a los entes reguladores, llamando a las autoridades de ambiente, a las autoridades de nación, provincias y municipios, a senadores, diputados y jueces, a intervenir urgentemente a efectos de encarar soluciones adultas y definitivas al gravísimo problema de la contaminación que no se resolverá de esta manera.

Solicitamos NO DILAPIDAR dineros públicos en estas obras que ni siquiera son meras salidas del paso, revisar criterios obsoletos propuestos por la OMS, o por el BM y como el de cuerpo receptor y dejar de realizar dispendiosas obras en sentidos que ya no van.

Las obras no deben ser para que las empresas y sus entornos ganen dinero, sino para bien de la comunidad, una apropiada mejora del ambiente, conservación del patrimonio inmenso que significa tanta agua dulce, su riqueza ictícola y su valor turístico potencial y esto no es a nuestro juicio, el criterio adoptado en esta oportunidad.

Asimismo deben realizarse plantas de tratamiento in situ de todos los residuos y la Planta de Berazategui NO DEBE LIMITARSE A PRETRATAMIENTO arrojando como hasta ahora 92 % de los efluentes que maneja SIN TRATAR, sino que debe ser de TRATAMIENTO INTEGRAL y SEGURO.

Saluda a usted cordialmente,

Pablo Luis Caballero

Perito Técnico Agropecuario

Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental

FILATINA 011-153 007 0381 Pcia. de Buenos Aires

EL AGUA QUE TOMAMOS YA ESTÁ ENVENENADA.

lunes, enero 7, 2008

LA CREACIÓN DE ESTE GIGANTESCO

PASIVO AMBIENTAL

ES UNA DEUDA CON LA SALUD

DE LA POBLACIÓN ACTUAL

Y CON LAS GENERACIONES FUTURAS.

DESDE LAS AUTORIDADES SUCESIVAS

SE ESTÁ DILAPIDANDO

UN CAPITAL AMBIENTAL Y TURÍSTICO

DE VALOR INCALCULABLE,

 SE DEJA PERDER

UNA VENTAJA COMPARATIVA

ENORME QUE TENÍAMOS COMO PAÍS.

 

– ♣.♣.♣.♣.♣ –
.
.
EL AGUA ESTÁ ENVENENADA.

El AGUA es una necesidad y un derecho.

El agua podía tomarse de la lluvia, de los lagos, de ríos,

de arroyos y hasta de lagunas, para beber en salud

sin enfermarse.

Pocas aguas en la naturaleza estaban contaminadas:

ahora hay arsénico, cianuro, PCB,

bromo, cromo, cinq, mercurio, cobre,

y otros metales pesados,

hidrocarburos y otros contaminantes.

Son hoy un impedimento común para beber agua sana.

En el agua hoy hay metales pesados, que al entrar al organismo no se pueden eliminar: ni orinar, ni transpirar, ni defecar, ni vomitar.

Uno los toma con el agua, que recibe los desechos de las actividades químicas de muchas empresas inescrupulosas que no tratan adecuadamente sus efluentes, y tienen llaves by-pass que usan para desviar sus efluentes contaminantes directamente al agua de arroyos, ríos, lagos, lagunas o napas simplemente para abaratar sus costos aun cuando tengan planta de tratamiento de efluentes.

Los contaminantes los incorporan o comen los peces, nosotros los comemos con ellos, quedan en nuestro cuerpo: uno al consumirlos se va envenenando. Es acumulativo y produce serias enfermedades, desde alergia, acné, intoxicaciones, leucemia y cáncer hasta la muerte.

Miles de pingüinos, aves marinas, delfines y peces mueren cada año por la espantosa contaminación del agua, agredidos por las empresas contaminantes en sus lejanos hábitat: ¿se imaginan todo lo que pasa cerca de nosotros y ni nos damos cuenta? ¿Pueden ellos esperar, aceptar o pagar agua corriente? ¿Es conveniente o necesario pagar por lo que era gratis, por lo que estaba en excelentes condiciones naturales accesible y sin tener que pagar? ¿Porqué se arruinó?

¿Quienes son los que se apropian de ese recurso vital para cobrar derechos para permitir que bebamos o nos bañemos?

¿Qué agua usaremos para cocinar?

¿De quién más vamos a tener que depender

en forma creciente?

La ley dice claramente que el que contamina paga:

que el que produce el residuo es quien debe remediar,

que es el responsable hasta la disposición final del residuo

o contaminante generado en su proceso de producción.

Hoy hasta los cangrejos se escapan del río. Los bivalvos se contaminan, no se pueden consumir, o van muriendo (como sucedió con las almejas). Las autoridades y los empresarios le echan la culpa a las familias que hacían un pozo en la playa para cazarlos para consumo personal. Es una barbaridad.

La especie soportaba perfectamente ese consumo: lo que no soporta es la pesca ni la contaminación industriales.

Los peces han cambiado de sabor, como el agua. Ya no son tan ricos. Tienen contaminantes literalmente incorporados.

Ya no son tan sanos. Como a nosotros a ellos, les está prohibido bañarse en los ríos por la pestilencia de su contaminación.

Como a nosotros en ello les va la vida.

Los funcionarios ya toman agua de bidón, esa es la primera generación de dependencia. Hay que pagar por lo que debería ser como el aire: gratis, y que también como el aire, no se debe contaminar.

Y EL AGUA SE ESTÁ ENVENENANDO

CADA DÍA MÁS.

Ya ni el agua de lluvia puede beberse porque trae cantidad de contaminantes que nios envían de regalo por el aire, y que suele llamarse hasta cuando no llueve: lluvia ácida.

NO TENEMOS A QUIÉN MÁS RECURRIR.

DIPUTADOS, SENADORES, MINISTROS,

AUTORIDADES DEL AGUA, SECRETARIOS,

JUECES, FISCALES, GOBERNADORES,

INTENDENTES, AUTORIDADES DEL AMBIENTE,

ENTES REGULADORES, EMPRESARIOS

Y HASTA EL EX-PRESIDENTE LO SABEN.

Pablo Luis Caballero
Perito Técnico Agropecuario
Instructor

FILATINA
Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental

filatina@gmail.com

defensorambiental@gmail.com

http://www.filatina.wordpress.com

– ♣.♣.♣.♣.♣ –

LA GUERRA DEL AGUA YA COMENZÓ 1-a.

domingo, enero 6, 2008

A TODOS LOS INTEGRANTES DE LA LISTA, FOROS, VECINOS Y AMIGOS.

Nuestra organización sin fines de lucro FILATINA ha ideado un plan integral para poner PRIMERO en valor los sitios turísticos de Argentina, que hoy están siendo maltratados por casi todas nuestras autoridades nacionales, provinciales, municipales y del medio ambiente, al estar permitiendo sin evitarlo, que se arruinen para siempre.

Todos los lagos, arroyos, lagunas, napas y ríos ya no tienen agua limpia mientras no hace mucho en muchos de ellos se podía beber directamente: han arruinado un patrimonio inconmensurable por seguir las recomendaciones del BM, FMI y la OMS. Allí «se informan» nuestros técnicos que luego recomiendan asesorando al poder en Argentina.

Han considerado a esos líquidos como «cuerpos receptores naturales» de la mugre de los baños y las industrias, usando ese absurdo criterio permisivo «académico» para arrojar los efluentes más contaminantes a sitios otrora impolutos, transformándolos en cloacas a cielo abierto, arruinando pesca, animales costeros, paisajes y sobre todo fuentes de aprovisionamiento de agua potable de INCALCULABLE VALOR ACTUAL Y MUCHO MÁS POTENCIAL.

SU IDEA DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES E INDUSTIALES SE LIMITA A LA DILUCIÓN, APENAS LA PRIMERA HOJA DE CUALQUIER LIBRO DE QUÍMICA APLICADA.

-♣.♣.♣.♣.♣-

NOS OPONEMOS TERMINANTEMENTE A QUE SE SIGAN TRATANDO LOS SITIOS CON AGUA COMO LUGARES PARA DILUIR LO QUE TAMBIÉN EN EL AGUA CONFORMA LA POLUCIÓN AMBIENTAL: SE DEBEN TRATAR ADECUADAMENTE TODOS LOS EFLUENTES CLOACALES E INDUSTRIALES PREVIAMENTE AL VUELCO. CADA EMPRESARIOPRODUCTOR DE CADA CONTAMINANTE DEBE HACERSE RESPONSABLE ABSOLUTA Y SOLIDARIAMENTE HASTA SU ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL: TRATAMIENTO INTEGRAL DE EFLUENTES PARA EVITAR TODA CONTAMINACIÓN.

Esto es lo que la ley actualmente indica: pero hay que hacerlo cumplir.

—CUMPLIR LAS LEYES PENSANDO EN EL AMBIENTE.—

ESTA ES LA IDEA «ORIGINAL» Y «REVOLUCIONARIA» LANZADA DESDE FILATINA, QUE ESTÁ INCLUÍDA EN EL PLAN FILATINA NINGÚN LUGAR TURÍSTICO DE ARGENTINA CON BASURA.

SE HABÍA CONCESIONADO EL SERVICIO DE AGUA Y CLOACAS EN VARIAS PROVINCIAS, CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES, A EMPRESAS EXTRANJERAS EN CONSORCIO, ORIGINARIAS DE FRANCIA, INGLATERRA, USA Y ESPAÑA, QUE BAJO EL ENGAÑOSO NOMBRE DE AGUAS ARGENTINAS SAQUEBAN NUESTRO PAÍS, QUEDÁNDOSE POR AÑOS CON POCO DISIMULO, COMO SI FUERAN GANANCIAS, CON EL DINERO PARA REALIZAR LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, CLOACAS Y PLANTAS DE SANEAMIENTO, SIENDO LA MÁXIMA EMPRESA CONTAMINADORA DEL RÍO DE LA PLATA, DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO Y OTROS RÍOS QUE TIENENPOR ELLO EMPEORADA SU CONTAMINACIÓN.

LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE REGULAR Y REVISAR SU TAREA, ERAN CÓMPLICES, Y MUCHOS DE ELLOS SE ENCUENTRAN RECICLADOS ENTRE LOS EMPLEADOS JERÁRQUICOS DE DIFERENTES ORGANISMOS DEL ESTADO, DE LA GIGANTESCA EMPRESA RESIDUAL DEL AGUA QUE LLEVA EL NOMBRE DE AYSA, Y SUS ENTES REGULADORES, ASESORES Y FISCALIZADORES.

LAS PROPUESTAS DE OBRAS PÚBLICAS QUE ESTÁN PERGEÑANDO NUESTRAS AUTORIDADES ACTUALES ESTÁN PLAGADAS DE VICIOS Y CONTRADICCIONES.

BASTA LEER EL PLAN DEL PERITO TROYANO, QUE PRESENTÓ EL ING. LÓPEZ COMO SI FUERA LA BIBLIA, PLAGADO DE PERVERSAS INEXACTITUDES Y DESINFORMACIONES, QUE SE ESTUDIA APARTE.

ESTÁ EN JUEGO NADA MENOS QUE 6000 MILLONES DE DÓLARES, 12 VECES LO QUE QUERÍA USAR LA TRISTEMENTE CÉLEBRE MARÍA JULIA ALSOGARAY CUANDO NOS ESTAFABA CON LOS MIL DÍAS QUE NECESITABA PARA LIMPIAR EL RIACHUELO. REPITO ¡DOCE VECES MÁS DE LA MISMA MONEDA DÓLAR PARA HACER LO MISMO QUE ANTES ALCANZABA CON 12 VECES MENOS!

MIENTRAS NADA SE DICE TODAVÍA DE LAS PROPUESTAS DE FILATINA DE QUE LOS DAMNIFICADOS POR LA EX EMPRESA DE AGUAS SEAN RESARCIDOS DE OFICIO DE SUS CUANTIOSAS PÉRDIDAS  PATRIMONIALES, RIESGOS EN SALUD Y OTROS PERJUICIOS OCASIONADOS POR LA EMPRESA DE AGUA ECHADA POR NUESTRO GOBIERNOS NACIONALES Y PROVINCIALES CASI 10 AÑOS TARDE.

YA COMENZARON A COBRAR JUGOSOS SUELDOS.-

NO ESTÁN LOGRANDO QUE LAS EMPRESAS DEJEN DE CONTAMINAR: NADA SE DEBE HACER ANTES QUE ESO.

INÚTIL ES SANEAR UN RÍO SI POR SU MISMO CAUCE VIENE DESDE AGUAS ARRIBA MÁS CONTAMINACIÓN.

SIMILAR SITUACIÓN SUCEDE CON EL CÍNICO COMPORTAMIENTO CONTAMINADOR DEL CEAMSE, QUE DEJA VECINDARIOS DENSAMENTE POBLADOS CONTAMINADOS POR GASES DE EFECTO INVERNADERO, CONTAMINANTES Y CANCERÍGENOS, Y EFLUVIOS LÍQUIDOS LLAMADOS LIXIVIADOS, PRODUCTO DE SU ACUMULACIÓN ESPANTOSA EN MONTAÑAS DE BASURALES CONTAMINANDO LAS NAPAS, TIERRA Y TODA CLASE DE LUGARES CON AGUA EN EL ENTORNO.

TENEMOS TODAVÍA LAS EMPRESAS PETROLERAS QUE ARROJAN SU CONTAMINACIÓN AL AIRE Y AL AGUA, SIN EJERCER SU RESPONSABILIDAD. MUY PRÓXIMAS ESTÁN LAS DEL DOCK SUR, PERO HAY MUCHAS OTRAS QUE NI EL NOMBRE TIENEN DE CONOCIDO.

ADEMÁS EL DESTROZAN EL AMBIENTE LAS COMPAÑÍAS MINERAS QUE USAN CONTAMINANTES COMO ARSÉNICO Y CIANURO QUE DEJAN EN EL AGUA DE NUESTROS RÍOS PARA ARRANCAR CON EXPLOSIVOS CIERTAS EXTRACCIONES MINERALES, ESPECIALMENTE ORO Y PLATA.

SE LLEVAN LOS MINERALES SIN VALOR AGREGADO, SIN REGULACIÓN NI VERIFICACIÓN Y SIN PAGARLOS.

SE AGREGAN LOS GIGANTESCOS AGROQUÍMICOS (FERTILIZANTES, PLAGUICIDAS Y DESMALEZADORES) QUE EL AGUA DE LLUVIA LLEVA A ARROYOS, LAGUNAS, LAGOS, RÍOS Y NAPAS.

LAS LAGUNAS SON SECADAS, LUEGO PARCELADAS Y VENDIDOS SUS TERRENOS, LUEGO SE RELLENA. PERO IGUAL SE INUNDA LA GENTE QUE VIVE EN LO QUE ERAN SUS LECHOS. LOS MUNICIPIOS ENTONCES «INVENTAN» LOS «ESPACIOS ESPECIALES» LLAMADOS «RESERVORIOS», DE VOLUMEN Y TAMAÑO DE SUPERFICIE EQUIVALENTE: ¿PORQUÉ NO DEJARON LAS LAGUNAS? PORQUE SE CONFORMARON ASÍ CIERTOS NEGOCIOS PARTICULARES COMPENSADOS CON DINERO PÚBLICO.

SE VENDEN ENORMES EXTENSIONES DE TIERRAS A EXTRANJEROS QUE TIENEN PLATA, INCLUSIVE DE DUDOSO ORIGEN E INTENCIONES, CONFORMANDO NEGOCIADOS QUE ENAJENAN PORCIONES IMPORTANTES DEL PAÍS. SE APROPIAN ASÍ DE MONTAÑAS ENTERAS, DE TODAS LAS ENTRADAS A LAGOS INTERIORES A ESAS TIERRAS, Y DE EXTENSIONES TALES QUE LES DAN CIERTAMENTE DOMINIO AMPLIO SOBRE RECURSOS ESTRATÉGICOS DE INTERÉS NACIONAl.

-♣.♣.♣.♣.♣-

Propuestas y comentarios por favor enviar con toda la argumentación completa y bibliografía recomendada a:

defensorambiental@gmail.com

DIFUNDA ESTE BLOG EN PREPARACIÓN DE FILATINA:

www.filatina.wordpress.com

-♣.♣.♣.♣.♣-

PETRÓLEO Y OTROS VENENOS COMO LA AMBICIÓN DESMEDIDA EMPETROLAN LA SOCIEDAD Y AL AMBIENTE.

domingo, enero 6, 2008
MIÉRCOLES 2 de enero de 2008
Juguemos a la mancha
Marc Gavaldá es un investigador catalán independiente en temas de ecología y conflictos ambientales relacionados con la actividad petrolera. Escribió un par de libros y participa de un colectivo de activistas que se llama «Campaña de Afectados por Repsol YPF, Repsol Mata». Por estos días en Buenos Aires, pudimos charlar con él sobre el accionar de las compañías petroleras, a pocos días del derrame de petróleo en las costas de Chubut. Por Agite Después de Usar.
Por ANRed – L

Extractos de la entrevista:

«Al parecer fue un accidente lo que ocurrió en la monoboya de la terminal Termap (Pan American Energy, YPF, Total, Shell), que es por donde se exporta el petróleo. Muchos barcos no llegan a atracar a la costa, sino que cargan el petróleo a través de un oleoducto que hay en el mar. Al parecer esta mancha se produjo hace unos días, y el buque petrolero responsable del accidente no ha informado a las autoridades para activar un plan urgente de contingencias, y evitar que esta mancha llegue a las costas. Se están rescatando restos de fauna marina, aves y mamíferos totalmente empetroleados.

«Es una práctica habitual de las compañías que no reporten los vertidos que realizan, y es muy común que en la carga o descarga haya un residuo que va a parar al mar. De manera periódica, lo que hacen los barcos, una vez descargado su petróleo, es llenarlo de agua marina para expulsar el gas de petróleo que ha quedado dentro del buque. Entonces, esta agua que entra, es luego botada al mar, totalmente contaminada. Esta es una práctica habitual en todos los mares donde transitan barcos petroleros.

«El caso de esta mancha tiene la singularidad de que no hay ninguna empresa que se haya responsabilizado. Se sabe que son 4 barcos los que han faenado en esta última semana y uno de ellos es el responsable. Lo curioso es que ni siquiera los voceros gubernamentales de la provincia, asi como la propia prensa Argentina, han apuntado hacia las empresas trasnacionales que están detrás de este derrame. Esto me parece muy singular porque cuando hay un delito enseguida se apunta al que lo ha hecho, al culpable. Aquí, se sabe quién es y todavía no ha salido a la luz pública la compañía responsable.

«En zonas como Chubut, hay un montón de campos de petróleo actualmente explotados y un montón que han sido abandonados, pozos maduros que daban poca producción. Estas zonas son territorios que acumulan un gran pasivo ambiental. Hablo de piletas al aire libre, donde todavía hay restos de petróleo, y un sin fin de impactos.

«El petróleo no es biodegradable, está miles de años sin degradar, contaminando la superficie terrestre y los cuerpos de agua. Esto se hace más problemático en zonas como la Patagonia, que son muy desérticas y los cuerpos de agua dulce son escasos. La Patagonia es un territorio del cual se están extrayendo diariamente millones de barriles de petróleo. Se está haciendo una actividad de saqueo sistemático y un degradamiento ambiental que afectará al futuro de la región».

Estoy en crisis

«La crisis energética es un escenario que se está concretando por la madurez de los campos de producción y el agotamiento de reservas, sobre todo de petróleo barato, aquel que es más fácil de explotar. Argentina es un país ejemplar en esto, porque sigue exportando millones de barriles al exterior, acortando la vida de sus reservas. Un escenario de crisis energética puede llegar en esta misma década y esto todavía no está visualizado por la población. No se tiene en cuenta y va a plantear un escenario de crisis muy grande a nivel población.

«Los agrocombustibles han sido planteados por las mismas multinacionales que operan el sector petrolero como una salida, o un alargamiento de todo lo que es el motor, de una sociedad impulsada y transportada que necesita un combustible de alta intensidad energética, como lo es el petróleo. La salida con agrocombustibles creo que va a agravar mucho más la crisis social y ambiental en el país, porque se está invirtiendo y destinando extensas cantidades de territorio para una producción no alimentaria. Esto es un absurdo, incluso cuando las mismas compañías se quieren limpiar la cara diciendo que es un combustible que reduce el cambio climático del planeta. En realidad lo que se está haciendo es perpetuando el modelo. Yo creo que los agrocombustibles son una salida financiera para resolver la crisis económica que van a vivir las compañías petroleras y las compañias biotecnológicas.

«Como la actividad petrolera es una actividad que tiene una huella territorial muy acusada, están saliendo, por todos los territorios afectados por esta actividad, resistencias locales que intentan defender los derechos de vivir en un medio ambiente sano, y en algunos casos hay una disputa territorial. Las compañías petroleras tienen concesiones y bloques petroleros que abarcan mucho territorio y esto afecta directamente a comunidades. En el caso de Argentina tienen conflictos con los mapuche, conflictos en la zona de Jujuy y Salta, en el norte argentino. Hay conflicto con los trabajadores por las malas condiciones laborales, por el saqueo y el expolio de la renta petrolera, y un anhelo de recuperar las empresas para evitar todo este escenario en que las compañías petroleras pueden hacer lo que quieran y están por encima de los Estados.

«Hay cierto movimiento de consumidores que quieren dejar de participar en esta matriz energética dominada por el petróleo y se están planteando la construcción y fortalecimiento de redes de consumo local para evitar el transporte. La construcción de pequeñas plantas de energía renovables y autónomas, las cuales no tienen que depender del poder corporativo que hay detras de ellas. Todas estas iniciativas se van a fortalecer y la crisis energética va a crear un escenario de tensión y de disputa, como ya está sucediendo en provincias como Neuquén, donde las petroleras están usando instrumentos parapoliciales para ‘defender sus inversiones’, afectando directamente a comunidades mapuches».

 


Esta y otras notas encontralas en:

 Agite Después de Usar http://agite.ourproject.org/

Infomación recibida de Cristina Güena por Prensa FILATINA.

_______________________♣♣♣______________________ GUALEGUAYCHÚ: PERSISTEN LAS GRAVÍSIMAS CONTAMINACIONES DE BOTNIA.

martes, enero 1, 2008

La papelera Botnia, altamente contaminadora,

localizada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos,

es el centro del conflicto. Arruina proyectos desarrollados

y el futuro de toda el área alrededor,

perdiéndose miles de trabajos.

Una vez más,

denuncian olores nauseabundos

provenientes de Botnia-Fray Bentos.

Asambleístas de Gualeguaychú denunciaron hoy que anoche se percibió un fuerte olor que por momentos se transformó en «insoportable» y responsabilizaron por el hecho a la planta de celulosa Botnia de Fray Bentos.


La papelera Botnia, localizada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, es el centro del conflicto.

DyN


 

El olor provocó irritación en la nariz y en la garganta, afirmaron los testigos, quienes denunciaron el hecho en la oficina de control Ambiental de la Municipalidad de Gualeguaychú.

El olor fue advertido por un empleado de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) que finalizaba su tarea en el puente General San Martín, quien informó que era similar al coliflor hervido y que también se sentía en el regreso por la ruta 136.

El episodio ocurrió cuando la tradicional asamblea de los días domingo estaba a punto de a finalizar en el paraje Arroyo Verde, donde desde hace más de un año está establecido el corte de ruta.

Frente a esta situación asambleístas se trasladaron en automóviles hasta el puente internacional, tras lo cual relataron que se vieron como «invadidos» por un olor intenso desde el kilómetro 32 de la ruta 136.

Los ambientalistas fueron acompañados por personal de Gendarmería, que se encontraba cumpliendo tareas de vigilancia, quienes autorizaron a subir hasta la línea amarilla que divide la frontera.

Susana Padín, secretaria de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, relató que:

«el olor era insoportable, tuvimos que cerrar las ventanillas de los automóviles, porque se tornaba imposible de respirar.

Inmediatamente comenzamos a sentir irritación en la nariz y en la garganta».

«El olor duró aproximadamente dos horas, hasta cerca de las 23», precisó.

Además agregó que «cuando regresamos hasta Arroyo Verde también se sentía en este lugar, por lo que se decidió denunciarlo en la oficina dispuesta por la Municipalidad de Gualeguaychú, para realizar denuncias frente a situaciones como éstas», señaló la asambleísta.

Difusión sin cargo de Prensa FILATINA:

LA CONTAMINACIÓN VISUAL

EN FRAY BENTOS

FUE LA PRIMERA DE LAS CONTAMINACIONES.

TANTO LA HAYA COMO TABARÉ

DECÍAN QUE AUN NO ESTABAN

CONTAMINANDO

CUANDO YA HABÍA FLAGRANTE

+CONTAMINACIÓN VISUAL+

Fuente: Télam
Asambleístas
 ♣
de Gualeguaychú
 ♣
planean mantener
piquetes <!––>
 

Los ambientalistas de Gualeguaychú recibieron el Año Nuevo en el corte del paso fronterizo y brindaron para que en los próximos meses se conozcan «novedades» sobre el diferendo con Uruguay por la instalación de Botnia.
Los asambleístas de Gualeguaychú pasaron la celebración de Fin de Año en el corte de ruta que realizan a la altura del paraje Arroyo Verde, y brindaron «con el deseo de que 2008 traiga novedades» en la lucha que mantienen contra la pastera Botnia.Los asambleístas, al igual que en 2006, pasaron la celebración de Fin de Año en Arroyo Verde, donde mantienen desde hace más de un año un corte sobre la ruta 136, que conduce al puente internacional General San Martín y comunica con la localidad uruguaya de Fray Bentos.Juan Veronesi, miembro de la asamblea, dijo hoy a Télam que anoche «un grupo de ciudadanos se reunió en Arroyo Verde, para continuar esta lucha que tenemos contra Botnia, y brindamos con el deseo de que 2008 nos traiga novedades».

 
 

Refirió también que los asambleístas no cruzaron a Uruguay como habían planificado inicialmente, aunque no descartó que algunos hayan ido a título particular a ese país.En Fray Bentos, en el margen del Río Uruguay, se erige la planta de pasta celulósica de la empresa de capitales fineses Botnia, que es rechazada por los vecinos entrerrianos ya que la consideran contaminante.
.
+♣♣♣+
.
__OBSERVACIONES DE FILATINA:__
En realidad no hay piqueteros: como lo hicieron en otras causas nobles, podrían sumarse, pero éstos no son otra cosa que ciudadanos comunes concientes de la gravedad de la contaminación persistente con que la empresa Finlandesa BOTNIA los agrede a la vista de todo el mundo.
Y se sigue diciendo que es un problema de ellos, de los de Gualeguaychú, cuando se ha transformado y ahora ya es UNA AGRESIÓN A TODOS, que debemos encontrar la forma en lo posible pacífica de resolver definitivamente, porque si no seguiremos teniendo que aguantar presiones al ambiente en todos lados de otras innumerables empresas contaminadoras inescrupulosas que se siguen intentando instalar desde otras latitudes en nuestras zonas.
LA CONTAMINACIÓN NO ES RECHAZADA SÓLO POR LOS VECINOS ENTRERRIANOS SINO POR TODO EL AMBIENTALISMO CREECIENTE HOY EN EL PAÍS.
.
+♣♣♣+
.

RESERVA ECOLÓGICA DE PILAR. Visita de FILATINA del 22-12-07. Ataques a la belleza natural preservada en la zona. Relevamiento fotográfico.

viernes, diciembre 28, 2007

reserva-de-pilar-mangrullo.gif

MANGRULLO, MÁS QUE ADORNO TÍPICO

DE LA

RESERVA ECOLÓGICA DE PILAR.

YA INCENDIADO

POR QUIENES QUIEREN CONVERTIR EN NEGOCIO

LO QUE ES UNA EXCELENTE 

RESERVA NATURAL.

p1010140.jpgHAY VISITAS GUIADAS GRATIS ESPERÁNDOTE

EN LA RESERVA ECOLÓGICA PÚBLICA DE PILAR

 

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-147.jpg

Árbol Sarandí, típico de la Reserva Ecológica de Pilar.

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-140.jpg

NUEVA VISITA SOLIDARIA DE FILATINA

A LA GENTE ESPECIALIZADA

QUE CUSTODIA ESMERADA Y ESFORZADAMENTE LA

RESERVA ECOLÓGICA DE PILAR.

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-072.jpg

El suelo resquebrajado por la sequía persistente, muestra la capa de celulosa que dejó sobre la superficie del terreno la última inundación. Nada crece en el área afectada y la humedad en el suelo no encuentra protección.

p1010145.jpg

.

Otras afecciones graves recibe la reserva.

Hay ataques a mansalva:

p1010157.jpg

21-12-2007.- FUE INCENDIADO EL MANGRULLO,

UN OBSERVATORIO QUE PERMITÍA VIGILAR UN AMPLIO SECTOR DE LA RESERVA DESDE CIERTA ALTURA, UN ATRACTIVO TURÍSTICO DIDÁCTICO QUE MUCHO HABÍA COSTADO CONSTRUIR.

UNA PÉRDIDA DEL MUNICIPIO DE PILAR.

♠♠♠

Sólo quedaron dos postes con clavos después del incendio.

♠♠

También aparecieron volcados con deterioro adrede

10 árboles nuevos que se habían plantado hacía un tiempo.

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-159.jpg

Voluntarios rescatamos esos árboles desplantados.

Todavía se podrían salvar: se van a plantar de nuevo.

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-071.jpg

Detalle del suelo resquebrajado, afectado por dos prolongadas sequías: una sequedad por falta de cobertura vegetal y otra por exceso de cobertura de pasta de celulosa (contaminante).

♦ En diversos sectores, hubo diversos ataques al ambiente que se desea preservar.

(¿NO DEBERÍAMOS TODOS PRESERVAR

TODO NUESTRO AMBIENTE?)

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-074.jpg

Cambio de color del agua 1. Vuelco clandestino de fábrica local de pasta de celulosa: deja blanca el agua en afluente del Río Luján que pasa por la Reserva Ecológica de Pilar, afectando gravemente la vida no sólo en el agua, sino perjudicando además la superficie próxima de la tierra cuando se desparrama en las sucesivas inundaciones.

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-075.jpg

Ave grande muerta al costado del arroyo a la altura donde está el desagüe clandestino de la Fábrica de harina de huevo o huevo en polvo OVOPROT, que arroja sus efluentes líquidos pestilentes a hediondos al agua, por larga cañería oculta desde sus instalaciones fabriles próximas hasta el arroyo de la Reserva Ecológica de Pilar.

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-077.jpg

Cambio de color del agua 2. Zona del vuelco clandestino prohibido persistente de huevo líquido podrido de la Fábrica Ovoprot de Pilar, volcado en forma ILEGAL en el arroyo de la Reserva Ecológica Pilar afluente del Río Luján.

p1010137.jpg

Restos amarillos del huevo podrido en el lecho del arroyo.

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-081.jpg
Restos de pescado grande hallado muerto
ya seco antes del 22-12-2007
al costado del cauce del arroyo
de la Reserva Ecológica de Pilar,
a la altura del vuelco clandestino.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-080.jpg
Restos de aves muertas y plumas
enfrente del arroyo
que recibe los vuelcos
clandestinos contaminantes.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-101.jpg
Sector de embudo de elementos
arrastrados por el Río Luján
que quedan atrapados por troncos
caídos transversalmente.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-093.jpg
Más basura que viene por el río.
Además de afectarlo por su fealdad, son contaminantes.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-102.jpg
La acumulación es espantosa,
no entra en una sola foto,
son cuadras y cuadras
de basura acumulada,
y a diario sigue llegando más.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-114.jpg
El agua pasa por debajo
de tantos elementos flotantes
con seria dificultad:
la sensación es de espanto.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-130.jpg
Muestras de basura acumulada
en las playas de la reserva.
Esta clase de basura está afectando todo el país,
la toma de conciencia de las personas de bien es esencial
para acabar con este flagelo.
Desde las autoridades aun NO HAY ESTRATEGIA adecuada para librarse de tantos elementos contaminantes:
se están afectando hasta las zonas turísticas argentinas.
Las ONGs ambientales deben unirse para proponer planes y exigir su puesta en práctica inmediata: los que fabrican y los que venden envases descartables deben ser responsables de su eliminación y disposición final. Asimismo la clasificación y reciclado de RSU deben promocionarse, facilitarse y ser métodos obligatorios exigibles por todos los municipios,
con vigilancia muy estrecha desde las provincias.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-088.jpg
Cambio brusco de color del agua 3.
Los vuelcos clandestinos
llegan con su contaminación al Río Luján
cambiando su colorido natural.
♦♦♦
Las playas son centros
de acumulación de basuras:
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-093.jpg
Toneladas de basura
cubren totalmente las aguas:
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-112.jpg
Hay muchos sectores donde las playas
deben limpiarse de nuevo:
quedaron cubiertas de toneladas de basura
que a diario sigue trayendo el río.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-121.jpg
♦♦♦
La belleza natural de la reseva ecológica
que se modifica tan lentamente
¿se impone a tanta contaminación?
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-094.jpg

Las plantas acuáticas que dan un realce de paz verde al paisaje del río en su sector manso, contrastan con el brillo reflejado en su parte libre.

♦ Llanura pampeana que se trata de preservar,

zona de amplios pastizales llanos, hoy vilipendiados.

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-092.jpg

Zona de ríos con meandros que transitan grandes extensiones relativamente planas, de lento transcurrir, de pluviometría abundante pero irregularmente repartida durante el año.

p1010143.jpg

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-161.jpg
Paisajes hermosos contrastan
con las agresiones contaminantes
que en forma permanente recibe impunemente,
como todos nosotros a diario,
la Reserva Ecológica de Pilar.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-122.jpg
Los lirios gigantesde hermosas flores amarillas
son exóticos pero ya son parte del paisaje.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-126.jpg
Las raíces del entorno del arroyo
no retienen la tierra,
son de árboles foráneos,
de crecimientio rápido,
que no producen alimento
para las aves que son locales
por lo que en la reserva
se están tratando de cambiar.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-164.jpg
Estos árboles se llaman Acacio Negro.
Forman un bosque alrededor del río, en forma de galería. Desplazan todo otro vegetal: nada crece abajo de ellos.
Tienen gigantescas espinas de hasta 35 cm de largo,
que podrían provocar mucho daño al visitante,
aunque como no pueden perseguirnos,
basta con tener precaución.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-087.jpg

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-133.jpgEjemplar de Acacio Negro, especie foránea de crecimiento rápido (este ejemplar tiene tronco grueso bifurcado) que parte un sarandí añoso (el que se ve verde en la foto) que es de crecimiento muy lento (aunque es una especie que nativa) que le precedía en muchos años, y ahora dificulta su supervivencia aunque sea asistida.

Hay que intervenir para modificar el equlibrio perdido.

La manera de cambiar las especies foráneas por las nativas,
es secando los árboles foráneos con cortes alrededor del tronco, porque se impide el retorno de su savia por los conductos superficialesque son para nutrición de la raíz.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-136.jpg
Bajo los acacios negros no crece ni el pasto.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-167.jpg
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-163.jpg
Sólo encontramos dichondria (oreja de mono)
en lugares húmedos sin pisotear.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-171.jpg
El ecosistema de la reserva ecológica hoy
no es el de un paisaje natural, aunque aun así es hermoso.
Con el tiempo y mucho trabajo, se irá recuperando
y se rescatará como paisaje nativo a preservar.
Largas y peligrosas espinas
de los acacios negros.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-160.jpg

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-083.jpg

Las grandes espinas
del Acacio Negro
hacen muy difíciles
las tareas de manejo.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-138.jpg
Los hongos ligninótrofos
hacen su trabajo digestivo
de eliminar «comiendo»
troncos secos y sus espinas.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-090.jpg

Curiosos arácnidos envuelven parte del vegetal dejándolo vivo creando una «reserva ecológica eclusiva» para defender sus crías.

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-091.jpg
Pero también hay paisajes:
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-134.jpg
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-124.jpg
p1010150.jpgp1010151.jpg
p1010140.jpg
RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO
DE LA RESERVA ECOLÓGICA DE PILAR.
por Pablo Luis Caballero
Perito Técnico Agropecuario
Instructor de Capacitación Profesional.
FOTÓGRAFO ESPECIALIZADO
EN VEGETALES Y ANIMALES.

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-149.jpg

CUIDEMOS LA RESERVA ECOLÓGICA DE PILAR.
.
reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-148.jpg
.
CUIDEMOS TODO NUESTRO AMBIENTE.
EL AMBIENTE ES UNO SOLO:
NO SÓLO CUIDEMOS MEDIO AMBIENTE.
.
copia-de-p1010135.jpg
.
FOTODENUNCIA: FLAGRANTE VUELCO FABRIL EN ARROYO EFLUENTE VOLCADO LUEGO AL RÍO LUJÁN.
Difusión de TEMAS sin cargo.
Investigaciones Ambientales
Prensa FILATINA.

EN DEFENSA DEL AGUA EN PATAGONIA.

viernes, diciembre 28, 2007

 Reuniones de ciudadanos vecinos .

En LOS ANTIGÜOS los ambientalistas acordaron defender el territorio. Propiciarán un trabajo de Comités Binacionales de Cuencas en la Patagonia.

Caleta Olivia (Agencia)- Durante el Primer encuentro «Binacional Patagonia Pura- Agua Dulce a salvo», que tuvo lugar en Los Antiguos, referentes de organizaciones y ciudadanos acordaron la concreción de distintas actividades en todas las localidades durante los próximos días. La declaratoria, destacaron las excepcionales características ambientales de la región.
La declaratoria consta de ocho puntos, el primero de ellos tiende a «reconocer la rica diversidad biológica, cultural y social del amplio territorio conocido como Patagonia argentina y chilena y destacar sus excepcionales características ambientales, en muchos casos prístina, que la hacen distinta de cualquier zona del planeta.
También acordaron propiciar un trabajo de Comités Binacionales de Cuencas en la Patagonia con el fin de propender a la protección del territorio común, ante la avanzada trasnacional que ha comenzado el saqueo de sus recursos naturales con fuertes impactos en su entorno natural, social y cultural.
Asimismo solicitarán formalmente a los poderes del estado argentino y chileno, la modificación de la legislación minera que permite que se avance en la depredación de los recursos mineros sin contrapeso alguno.
Por otro lado iniciarán un trabajo sistemático con los docentes de ambos países, con el fin de lograr un acercamiento de lo que está en riesgo con la avanzada de megaproyectos extractivos y energéticos de la Patagonia que ya se ha iniciado, como así también determinaron establecer a futuro medidas de acción directa que permitan dar visibilidad a esta campaña de defensa de la Patagonia,
De igual modo exigirán tanto al gobierno de Argentina como de Chile el cumplimiento estricto del Tratado de Medioambiente con el Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos, suscripto por ambas naciones en 1991 y que precisamente se debe accionar para situaciones como la antes descripta, considerando que están en riesgo precisamente las cuencas compartidas entre ambos países que sustentan la vida económica y social de las comunidades que de ellas se nutren.
Estuvieron de acuerdo en generar de aquí en adelante, mecanismos de ambos países en pos de una lucha por una Patagonia unificada, en parte importante a través de la generación de redes que permitan el trabajo en común en pos de este fin.
Finalmente convinieron fortalecer el contacto con las otras redes y organizaciones que vienen llevando a cabo acciones de lucha en contra de los megaproyectos realizados por empresas transnacionales y replicar en otras zonas de la Patagonia chilena y argentina el trabajo realizado en Los Antiguos, como una forma de la generación de asambleas de información y discusión sobre la amenaza que se cierne sobre el territorio común.

Gestiones futuras De ahora en más, en los próximos días presentarán recursos de amparo ante la justicia, presentarán petitorios a las autoridades, solicitarán al gremio Adosac la impresión de 10.000 boletines informativos con las resoluciones del encuentro para ser distribuidos en todas las escuelas de la provincia.
Además conformarán una asamblea ciudadana de cuencas patagónicas para poder exigir al cumplimiento de los tratados estableciendo como fecha y lugar a distintos representantes, entre quienes mencionaron a Jorge Faggiano y Cecilia Castro (Los Antiguos); Mario Trovatto y María Laura Petralli (Perito Moreno); Delfín Velásquez y Claudia Torrel (Caleta Tortel); Patricio Segura y Meter Hartmann (Coyhaique), Juan Manuel Brignolo (Las Heras); Mónica De’Lia (Pico Truncado); Omar Latini y Pablo Robles (Caleta Olivia); Carlos Gatica y Josefa Hidalgo (Chile Chico); Shulle (Lago Posadas); Marcos Díaz y Carlos Garrido (Cochrane); Marcos Oliva Day (Puerto Deseado).
Armarán además, redes de información a través de Internet, realizarán charlas informativas en escuelas y universidades y concretarán el próximo 20 de junio, radios abiertas en todas las localidades.
Los disertantes fueron el intendente de Rada Tilly Pedro Peralta, Omar Latini, los autoconvocados de Perito Moreno Damián Pesolano y Laura Poetrini, el dr. Cesar Amaya, el concejal de Sarmiento Damián Mosqueira, Guido Galfasi de la Conicef, Marcos Oliva Day de Puerto Deseado, Mónica De’Èlia integrantes de la coallision de Coyhaique, Agrupación Jóvenes Tehuelches, ante la presencia de unos 60 asistentes.

CURSO DE DEFENSORÍA AMBIENTAL

jueves, diciembre 27, 2007

Se realizó el curso de DEFENSORÍA AMBIENTAL del Profesor <Elio Brailovsky>

Queridos amigos:

Como ustedes saben, ocupé el cargo de Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires.  
Como tal, he sido uno de los pocos Defensores del Pueblo del mundo especializado en la defensa del medio ambiente.  
Esa experiencia ha permitido sistematizar un aprendizaje muy complejo en materia de gestión de conflictos ambientales y resolución de problemas en condiciones que parecían imposibles.
La casi totalidad de la bibliografía disponible sobre temas ambientales supone que la gestión está hecha desde el poder. Queda, sin embargo, un espacio vacío, que es la manera de realizar una gestión ambiental adecuada desde afuera del poder.  
 Es decir, las herramientas con que cuentan los ciudadanos comunes para hacer valer sus derechos ambientales en sociedades en las que estos derechos no se respetan en toda su amplitud.  
 Con mucha frecuencia, la información insuficiente o inadecuada ha llevado al fracaso a actuaciones éticamente bien orientadas.
Por eso queremos transferir las estrategias usadas en esta experiencia exitosa.
Durante el año 2006 dictamos un curso virtual sobre cómo organizar una Defensoría del Pueblo Ambiental, analizando diversos problemas y desafíos vinculados con la participación ciudadana en este tema.  
Lo cursaron 55 alumnos de distintos países de América Latina, que ahora están llevando a la práctica los criterios trabajados en el curso. Por el interés que esa propuesta ha despertado, hemos decidido volver a dictar el curso, con un esquema semejante, pero con una sustancial ampliación bibliográfica.
Vamos a dictar un curso a distancia por Internet para facilitar la tarea de quienes quieran actuar como Defensores Ambientales.  
Lo hacemos en el marco de Cursos Ambientales on Line, un equipo académico que dirigimos Nélida Harracá y yo, y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), cuyo Director Ejecutivo es el constitucionalista Daniel Sabsay.
Este curso, y está especialmente dirigido a quienes trabajan en la defensa de los derechos ambientales, tanto desde organismos públicos como organizaciones no gubernamentales, entidades académicas, abogados orientados a amparos ambientales, etc.
En esta entrega ustedes reciben:
  • La presentación del curso:                                            «Organización de una Defensoría Ambiental«, y
  • La obras de arte que acompaña esta entrega es la más dulce representación de la Justicia que conozco.  
  • Es el cuadro «Mujer con balanza» del holandés Johannes Vermeer (1632-1675), quien combinó magistralmente la delicada alegoría con la representación minuciosa de la vida cotidiana.
Un gran abrazo a todos.
Antonio Elio Brailovsky

Espacio Intercuencas. El SUR también existe.

jueves, diciembre 27, 2007

Informamos que hemos presentado por escrito la primera parte de nuestras observaciones y comentarios sobre temas inherentes a CMR en ventaniulla de entradas a nombre de la Sra Secretaria, y aun no hemos recibido respuesta. La segunda parte responde a Informe Troyano, que cayó en nuestra Mano y estará listo a principios de enero 2008. Agradecemos su atención, su esmerada participación de este año, los esperamos en las reuniones de Espacio Intercuencas, y les deseamos un feliz fin de año y un año 2008 aun mejor que el actual.
Saludando muy cordialmente,

Pablo Luis Caballero
Perito Técnico Agropecuario
Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental
FILATINA.

Comunicándonos con MARAMBIO.

jueves, diciembre 27, 2007

Dr. Juan Carlos LUJAN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente Fundación Marambio.
Entidad exenta sin fines de lucro.
Personería Jurídica – Res. I.G.J. Nº 0000852
CUIT. 30-70951448-9
Paraná 6658 – CARAPACHAY – CP 1605
Buenos Aires – ARGENTINA
info@marambio.aq

Galeria de Fotos

www.marambio.aq/galeria/thumbnails.php?album=105.

www.marambio.aq
Teléfono (011) 4766-3086 y 4763-2649

VIAJAR EN BICICLETA. UN DESARROLLO LOCAL POSIBLE Y UNA PROMOCIÓN AMBIENTAL DESDE FILATINA.

martes, diciembre 25, 2007

El ciclismo no sólo es un deporte: es turismo, es transporte, es emprendimiento, es negocio, es distracción.

Viajar en bicicleta:

En Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y ciertas ciudades debería promocionarse que la gente viajara en bicicleta.

Se lograría disminuir el tremendo problema del transporte, especialmente en las horas pico. Habría menos polución ambiental, se lograría producir menos estrés por transporte, se bajarían las pancitas, se haría ejercicio sin ocupar más tiempo del necesario, se incrementaría la resistencia física promedio del varón argentino, mejoraría el estado de ánimo, aumentaría la capacidad toráxica, se podría dejar de fumar y beber alcohol en exceso con mayor facilidad.

Podría disfrutarse la ciudad de otra manera, se ahorra tiempo, se puede pasear más, inclusive eligiendo el recorrido.

A veces en el mismo tiempo que se demora esperando el colectivo o antes se llega al lugar a donde se iba uno a dirigir, especialmente en viajes cortos y sobre todo en la ciudad.

Se gastaría menos energía eléctrica y combustibles, se bajaría el colesterol, se conocería mejor la ciudad, se incrementarían las ganas de conocer, y de a poco se anima uno a más.

Para ello habría que cumplir ciertos

REQUISITOS PREVIOS.

Conocer y admitir las normas de tránsito.

Respetar los semaforos, los cruces de calles, las bicisendas, los peatones y los vehículos.

Estacionar las bicis donde no molesten. SIEMPRE atarlas con cadenas «cementadas» (son más duras y gruesas) y candados fuertes de acero, que no sean fáciles de cortar.

La seguridad, para que NO ROBEN BICICLETAS, ni mientras están estacionadas y atadas ni «justo cuando uno va en ellas«.

Se podría implementar dejarlas en los guardacoches en forma NO OBLIGATORIA, siempre que no se zafen con los precios como sucede con los automotores, que a veces es imposible estacionar. (OLIGOPOLIO DE LOS ESTACIONAMIENTOS).

Seguridad II «para evitar accidentes«: pedimos que los vehículos no se ensañen con los ciclistas, porque MUCHOS les provocan, les hacen pasadas rasantes, se les cruzan en su camino, les ocupan las sendas para ciclistas.

Por ejemplo: la Av. Rivadavia tiene el carril izquierdo reservado como senda para bicicletas pero es el mismo que se usa para bajar y subir mercaderías, estacionar vehículos, los acompañantes bajan ocupando con las puertas el poco espacio que quedaba libre de la bicisenda, y donde cuando queda un trecho libre los conductores de autos que son más apresurados pasan a los otros hasta en los semáforos, poniendo en peligro al ciclista que a veces con mucho trabajo y riesgo los debe tratar de sortear.

Seguridad III: los ciclistas deben tener sus vehículos en condiciones, cubiertas no muy gastadas, llantas sin abolladuras, rayos bien estirados, frenos que detengan el vehículo en distancia adecuada, bocina (el timbre suele ser inaudible entre el ruido de la ciudad, especialmente en invierno que los autos llevan las vantanillas cerradas), luces (roja atrás y blanca o verde adelante), espejo retrovisor para mirar hacia atrás antes de doblar, casco protector obligatorio que podría o debería ser provisto en los municipios al costo o gratis (es peor gastar en curar ciclistas en hospitales) (ojo: algunos cascos que se venden baratos no sirven: en caso de caerse se rompen o no tienen buena amortiguación), tener un mapa de bicicleterías a las que recurrir en caso de fallas o pinchaduras y poder ir por una senda especial que sea respetada.

Seguridad IV: los ciclistas DEBEN TENER PRIORIDAD, como tienen (o deberían tener?) los transeúntes, a los que debe respetase (y no atropellarse) aun cuando hagan las cosas mal (como cruzar por el medio de la cuadra y no por las esquinas, o no respetar los semáforos).

reserva-ecologica-de-pilar-visita-22-12-07-003.jpg

Después de casi 7 años de arduas tramitaciones mediante asiduas cartas al ferrocarril de varias organizaciones no gubernamentales, se logró un espacio para viajar con la bicicleta en tren: en el ex Roca o ex Ferrocarril del Sur, en los que son eléctricos, apenas un segmento del convoy viajan las bicis: sólo en una parte del segundo vagón más alejado de la estación terminal Constitución, porque no está previsto furgón. El tren que va a La Plata no es eléctrico, si tiene furgón, pero nunca se sabe si estará al principio o al final del convoy de vagones, causando seria dificultad a los ciclistas que no saben dónde esperarlo en las estaciones.

 

 

 

Bicis colgadas en el vagón del ex Ferrocarril Roca.

Las bicis van apiñadas en un segmento de vagón,

o en un pequeño furgón: con poca comodidad cómo podremos promocionar que las bicis viajen en tren ni que se viaje más en bicicleta…

LOS «NEGROS» VIAJAN EN BICICLETA:

Desde que me movilizo en bicicleta he sentido otra clase de discriminación. La de aquellos a quienes parte de la sociedad desde antaño desprecia. Llevar una bicicleta por la plaza cruzándola hacia la estación del ferrocarril ya es motivo de discriminación: es cosa «de negros«, o también «de pobres«. Sigue siéndolo en el andén, mientras uno espera que llegue el tren, y continúa mientras se viaja, en el segundo vagón contando desde el último, donde está el espacio reservado para colgar las bicis, hay discriminación.

En cambio en los diferentes trenes eléctricos que salen desde la Estación Retiro hay furgones para bicicletas. Están al principio y al final de cada convoy. Casi siempre hay lugar para bicis. La gente muchas veces es más educada. No hay tanta discriminación.

Pero no toda la gente siempre es más educada que la que viaja hacia el sur. Lo peor se encuentra en los trenes que llegan a Plaza Once: apretujones, golpes y empujones son cosa de todos los días, y si uno no lo sabe y se para delante de una puerta para bajar, al llegar a la estación terminal lo arrastran a violentos empujones. Una barbaridad que hace tiempo que sucede, aunque no se lleve bicicleta.

Los subtes todavía no tienen un sitio especial para transporte de bicicletas. Es una de sus mayores falencias, además de no poner más vagones en cada formación.

Son paseos interesantes para la clase de ciclistas turistas que no van por rutas, las reservas ecológicas como la de Costanera Sur. Allí se puede andar con seguridad en un entorno de belleza natural y armonía. Hay que bajar en Constitución y por una calle paralela a Brasil llegar por la calle en bicicleta hasta la costa (unas 12 cuadras). Es entrada gratis. Hay varios circuitos para andar que tienen entre 3 y 8 Km. Hay hermosas vistas al Río de la Plata, hay espacio verde con pasto limpio apto para pic nic y también mesitas con asientos, baños, agua y avistaje de hermosas aves y animales. No se puede hacer fuego.

Ciertas zonas de Ezeiza (los bosques) son lindos lugares para andar, suelen ser bastante seguros, excepto en las rutas los autos no van a mucha velocidad.

La Reserva Ecológica de Santa Catalina en Lomas de Zamora tiene espacios hermosos, paradisíacos para ciclistas. Se llega hasta la mismísima puerta de entrada en el tren que va desde Témperley hacia Haedo, estación Santa Catalina. Se recomienda cuidar preservando mucho el bosque de los pájaros: ni hacer ruido al pasar. Disfrútelo. No conviene ir solo.

También es hermoso andar por algunas ciudades como El Tigre, Beccar, San Isidro, Palermo, Olivos, o Adrogué.

En la estación misma de Rafael Calzada (Alte Brown) hay un nuevo circuito de carreras pedestres y otro de ciclismo familiar. Es entrada libre gratuita.

En las proximidades de la estación Remedios de Escalada en Lanús, hay un buen circuito para andar seguro en bicicleta.

Sobre la Av. Frías en Lomas de Zamora está el circuito ciclístco municipal, es pista, es cerrado y apto hasta para profesionales.

En el pueblo Ministro Rivadavia, cerca de la estación Longchamps, está el Centro Deportivo Municipal del municipio Alte Brown, donde pueden hacerse hasta asaditos (hay mesas) es entrada libre y hay lugar.

También se puede viajar hasta Chascomús en el tren ex Roca, sale a las 8.30 cada día y regresa 18:30. Averiguar antes.

Es posible andar en bicileta por en Buenos Aires en DOMINGO: suele estar la ciudad vací ese día todo el año.

De paseo «familiar» por las ciudades aun es recomendable no ir de a uno solo sino en grupo. Por seguridad. Pueden robarle la bici. A cierta velocidad no hay problemas, no se les da tiempo.

Use la bici en forma paulatina hasta cobrar seguridad en el andar, especialmente si luego se va a animar entre el tráfico.

A la hora de elegir bicicleta, verá que no es cosa de pobres. Hay de todos los precios. No conviene comprar primero las más caras. Si va a usarla en lugares con pendiente o a pasar rutas con puentes, convienen las que tienen hasta 18 cambios.

Es dificil consguir bicicletas usadas que son más baratas. Hay que asegurarse que no sean robadas. Recurra a la bicicletería de su barrio, suele ser de confianza. Es necesario que tenga buenos frenos, guardabarros, canastito, portabotella de agua, bocina, luces pero sin dínamo, espejo, ojos de gato, parador.

Las de ruedas gruesas amortiguan más los pozos, por eso no convienen las de ruedas muy finitas.

Hable con amigos y amigas, forme un buen grupo para salir juntos a explorar por otras ciudades.

¡SUERTE EN SU AVENTURA!

Participó FILATINA. Multitudinaria manifestación ambientalista ciudadana no mereció espacio en los medios masivos de comunicación.

martes, diciembre 18, 2007

Estimado Jorge: Comparto la intención de tus aclaraciones sobre la nota de La Vaca, pero… ¿No convendría que las hicieras «completas» y las enviaras a la misma editorial de La Vaca? Creo que una de las tareas importantes de ese futuro centro de prensa que planteabas construir sería ese, el de aclararle a los medios «no mal intencionados» pero de información incompleta, el verdadero origen de los llamados, como ha sido en este caso, o cualquier dato erróneo. Eso nos ganaria el respeto, tan necesario, a una tarea de las más serias de nuestro querido país. Con afecto, Miguel

Jorge Carcavallo escribió: Gracias, Roberto. Sí, es una buena crónica (la parte llena de vaso). La parte vacía del vaso es que las imprecisiones causan desgastes: Ejemplo 1) «…Convocada por la Unión de Asambleas Vecinales, más de cien organizaciones se manifestaron desde el Congreso hasta la Casa Rosada en la II Marcha Nacional Ambiental bajo el lema “No al saqueo y la contaminación”… La convocación original «a las más de 100» fue de 4 redes: APEVU, Espacio Intercuencas RRR, RENACE y UAC (en orden alfabético) El lema fue Marcha Nacional Ambiental Por la Vida y la Dignidad Contra el Saqueo y la Contaminación.
Ejemplo 2: «…La cita es el 12 del 12 a la 12. Los vecinos de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú son de los primeros en llegar y, sin duda, los más numerosos. Según sus propias estimaciones cerca del millar de entrerrianos llegaron hasta aquí para exigir que Botnia, la pastera instalada en la localidad uruguaya de Fray Bentos, cese su funcionamiento. Aprovecharon la oportunidad, también, para dejar un petitorio en Balcarce 50, que entre otras cosas incluye la solicitud de audiencia con la presidenta Cristina Fernández…» No se si fueron los primeros a llegar, posiblemente este año fueron de los más numerosos (no se si los más numerosos).

Lo que estregaron los 4 representantes de las 4 organizaciones convocantes más un abogado de la Asociación de Abogados Ambientalistas fue la DECLARACIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL SAQUEO.

Un documento desarrollado en reuniones semanales abiertas en el Bauen y distribuido ampliamente por internet para análisis de las organizaciones participantes. No se pidió audiencia ninguna. Lo sé porque fuí uno de los que los acompaño. ¿Por que estoy escribiendo estos comentarios?

Para que continuemos la reflexión de como estamos trabajando juntos para optimizar nuestra eficiencia y disminuir desgastes. Cuando los medios publican una información imprecisa pueden causar un atraso en lugar de un adelanto. Lo mismo podemos hacer nosotros. Porque la información puede dividir, desanimar o ser usada en nuestra contra por personas mal intencionadas.

El país se movió para mostrar la situación trágica en se está en todas partes. Las noticias que circularon fue que Gualeguaychú vino a Buenos Aires y recibió el apoyo de algunos ambientalistas, y que dificultaron mucho el tránsito. Esto no es conclusión mía. La escuche de mucha gente de dentro y de fuera de la Marcha. Saludos, Jorge Carcavallo

Las fuerzas que se asocian para el bien no se suman, se multiplican.

Concepción Arenal.


To: espaciointercuencas@gruposyahoo.com

Date: Mon, 17 Dec 2007

Subject: [espaciointercuencas] La marcha del 12

Hola amig@s: acá va una buena crónica de LaVaca sobre la marcha del 12, Roberto

Foro por la Salud y Medio Ambiente de Vicente López

Con más PASTERAS en danza incumplirán otra vez el tratado del Río Uruguay. Cuenten con nosotros Señores Ciudadanos y Ambientalistas de la hermana República Oriental del Uruguay.

lunes, diciembre 17, 2007

 

Comunicado de prensa – 17 de diciembre de 2007

Los dichos de Igorra sobre nuevas fábricas de celulosa.

«En un mes comenzará a construirse en el departamento de Colonia, la planta de celulosa de la empresa ENCE, anunció a El País el subsecretario de Vivienda, Jaime Igorra.»

Así nomás, sin anestesia: en un mes. Con estas declaraciones, queda claro lo que significan para Igorra, la participación y consulta previstas en la legislación: un mero trámite burocrático para una decisión ya adoptada.

Sin embargo, el hecho de que para Igorra la opinión de la población no importe no significa que tenga razón. En este tema hay dos aspectos: el de la zona franca y el de la fábrica. En el primer tema, el Ministerio de Economía y Finanzas dio – negándose a aportar la información que le fuera requerida por organizaciones de la sociedad civil- el visto bueno al otorgamiento de una zona franca a Ence. Al respecto, Igorra sostuvo que ya le ha sido otorgada la autorización de impacto ambiental para la zona franca. Sin embargo, mal que le pese a Igorra, aún hay un plazo legal, que finaliza el 4 de enero, que corresponde al período de manifiesto público, período en el cual se pueden presentar por parte de la ciudadanía críticas al proyecto. O sea, que ese proceso aún no está finalizado.

Con respecto a la instalación de la fábrica de celulosa, la legislación vigente prevé la realización de una audiencia pública en la que la empresa hace una presentación del proyecto. También está previsto que se puedan presentar por escrito críticas y observaciones, en un plazo de 20 días hábiles a partir del momento en que la empresa hace público el informe ambiental resumen del proyecto. Hasta el momento, dicho informe aún no se ha hecho público. Quizá para Igorra esto sea un mero «derecho al pataleo», pero para nosotros se trata de un verdadero derecho a que las opiniones de la sociedad civil puedan sean tomadas en cuenta.

Por otra parte, las declaraciones de Igorra poco hacen para aportar credibilidad a la función fiscalizadora del ministerio en el que ejerce la función de subsecretario. Por ejemplo, en el mismo reportaje reiteró «que los controles en Botnia no arrojan datos de ninguna contaminación.» ¿Estaba de viaje cuantos se intoxicaron niños en una escuela? ¿Seguía de viaje cuando 12 obreros se intoxicaron el 14 de agosto? ¿Continuaba viajando cuando el martes pasado 4 operarios tuvieron que ser hospitalizados? ¿No se ha enterado de los fuertes olores que se sienten en Fray Bentos? ¿Nada de eso cuenta como contaminación? ¿Qué es entonces contaminación para el subsecretario?

Hacer trampas al solitario depende de cada uno. Pero acá se están haciendo trampas a la sociedad en su conjunto. Siendo la única megaempresa de celulosa instalada hasta el momento, el caso de Botnia debe servir para iluminar y no para oscurecer el debate necesario acerca de la conveniencia o inconveniencia de estos emprendimientos. Diga lo que diga Igorra, el conflicto no se reduce a un partido Uruguay-Argentina, sino que se trata de un modelo de país a debatir entre uruguayos. El hecho de que Igorra vea con buenos ojos la instalación de dos, tres … muchas fábricas de celulosa no significa que sea el sentir de la sociedad en su conjunto.

Es más, la posición de Igorra se contradice incluso con la del Director de la Dirección Forestal Andrés Berterreche, quien dijo, en entrevista a La Diaria (22/10/07): «Si vos vas a hacer un modelo de fábricas de pulpa, acá se dividen cinco empresas y hacen lo que quieren, ponen zonas francas y te pasan por encima como una aplanadora», agregando que «No quiero desarrollar un modelo celulosero». Sin embargo, Igorra ya da por hecho la instalación de 4 fábricas : Botnia, Ence, Stora Enso y Portucel. Si eso no constituye un modelo «celulosero» …

De lo anterior surge claramente que el tema de las fábricas de celulosa ni siquiera está resuelto a nivel de gobierno, donde existen visiones diferentes sobre la conveniencia de un modelo forestal centrado en la producción de celulosa. Bueno sería entonces que alguien llamara al orden -o al silencio- al subsecretario y mejor aún, que se generara un espacio democrático para discutir seriamente un tema como éste, que nos concierne a todos.

Por más información o entrevistas:

Grupo Guayubira

413 2989 / 099 367 966

—————————————————

Grupo Guayubira

Maldonado 1858

Montevideo 11200 – Uruguay

tel: 413 2989 – fax: 410 0985

http://www.guayubira.org.uy

e-mail: info@guayubira.org.uy

—————————————————

Difusión gratuita de Prensa FILATINA.

Insistimos con el ex Roca, el ferrocarril del Sur.

lunes, diciembre 17, 2007

Escribe Pablo Luis Caballero, Perito Técnico Agropecuario, director de Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental FILATINA.

Como asiduo usuario del Ferrocarril ex-Roca, tramos Adrogué-Constitución, Adrogué-Burzaco, Mármol-La Plata y Témperley-Haedo, escribí 350 quejas que fueron personalmente presentadas, enumerando las enormes falencias en mantenimiento de estaciones, trenes, baños y vías, cuyas copias tengo en archivo y que pongo a disposición de la justicia, al igual que 150 otras quejas realizadas (también inútilmente) a la CNRT (Comisión Nacional Reguladora del Transporte) verdadera agencia inoperante cómplice de las autoridades y de quienes dirigen el ferrocarril.

Pocas veces las contestan, pero siempre con futilidades, como «hemos tomado a través de su queja, debida nota de lo sucedido y procederemos a informar a quienes corresponde para que sea resuelto».

Pero a los varios meses y aun después de años seguían respondiendo lo mismo a nuevas quejas por la misma causa por la que nunca habían reparado nada.

Algunas quejas tuvieron también respuestas absurdas, que provocan al usuario, que rebelan, que causan triste sonrisa, como expresión de la impunidad e impotencia que este accionar durante años provoca.

Es una situación de violencia desde las autoridades, inclusive en las estaciones amenazan y echan a las personas que desean filmar o fotografiar.

Las autoridades del ferrocarril se burlan del usuario, de los miles de ciudadanos que desisten de viajar por la situación insufrible que se vive cada día.

No es sólo la inseguridad, sino estar sujeto a la estafa cotidiana de ver que se cobran enormes subsidios que no se usan para el mantenimiento mínimo necesario, que está al borde del colapso, ver que se está estafando al contribuyente.

Se suma la desaparición del importe de los subsidios cobrados, al maltrato de los bienes concesionados tanto rodantes como inmuebles , y al robo de materiales, hasta los marcos de las ventanas, las manijas sujetadoras de asientos, los parasoles de las ventanas, las ventanas mismas, que a veces los sustituyen por elementos primitivos de confección casera, como los de los trenes a La Plata o a Haedo, que por su calidad dan vergüenza ajena.

Tuvieron los baños de las 68 estaciones durante años mugrientas hasta que logramos que las clausurasen de tantas quejas, pero en lugar de ponerlas enseguida en funcionamiento limpias y en condiiones, tardaron años, durante los cuales acompañamos más quejas.

Hace 4 años los abrieron, pero ¡ho! sorpresa: los encargados de los baños no tienen sueldos, ni obra social, ni vacaciones pagas, ni aguinaldo: según el Ferrocarril trabajan allí porque quieren, según el Ferrocarril y lo repite la CNRT son VOLUNTARIOS.

Cobran las moneditas que les dejan como propina los pasajeros que van al baño: servicio que debería estar implícito en el valor del pasaje.

También alegan en el ferrocarril que el mantenimieto de los baños a ellos no les corresponde: a cualquier boliche se le exige tener baños en condiciones máxime si son servicios públicos como aquí donde no hay alternativa, a veces se viaja horas y en las estaciones debería haber un servicio adecuado que incluya los baños.

La empresa ni siquiera les provee elementos de higiene personal, ni de seguridad (botas, delantales, uniformes, barbijos, guantes, elementos de limpieza: escobas, cepillos, baldes) ni tampoco los de consumo: jabones, detergentes, trapos, desinfectantes, desodorantes, limpiadores, papel higiénico, tohallas. Ea ente que trabaja desde muy temprano cada día todos los días del año, en turnos dobles, que no alcanzan, cobran sólo las migajas que la gente deja, un ingreso de indigencia: ni siquiera son respetados elementales derechos humanos, trabajan peor que en negro, peor que esclavos: a la suya, con ingresos exiguos y como propina entre casi nada, y a veces unos pocos pesos por día.

Difusión de Prensa FILATINA.

Otra vez Botnia trae problemas.

domingo, diciembre 16, 2007

Internaron a cuatro operarios de la planta de Botnia en Fray Bentos.

Sufrieron irritación en los ojos y en las vías respiratorias a raíz de la exposición a productos químicos. Ocurrió mientras trabajaban en la torre de tratamiento de agua. Se trata del cuarto incidente desde la instalación en Uruguay.

Por cuarta vez desde que se instaló la planta de Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos, cuatro operarios debieron ser internados por irritación en los ojos y en las vías respiratorias. Ocurrió mientras trabajaban con químicos en la torre de purificación de agua de la papelera.

Los obreros permanecieron internados dos días en un centro asistencial de la zona al constatarse irritación en los ojos y en las vías respiratorias por exposición a uno de los productos utilizados en la producción de pasta de celulosa, según publicó hoy radio El Espectador de Uruguay en la web.

Los cuatro trabajadores realizaban tareas en la torre de enfriamiento de la planta de tratamiento de agua, etapa en la que se trabaja con dióxido de cloro, explicaron fuentes de la empresa. El incidente de esta semana, que recién trascendió hoy, es el cuarto que se produce en la planta.

El 14 de agosto pasado, 12 obreros se accidentaron con sulfuro de sodio y fueron internados; a comienzos de noviembre una mala maniobra provocó un fuerte olor que se sintió en toda la ciudad y el 21 de noviembre una maestra y cuatro alumnas sintieron nauseas por el olor proveniente de la fábrica.

Fuente:

http://www.clarin.com/diario/2007/12/15/um/m-01565171.htm

Residuos Patogénicos.

sábado, diciembre 15, 2007

Ley Nº 154 – “Ley de Residuos Patogénicos” – (18/02/99)
Regula la generación, manipulación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de todos los residuos patogénicos provenientes de aquellas actividades que propendan a la atención de la salud humana y animal, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, estudio, docencia, investigación, o producción comercial de elementos biológicos, ubicados en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.
Art. 10: Comisión Técnico Asesora. La Autoridad de Aplicación convocará a un grupo multidisciplinario de expertos que se conformará como una Comisión Técnico Asesora, en el marco del régimen de Evaluación de Impacto Ambiental; su función principal será asesorar sobre las técnicas, métodos o tecnologías. El Poder Ejecutivo debe reglamentar su funcionamiento.
Art. 32: Operadores. A los efectos de la presente ley, son considerados operadores de residuos patogénicos las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que utilicen métodos, técnicas, tecnologías, sistemas o procesos que cumplan con lo exigido en el artículo 6º. Los operadores definidos en la presente Ley, sólo podrán tratar residuos patogénicos como actividad principal o complementaria, debiendo contar con la identificación que por vía reglamentaria se determine, previa Evaluación de su Impacto Ambiental.
Art. 33: Unidades de Tratamiento Interno. Son Unidades de Tratamiento Interno aquellas instaladas en el predio de establecimientos generadores de residuos patogénicos, como uso complementario. En las Unidades de Tratamiento Interno se podrán tratar residuos patogénicos de terceros cuando la autoridad de aplicación lo autorice, previa Evaluación de Impacto Ambiental.

Estudios de Impacto Ambiental. Consulte a FILATINA.

sábado, diciembre 15, 2007

 

 El estudio de Evaluación de Impacto Ambiental fue crecientemente solicitado para conocer de qué manera afectan las contaminaciones potnciales o reales al ambiente.

Ninguna acción debería tomarse sin contar con esta herramienta de investigación que es previa y luego debe convalidarse con la realidad.

 Normativa PBA.

Dirección de Impacto Ambiental y Social. Provincia de Buenos Aires.

Actualizado 2008.

NORMAS REFERIDAS A EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Ley Nº 11459 – «Ley de radicación industrial» – (21/10/93) Autoridad de Aplicación: Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Está ley será de aplicación a todas las industrias instaladas, que se instalen, amplíen o modifiquen sus establecimientos.

El art. 2 define establecimiento industrial. El art. 3 establece que todos los establecimientos industriales deberán contar con el pertinente Certificado de Aptitud Ambiental como requisito obligatorio indispensable para que las autoridades municipales puedan conceder las correspondientes habilitaciones industriales.

El art. 7 establece que el Certificado de Aptitud Ambiental será expedido por la Autoridad de Aplicación o el Municipio, según corresponda, previa Evaluación Ambiental.

El art. 10 establece que los establecimientos industriales ya instalados que deseen realizar modificaciones en sus edificios, ambientes o instalaciones deberán solicitar el correspondiente Certificado de Aptitud Ambiental en forma previa a la correspondiente habilitación industrial.

El art. 15 establece la clasificación de los establecimientos industriales se clasificarán en tres (3) categorías:

a) Primera categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideren inocuos porque su funcionamiento no constituye riesgo o molestia a la seguridad, salubridad o higiene de la población, ni ocasiona daños a sus bienes materiales ni al medio ambiente.

b) Segunda categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideran incómodos porque su funcionamiento constituye una molestia para la salubridad e higiene de la población u ocasiona daños a los bienes materiales y al medio ambiente.

c) Tercera categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideran peligrosos porque su funcionamiento constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes y al medio ambiente.

Decreto Reglamentario Nº 1741/96.

Reglamentación de la Ley 11.459

Capítulo III: De la evaluación del impacto ambiental. El art. 18 establece que una vez categorizado el emprendimiento, y no tratándose de un establecimiento de 1º Categoría, se deberá presentar, ante la Autoridad de Aplicación una Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) del mismo. El art. 19 establece que la Evaluación de Impacto Ambiental será analizado por la Autoridad de Aplicación quien lo aprobará, indicará fundadamente aspectos a reformular y/o ampliar o rechazará en su totalidad, en un plazo máximo de veinte (20) días.

El art. 20: establece que la aprobación o el rechazo definitivo de la Evaluación de Impacto Ambiental dará lugar a la emisión de una Declaración de Impacto Ambiental por parte de las dependencias específicas de la Autoridad de Aplicación. Sólo en caso de aprobación de la E.I.A. podrá otorgarse el Certificado de Aptitud Ambiental del emprendimiento. El rechazo del Estudio implicará la no aptitud de dicho proyecto en el emplazamiento propuesto y la denegación del Certificado de Aptitud Ambiental.

En el ANEXO 2 se establece la fórmula para la categorización de las industrias.

Decreto Nº 2.181/01 Modifica Art. 97 y 99 del Decreto Nº 1741/96

Resolución Nº 239/96 – SPA. El art. 1 aprueba el Instructivo para la confección del Formulario de Categorización establecido por el Anexo III del Decreto 1741/96, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Resolución.

Resolución Nº 538/99 – SPA. Aprueba reglas aplicables a los Proyectos de Obras o Actividades sometidas al Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Resolución Nº 797/00 – SPA – Esta Res. crea nuevos formularios y nuevos formatos de formularios con el fin de obtener una visión completa de la situación ambiental de los distintos establecimientos y que dé una respuesta sistémica y acabada en cuanto al perfil ambiental de los mencionados establecimientos.

EL art. 7 establece que los formularios establecidos en la presente resolución serán de uso obligatorio para toda persona física o jurídica que, en razón de ser titular o responsable de establecimientos o plantas, deban registrarse, inscribirse o efectuar cualesquiera de las presentaciones que exigen ante esta Secretaria las Leyes N° 11.459, 11.720, 5.965 y sus decretos reglamentarios, Decreto 3.598/96 y resoluciones complementarias de tales normas.

Disposición Nº 5/01 – SPA

Crea la Comisión de Evaluación de Riesgo Ambiental Asociado a la Radiación Electromagnética no Ionizante.

Resolución Nº 94/02 – SPA

Actualizar el método de medición y clasificación de ruidos molestos al vecindario, producidos por la actividad de los establecimientos industriales regidos por la Ley 11459 y su Decreto Reglamentario 1741/1996.

Resolución Nº 250/02 – SPA

Establece que para a acreditar el cumplimiento de los «Condicionamientos, medidas de mitigación, cronogramas de correcciones, y monitoreos» requeridos en los respectivos Certificados de Aptitud Ambiental que aún no han sido presentados, los obligados deberán acompañar una Declaración Jurada en la que se exprese claramente el citado cumplimiento. Dicha Declaración Jurada deberá ser suscripta por el titular del establecimiento y el o los profesionales técnicos respectivos, y sus firmas deberán certificarse de autenticidad por funcionarios competentes al efecto. Los firmantes serán solidariamente responsables por las omisiones, inexactitudes o falsedades en la Declaración Jurada y de las consecuencias que de ello se deriven.

Ley Nº 11.720 – «Ley de Generación, Manipulación Almacenamiento, Transporte, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Especiales» – (02/11/95) Autoridad de Aplicación: Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. El art. 17 establece que todos los Estudios para la determinación del Impacto Ambiental y aquéllos relacionados a la preservación y monitoreo de los recursos naturales deberán ser efectuados y suscriptos en el punto que hace a su especialidad, por profesionales que deberán estar inscriptos en un Registro de Profesionales para el Estudio de Impacto Ambiental creado por la Ley 11.459. El art. 38 establece entre los requisitos, para la inscripción de plantas en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Especiales, la inclusión en una declaración jurada de una Evaluación de Impacto Ambiental.

El art. 58 establece que la Autoridad de Aplicación, entre otras funciones, debe seleccionar y diseñar los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, fijar criterios para su aplicación, determinar los parámetros significativos a ser incorporados en los procedimientos de Evaluación de Impacto y Evaluar los Estudios de Impacto Ambiental exigidos por al presente Ley.

Ley Nº 11.723 – «Ley de Medio Ambiente» – (09/11/95)

El art. 11 establece que todos los proyectos consistentes en la realización de obras o actividades que produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de la Provincia de Buenos Aires y/o sus recursos naturales, deberán obtener una DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL expedida por la autoridad ambiental provincial o municipal según las categorías que establezca la reglamentación de acuerdo a la enumeración enunciativa incorporada en el anexo II de la presente ley.

El art. 11 establece que toda persona física o jurídica, pública o privada, titular de un proyecto de los alcanzados por el art. 10 está obligada a presentar conjuntamente con el proyecto, una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL de acuerdo a las disposiciones que determine la autoridad de aplicación en virtud del artículo 13º.

«ARTICULO 13º: La autoridad ambiental provincial deberá:

Inciso a): Seleccionar y diseñar los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, y fijar los criterios para su aplicación a proyectos de obras o actividades alcanzados por el artículo 10º.

Inciso b): Determinar los parámetros significativos a ser incorporados en los procedimientos de Evaluación de Impacto.

Inciso c): Instrumentar procedimientos de Evaluación Medio Ambiental inicial para aquellos proyectos que no tengan un evidente impacto significativo sobre el medio.»

El art. 16 establece que los habitantes de la Provincia de Buenos Aires podrán solicitar LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL presentadas por las personas obligadas en el artículo 11º.

«ARTICULO 20º: LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL constituye un acto administrativo de la autoridad ambiental provincial o municipal que podrá contener:

Inciso a): La aprobación de la realización de la obra o actividad peticionada.

Inciso b): La aprobación de la realización de la obra o de la actividad peticionada en forma condicionada al cumplimiento de instrucciones modificatorias.

Inciso c): La oposición a la realización de la obra o actividad solicitada.»

Decreto Nº 4.371/95

Se observan los artículos 6, 18, 65, 68 y el inciso «e» del articulo 66 de la Ley 11.723.

Difusión Perito Técnico Agropecuario Pablo Luis Caballero

Obtenido de la Página web de la Secretaría de Ambiente y Recursos Renovables.

Distribuye Prensa FILATINA. www.filatina.wordpress.com filatina@gmail.com

Humedales Ley 23.919: lo que dice la Secretaría de Ambiente de Argentina.

sábado, diciembre 15, 2007

Qué son los Humedales?

El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.

Esta predominancia del agua determina que los humedales tengan características diferentes de los ecosistemas terrestres, una de ellas es que suelen presentar una gran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que habita en los humedales que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran inundación.

Existen muchas definiciones del término humedales, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: «las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros».

Por qué es importante conservar los humedales?

Los humedalistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.

Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas.

Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable.

No obstante la importancia que se le da hoy en día a la conservación de los humedales, durante siglos fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o «recuperadas», ya sea para mejorar las condiciones sanitarias o para su afectación a la producción, principalmente para la ampliación del área agrícola o urbana. Por ejemplo, se estima que en los EE.UU. se perdieron más de un 50% (87 millones de hectáreas) de sus humedales originales; los porcentajes podrían ser iguales o mayores para otros países.

Además de las acciones directas que se han realizado para drenar y «recuperar» humedales, estos están sujetos al deterioro tanto por las obras que se desarrollan en los ecosistemas acuáticos que provocan modificaciones en el ambiente, como represas y canalizaciones, como por actividades que se realizan en zonas terrestres cercanas a los humedales, ya sea por extracción de agua o por adición de nutrientes, contaminantes o sedimentos, por ejemplo la agricultura, deforestación, minería, pastoreo y desarrollo industrial y urbano. Debe tenerse en cuenta que, dado el carácter dinámico de los ambientes lóticos, cualquier parte del ecosistema puede ser afectado por eventos que sucedan aguas arriba (contaminación). La presencia de especies migratorias también sufre el impacto de la alteración de la condición original del curso de agua (represas, dragados y puentes).

Conceptos importantes en relación al manejo de los humedales

Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. Por tal motivo, su manejo implica la necesidad de desarrollar su uso racional o uso sustentable. Este concepto ha sido definido como «la utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema».

Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculación entre los ecosistemas acuáticos permanentes, los temporariamente húmedos y los terrestres adyacentes. Esto determina que los humedales son vulnerables a los impactos negativos de acciones que ocurren fuera de ellos. Por tal motivo, la conservación y el uso sustentable de los humedales debe desarrollarse a través de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados. Para el caso de los humedales continentales, resulta esencial referirse a las cuencas hidrográficas como unidades ambientales. Asimismo éstas influyen fuertemente a las zonas costeras marinas donde desembocan.

La herramienta más eficaz para lograr una gestión de humedales que promueva su conservación y utilización sustentable a través de un manejo integrado, es el desarrollo de planes de manejo. Estos pueden realizarse a diferentes escalas según el objetivo perseguido. Deben tener un enfoque interdisciplinario que, a través del conocimiento profundo de las características y funciones del humedal y los aspectos socio-económicos propios del área, examine los diferentes usos posibles del ambiente. Con el fin de que los planes de manejo sean realmente eficaces deben dar importancia a la participación de los diferentes sectores involucrados en la utilización de los recursos naturales y la comunidad local. Finalmente, dado que los humedales son zonas dinámicas que presentan variabilidad temporal, los planes de manejo deben someterse a análisis y revisión per

Los humedales de la República Argentina

La gran extensión de nuestro país y su variación latitudinal y altitudinal determinan la existencia de una gran diversidad y abundancia de humedales, de los cuales a continuación se mencionan algunos ejemplos.

La Cuenca del Plata, que en territorio argentino incluye una región muy amplia de aproximadamente 1.034.000 km2, engloba una gran variedad de humedales. Esta región se encuentra bajo una fuerte influencia de actividades humanas; los ambientes acuáticos permanentes y temporarios son utilizados para la navegación, el abastecimiento de agua dulce, la pesca comercial y deportiva y la recreación. También constituyen una fuente importante de recursos forrajeros. En esta región se encuentran los centros urbanos más grandes de nuestro país, así como importantes zonas de desarrollo agrícola e industrial.

Como ejemplo de humedales vinculados a la Cuenca del Plata están los asociados a la llanura de inundación del Río Paraná, un mosaico de ambientes derivados de la dinámica del río, tales como selvas marginales, pajonales, esteros, lagunas y bañados, que proporcionan una gran variedad de hábitats para numerosas especies. Otro caso está dado por los Esteros de Iberá, que constituyen un gran conjunto de lagunas poco profundas, esteros con abundante vegetación flotante, ríos y arroyos y bosque fluvial asociado.

Por otra parte, la región chaqueña conforma una porción sustancial de la parte argentina de la Cuenca del Plata. Es una gran llanura caracterizada por las sequías e inundaciones originadas en la gran variabilidad pluviométrica y las crecidas de los ríos.

La Cuenca del Salado en la Provincia de Buenos Aires es de mucha menos extensión pero tiene igualmente gran importancia regional. Constituye la columna vertebral de los ecosistemas pampeanos, con numerosas lagunas y bañados que componen regiones de abundante y singular biodiversidad e interactúan estrechamente con las tierras de producción agropecuaria, asociados con los ciclos multianuales del régimen pluviométrico. El Río Salado desemboca en la Bahía Samborombón, que constituye una extensa zona intermareal, correspondiente al estuario del Río de la Plata, caracterizada por la presencia de bañados, pantanos salobres y cangrejales.

Otro tipo de humedales muy diferentes se observan en las lagunas de alta montaña, desde la Provincia de Jujuy hasta Neuquén. Por ejemplo, las Lagunas de Pozuelos y Vilama (Jujuy) situadas a 3.500 y 4.400 metros de altura respectivamente en zonas áridas, presentan amplias variaciones en el nivel y la salinidad del agua durante la estación seca y albergan grandes poblaciones de aves acuáticas.

Las zonas costeras constituyen asimismo humedales de gran importancia. En la Provincia de Buenos Aires se destacan la albufera de Mar Chiquita, una laguna costera de agua salada conectada con el mar, el estuario de Bahía Blanca, formado por varios ríos de pequeño tamaño, con extensas zonas intermareales, islas, playas de arena y bañados de agua salobre y la Bahía Anegada en la desembocadura del Río Colorado, que también presenta una zona intermareal amplia, bañados de agua salada, islas y playas de arena. La costa patagónica presenta numerosas áreas de interés, como la Península Valdés (Chubut), la Bahía Bustamante (Chubut), el estuario del Río Deseado (Santa Cruz) y la Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego), entre otros.

La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)

La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales (http://www.ramsar.org/). A pesar de que el nombre oficial de la Convención de Ramsar se refiere a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, con los años su enfoque se ha ampliado y actualmente se utiliza apropiadamente el nombre de Convención sobre los Humedales.

La Convención entró en vigor en 1975 y en la actualidad más de 145 países de todo el mundo han adherido a la misma (Partes Contratantes).

Implementación de la Convención de Ramsar en la Argentina

La República Argentina aprueba la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la Ley 23.919, que entró en vigor en setiembre del año 1992 luego de depositado el instrumento de ratificación. Así se inició la participación de nuestro país en la Convención, con la inclusión de tres sitios en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar): los Parques Nacionales Río Pilcomayo (Formosa) y Laguna Blanca (Neuquén) y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy).

En el año 1994 se crea el Comité Nacional Ramsar por Resolución de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la Convención sobre los Humedales en la Argentina.

Dado el carácter federal de nuestro país, la designación de humedales que se encuentran en territorio provincial para la Lista de Humedales de Importancia Internacional, debe proponerse por solicitud de las autoridades jurisdiccionales.

En este sentido, y en base a las Fichas Técnicas elaboradas por las Provincias respectivas, en el año 1995 se incluyeron en la Lista de Humedales de Importancia Internacional los siguientes Sitios: la Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego, provincia de Tierra del Fuego y la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo, provincia de Mendoza, en 1997 la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires, en 1999 las Lagunas de Guanacache, provincias de San Juan y Mendoza, en el 2000 las Lagunas de Vilama, en la provincia de Jujuy, en el 2001 Jaaukanigás en la provincia de Santa Fe, en el 2002 las Lagunas y Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes y Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita en la provincia de Córdoba, en el 2003 el Refugio Provincial Laguna Brava en la provincia de La Rioja, en el 2004 Humedales Chaco en la provincia del Chaco, en el 2005 la Reserva Costanera Sur en la Ciudad de Buenos Aires y en el 2006 el Parque Provincial El Tromen en la Provincia de Neuquén. En el año 2007 se amplió el sitio Lagunas de Guanacache pasando a denominarse Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero, incluyendo 962.370 ha. de las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y Administración de Parques Nacionales. De esta forma, nuestro país cuenta a la fecha con 15 sitios incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional que totalizan una superficie de 3.995.312 hectáreas.

Se incluyen los sitios RAMSAR de Argentina:

1

Laguna de los Pozuelos (Jujuy)

2 Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa)
3 Laguna Blanca (Neuquén)
4 Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego
5 Reserva Pcial. Laguna de Llancanelo (Mendoza)
6 Bahía de Samborombón (Buenos Aires)
7 Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero (Mendoza, San Juan y San Luis)
8 Lagunas de Vilama (Jujuy)
9 Jaaukanigás (Santa Fé)

10

Lagunas y Esteros del Iberá (Corrientes)

11

Bañados del Rio dulce y Laguna de Mar Chiquita (Córdoba)
12 Refugio Pcial. Laguna Brava (La Rioja)
13 Humedales Chaco (Chaco)
14 Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad de Bs. As.)
15 Parque Provincial El Tromen (Neuquén)

El ambiente se contamina por BOTNIA en ROU.

lunes, diciembre 3, 2007

                      BASTA DE BOSTIA.

NI BOTNIA NI CONTAMINACIÓN.

Es verdad que no sólo Botnia contamina. También que debemos preocuparnos por otros lugares que se están contaminando, donde hay otras empresas inescrupulosas, con otros funcionarios cómplices, en otras causas complicadas de intereses contrapuestos a situaciones de grave polución ambiental. Pero ellos desde Uruguay contaminarán lugares que viven del turismo y la producción limpia, y que no estaban contaminados. En Gualeguaychú organizaron muy bien su protesta y aunque aun sin soluciones, les va bien. Una empresa ya se fue, a un lugar de pacifistas desinformados: frente a Buenos Aires, donde por años se han bancado Riachuelos y Reconquistas. Las protestas de los ciudadanos de Gualeguaychú son acciones consecuentes, lógicas, pacientes,  organizadas, ellos sí que son agrupados, consensuados, informados, capacitados, asesorados, persistentes, incansables.

Usan los recursos disponibles, exigen soluciones a las autoridades pero no se limitan a presentar cartas: se manifiestan una y otra vez, se juegan más. Están más activos, convencidos, no miran si los demás los acompañan antes de ponerse a hacer.

Los cortes de ruta (necesarios) fueron criticados, vilipendiados, inclusive por periodistas encumbrados de los más prestigiosos medios masivos de comunicación, esos de la concentración que responden a los intereses de los otros.

Pero la ciudad entera estaba preparada para ese y otros embates, y continuó en su movida de peones intentando alcanzar al rey.

Otros ambientalistas sienten envidia mal entendida, indisimulada pero no admitida, porque sus causas no tienen la prensa bien ganada que se les da a los ciudadanos de Gualeguaychú en sus protestas ambientales. En realidad ya se han incorporado otras causas ambientales a la misma lucha: Gualeguaychú tuvo esa generosidad integradora. Hubo visitantes de todo el país a Arroyo Verde (en el corte) que en sucesivas comunicaciones lograron transmitir sus inquietudes a los asambleístas. Ésto es una manera de INTEGRARSE que fue motivo de nuestra preocupación, trabajo y esfuerzo: lo aplaudimos desde esta Fundación INTEGRADORA.

Ahora se precisa que los ciudadanos vecinos de Buenos Aires se sientan involucrados y dejen de ser meros espectadores opinadores que lo miran por tv. para participar en lo que les compete, asistiendo a las marchas, a los escraches a la embajada de Finlandia, enviando sus preocupaciones a sus amistades por cadenas de mails, averiguando, interesándose, eliminando sus dudas aprendiendo y, sustituyendo sus seguridades por información. No sólo en el tema Botnia. Hay otras contaminaciones. Pero es que el ciudadano no se mueve ni se preocupa en general por ninguna. Al menos hasta ahora que está siendo convocado directamente a participar.

Es muy facil colarse al vagón de cola y sumarse a la protesta, sin haber hecho el esfuerzo de poner cada uno de los durmientes y las vías. Pero en algún momento hay que subirse para no perder el tren.

La causa de Gualeguaychú es la causa del ambientalismo.

No es sólo una causa argentina!

Sólo la participación CONJUNTA puede hacer que se solucione este problema que se agrava cada día más. La contaminación recién empieza y es creciente. La protesta continúa.

Pablo Luis Caballero

Perito Técnico Agropecuario

FILATINA

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<♠>

Balance tras la caravana náutica del domingo.

Diciembre 03 /2007 (Agencia NOVA) Asambleístas de Gualeguaychú concluyeron este domingo, sin incidentes, una nueva caravana náutica que llegó a pocos metros de la costa del balneario uruguayo «Las Cañas», en protesta contra el funcionamiento de la pastera Botnia en Fray Bentos.

 

Poco antes de las 18, las quince embarcaciones que protagonizaron la marcha hasta la costa de Fray Bentos emprendieron el regreso hacia la ciudad de Gualeguaychú.

 

«Estuvimos con nuestras familias, muy cerca de la zona, hubo saludos de la gente que estaba en la playa, y no hostilidad como se decía, no hubo problemas», relató este lunes el asambleísta Gustavo Zapata.

 

Durante una entrevista con el ciclo radial Desde el comienzo, emitido diariamente de 6 a 9 por FM 92.1 Identidad, el activista ambiental confirmó que «el miércoles habrá una reunión con Cancillería», del país vecino «y a partir de todos los hechos sucedidos, incidentes y problemas de emanaciones, creemos que no podemos especular y tenemos que lograr que Botnia frene sus actividades».

 

Vale destacar, que cuatro de las embarcaciones llegaron hasta pocos metros de la costa del balneario más próximo a la planta finesa, que consideran contaminante, pero evitaron desembarcar por el fuerte operativo montado por miembros de la prefectura uruguaya.

 

Por último, Zapara enfatizó: «Necesitamos acciones duras, no podemos seguir en sólo declaraciones y nada más, se requieren acciones del Gobierno distintas a las que se tomaron hasta ahora». (Agencia NOVA)

LAS MENTIRAS DEL BI-REY: EL OLOR QUE SE SIENTE NO ES OLOR.

miércoles, noviembre 14, 2007

Conflicto binacional
Desde Botnia aseguran

que es una planta

«modelo» en cuidado ambiental.

Así lo expresó la gerente de comunicaciones de la firma de origen finlandés. La aseveración se da en el marco del peor momento de la controversia entre Argentina y Uruguay, en las primeras horas de funcionamiento de la papelera.

CAPITAL FEDERAL, Noviembre 13 (Agencia NOVA) La gerente de comunicaciones de Botnia, Florencia Herrera, le restó entidad a las denuncias de la asamblea ambiental de Gualeguaychú sobre la emanación de olor nauseabundo, en torno a los primeros días de funcionamiento de la planta pastera en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

 

«El olor no va a permanecer más que un par de días mientras se ajustan los sistemas de filtrado y quemadores, para que después lo que se emita sea sólo vapor de agua, lo de los olores es ahora y puntual», señaló este martes la vocera de la firma.

 

En el mismo tenor, Herrera dijo: «La planta está a 27 kilómetros en línea recta de Gualeguaychú, yo estoy en Fray Bentos a 4 kilómetros de la planta, he estado en la planta hoy y hay muy poco olor, hay 400 personas trabajando allí; no hay mucho olor salvo áreas puntuales«.

 

Durante una entrevista radial con el ciclo radial Desde el comienzo, emitido diariamente de 6 a 9 por FM 92.1 Identidad, la gerente de comunicaciones explicitó que «recién se está en el proceso de puesta en marcha, entramos en una etapa de ajustes y calibración para empezar a sacar la producción continua y ya salió el primer fardo de prueba».

 

«No va a estar en un 100 por ciento de funcionamiento hasta el año que viene, por ahora se estará en un 50-70 por ciento», precisó.

 

Consultada sobre el conflicto binacional por la puesta en marcha de Botnia, manifestó: «Nos mantenemos al margen de la parte política, es un tema diplomático entre gobiernos, no tenemos mucho que aportar».

 

«Más allá de las controversias entendemos que es un momento importante porque nos da la oportunidad de mostrar con hechos lo que hemos venido diciendo desde un principio, hay muchas discusiones de lo que va a generar la planta y más allá de lo que pueda decir yo es demostrar la calidad una vez que comience a funcionar», enfatizó.

 

Por último, la portavoz aseguró que Botnia es «realmente una planta modelo en cuidado ambiental, tiene una cantidad de características que la hacen casi única; podría estar instalándose en Alemania, Suecia, Noruega  o cualquier país europeo». (Agencia NOVA)

VIDEO INCRIMINATORIO DE AGUAS ARGENTINAS NO DIFUNDIDO, MUESTRA HASTA SU PROPIA PLUMA DE CONTAMINACIÓN.

martes, noviembre 6, 2007

VEANLO en la siguiente dirección: http://filatina1.multiply.com/

Allí encontrará una advertencia a modo de explicación.

Ese video no fue necesario mostrarlo en la excepcional AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN QUE OFRECIÓ LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN A LAS PARTES INVOLUCRADAS PARA QUE LA INTENDENCIA DE QUILMES BAJARA EL JUICIO REALIZADO A INSTANCIAS DE LA ONG 18 de OCTUBRE DE QUILMES, PERDIDO POR AGUAS ARGENTINAS EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA, CON CONDENA AL PAGO DE SUCULENTA MULTA QUE RONDARÍA LOS 400 MILLONES, NADA COMPARADO CON EL COSTO SOCIAL/AMBIENTAL Y LA SUCULENTA GANANCIA EMPRESARIAL AL PERMITIRSE DESCARADAMENTE CONTAMINAR.

Aunque nadie quiera reconocerlo, este video sirvió para extorsionar al Intendente, que «perdonó» el monto de la multa, a cambio de ridícula promesa, por suerte aun incumplida, pero en proceso de ejecución.

El Sr. Intendente tenía intereses inmobiliarios que priorizar, y fue «extorsionado» por la empresa, mediante este video, que muestra entre otras contaminaciones con culpables, los sitios en que ilegalmente se vuelcan en su distrito los efluentes cloacales de particulares, desde enormes camiones cisterna «sin que el intendente lo supiera».

El compromiso de la empresa de aguas: prolongar el caño emisario 5 Km para que no se sintieran los olores nauseabundos del material fecal contaminante en las inmediaciones de la marina particular en desarrollo y venta de parcelas que sería de propiedad del Sr Intendente y ciertos «amigos». Excelente emprendimiento inmobiliario!

La actual empresa AySA pese a innumerables recomendaciones en contrario de entidades ambientalistas, continúa con la misma idea: PROLONGAR 5 Km MÁS EL CAÑO EMISARIO, con lo que NO RESUELVE EL ACUCIANTE PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA, ¿será para mantener el mandato-compromiso en aquél entonces asumido por AASA ante los otros participantes de la reunión?

Si lo recomendable es que el agua proveniente de efluentes cloacales sea bien TRATADA, ¿porqué insisten en «ahorrar» sin hacer el trabajo que corresponde, contaminando al volcar haciendo sólo PRETRATAMIENTO, que es como rastrillar en el agua para que nada cambie?

La empresa de saneamiento, antes AASA y ahora AySA, son las máximas contaminadoras de la cuenca Matanza Riachuelo, y el 93 % de sus efluentes cloacales (de Buenos Aires autónoma y Gran Buenos Aires) con contaminación industrial son echados SIN TRATAMIENTO al Río de la Plata y sus afluentes.

Ese ahorro es ambientalmente carísimo: se genera un enorme PASIVO AMBIENTAL, se contaminan los peces y la gente no puede pescar, bañarse, ni nadar. Y se empeora con creciente riesgo, el agua de donde se saca a diario para tomar.

Cordialmente,

Pablo Luis Caballero.

Perito Técnico Agropecuario.

FILATINA

CONFUSIONES QUE NO AGRGAN, UN SISTEMA QUE NO ACLARA, UN MÉTODO QUE NO DA SEGURIDAD:

viernes, octubre 19, 2007

– El vicegobernador Pedro Guillermo Guastavino consideró que el presidente Néstor Kirchner “no va a hacer demagogia con ese tema”, en referencia a la no mención del conflicto por las pasteras tanto en su discurso como en el de la Primera Dama • A su vez, resaltó que el primer mandatario “ha sido muy claro y va a seguir luchando contra las papeleras y por su relocalización” • Por otro lado, contó a APF que continúa dolido por las actitudes que tuvieron algunos asambleístas hacia él y dijo que le llama la atención que “no ha habido por parte de la Asamblea un repudio a estos hechos de intolerancia y de violencia”.

“Él ha sido muy claro y va a seguir luchando contra las papeleras y por su relocalización”, añadió.
Respecto a la desazón que causó esto en algunos asambleístas, el Vicegobernador señaló: “Los que se molestaron son aquellos que lo han acusado con palabras bastante feas a él y a mí. Hay un sector de la Asamblea que ha tenido actitudes a veces de intolerancia hacia nosotros y a él lo trataron de traidor y demás”.
En este sentido, contó a esta Agencia que sigue dolido por los escraches sufridos en su vivienda de Gualeguaychú y la quema de un muñeco con su imagen, al tiempo que aseguró que sabe quienes fueron. “No ha habido por parte de la Asamblea, cosa que me llama la atención, un repudio a estos hechos de intolerancia y de violencia y no ha habido un comunicado repudiando este tipo de actos”, criticó.

• Visita del presidente
Sobre el acto realizado ayer en un Club concordiense, el candidato a senador nacional destacó que “mucha gente ha participado en un horario que no es el más conveniente como para realizar este tipo de actos, con muestras permanentes de cariño y de respaldo hacia el presidente y hacia Cristina”,
Y concluyó: “La sensación que uno tiene mientras anda recorriendo la Provincia es que va a haber un fuerte respaldo a Cristina Fernández, de eso no tengo dudas. Entre Ríos va a aportar un porcentaje de votos muy importante y creo que va a ser una elección histórica”. (APF.Digital)

LA INSTALACIÓN Y PERMANENCIA AMENAZANTE DE LA CONTAMINADORA BOTNIA HABRÁ SIDO PREVIAMENTE COMBINADA CON LA PRESIDENCIA DE URUGUAY, AHORA EL PRESIDENTE ARGENTINO NO SE ANIMA A ENFENTARSE A SU PUEBLO CON LA VERDAD. ¿O ES QUE REALMENTE NO LE IMPORTA?

viernes, octubre 19, 2007

Al Sr: Vice Gobernador, Pedro Guillermo Gaustavino.Entiendo la desazón que le causó esta acción de la Asamblea votada por amplia mayoría en la plaza Colón el mismo día que las declaraciones del presidente NK, salieron en el diario Clarín.

Como ciudadana de Gchu, como asambleísta, y como parte de un pueblo que tiene libertad de expresión quiero expresarle a usted lo siguiente:

¿Por qué en lugar de  presionar a la Asamblea Ambiental que repudie la quema del muñeco con su cara y cuestionar la reacción esponánea de la gente que en dicha Asamblea se sentía traicionada y decidió que no podia ser gratuita semejante traición; no tiene una actitud de comprensión real de la situación?

¿ Por qué no canaliza su desazón y dolor ante el hecho, presionando y usando «su poder» su investidura, y el dinero de todos, en sacar carteles y denunciar a Clarín? que según el gobierno al que usted representa y defiende, es el que armó todo el lio, y nos puso al borde de la desesperación. ¿Por qué esta misma presión que ejerce sobre nosotros no la ejerce sobre dicho diario, pidiendo que desmienta, o que presente pruebas de lo dicho por el Presidente? ¿por qué no nos defiende de ese diario y lo denuncia ante organismos competentes? ¿cómo pueden permitir que un diario que sale a todo el pais, maniobre y manipule las palabras del Presidente de todos los Argentinos, en una situación tan delicada como este conflicto? Y esto queda impune. Y a usted no le preocupa. Usted está preocupado por su imagen, por su ombligo, por su YO. Presionando con carteles y en los medios, que la asamblea repudie a sus propias decisiones? ¿por qué no presiona a Clarin, único culpable? ¿Por qué no piensa en su pueblo un minuto, se olvida de su yoismo, y se da cuenta lo que usted  representa?

Usted es el responsable directo de este pueblo, de todo lo que pase, en las buenas y en las malas. Usted representa al Gobierno de Kirchner en nuestra ciudad, y por las declaraciones en Clarín, nos sentiamos traicionados, ¿por qué no asume el costo? ¿o usted nos gobierna sólo por los beneficios que trae gobernar? ¿cuándo van a asumir las responsabilidades?

No nos presione, no intente dividirnos.

LA ASAMBLEA ES HORIZONTAL  y pensamos distinto.

Algunos estamos convencidos de la traición de su gobierno, otros confian, otros tienen esperanzas, otros salen a defenderlo a usted, ¡en fin! TODOS conformamos la asamblea ambiental de Gualeguaychu. Y entre nosotros nos toleramos, y no nos repudiamos.  Y lamentablemente para usted la mayoria en la plaza Colón el día 28 de septiembre, dada las circunstancias, decidió cortar la ruta 14 y  decidió escrachar a todos los que no vayan al corte de la 14 por amplia mayoria.

Esto se respeta, es lo que expresó el pueblo reunido, le puedo hacer llegar la grabación, donde usted quiera. ¡Se respeta! ¿por qué no fue ese día a calmarnos, a contenernos, a explicarnos? ¿por qué no vamos juntos a escrachar a Clarín?

Respete a la Asamblea, Sr Vice Gobernador, no la quiera dividir, por salvar su imagen,  usted vive en Gualeguaychu y Botnia tambien lo va a afectar.

Lilian Melnik

DNI 93557269

Gualeguaychu

 

Primera Plana
GUASTAVINO SOSTUVO QUE KIRCHNER

NO MENCIONÓ EL CONFLICTO

POR LAS PAPELERAS

PORQUE “NO VA A HACER DEMAGOGIA

CON ESE TEMA”.

– El vicegobernador Pedro Guillermo Guastavino consideró que el presidente Néstor Kirchner “no va a hacer demagogia con ese tema”, en referencia a la no mención del conflicto por las pasteras tanto en su discurso como en el de la Primera Dama • A su vez, resaltó que el primer mandatario “ha sido muy claro y va a seguir luchando contra las papeleras y por su relocalización” • Por otro lado, contó a APF que continúa dolido por las actitudes que tuvieron algunos asambleístas hacia él y dijo que le llama la atención que “no ha habido por parte de la Asamblea un repudio a estos hechos de intolerancia y de violencia”.

Difusión de Prensa FILATINA.

EN DEFENSA DEL AGUA EN URUGUAY, FILATINA JUNTO A URUGUAY.

viernes, octubre 19, 2007

COMISIÓN NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA:  El Octubre Azul 2007 en Uruguay.

En el mes internacional del OCTUBRE AZUL en reconocimiento a la victoria del pueblo uruguayo en declarar en la Constitución «el agua un derecho humano fundamental», las organizaciones que integran la CNDAV junto a otras organizaciones en defensa de la soberanía salimos en una cruzada por el país en defensa de «Tierra, Agua y Empresas Públicas».

(16/10/2007) La Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida

(CNDAV) junto a la Federación de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM), la Federación ANCAP (FANCAP), el Sindicato del Gas (UAOEGAS), la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, la Comisión de Apoyo por Tierra (CAXTIERRA), la Coordinadora por la Anulación de la Ley de Impunidad y más de una decena de organizaciones Barriales y Territoriales, y la presencia de delegados de la Central Única de Trabajadores del Brasil (CUT), comunican a la población la marcha en defensa de la soberanía que se estará desarrollando entre el 17 y el 23 de Octubre.

Lo hacemos enmarcada en fechas históricas para los uruguayos como lo son:

13 de Diciembre 1992: Plebiscito por la Ley de empresas públicas que

salvó de la privatización a nuestra empresa, 3era en el mundo de

telecomunicaciones- ANTEL-

7 de Diciembre del 2003: Plebiscito por la defensa de nuestra empresa

pública – ANCAP- combustible

31 de Octubre del 2004: Reforma Constitucional en defensa del Derecho Humano al agua, gestión pública de agua potable – OSE –

ARI SOBRE CARTAS DE FILATINA. MÁS ALLÁ AUN DEL DAÑO AMBIENTAL. LEYES. BASTA DE PERMISOS PARA CONTAMINAR IMPUNEMENTE.

viernes, octubre 19, 2007

 

FUNDAMENTOS

                En trabajo denominado “El Daño Ambiental Colectivo y la nueva Ley General de Medio Ambiente”, producido por Daniel Alberto Sabsay y María Eugenia Di Paola, publicado en Anales de la Legislación Argentina, Boletín Informativo año 2003 nº 17 pp 1-9 Buenos Aires, La Ley, cuyas partes pertinentes, se transcriben, dicen entre otras cosas:

            Principios de interpretación del daño ambiental.

             Los principios de la política ambiental reconocidos en el artículo 4 de la LGA constituyen herramientas de interpretación del Derecho Positivo para los jueces, las autoridades administrativas y la ciudadanía en los aspectos de reconocer en las etapas de ex ante y ex post del daño ambiental.

            Las consideraciones ex ante engloban por un lado los aspectos que hacen a la necesidad de prevenir las actividades dañosas en un marco de tratamiento integrado de los problemas ambientales a fin de evitar los efectos negativos que puedan producirse sobre el ambiente en el marco del Principio de Prevención. Asimismo se vinculan íntimamente a la consideración del Principio Precautorio cuando haya peligro de daño grave e irreversible, estableciendo que la ausencia de información o certeza científica no debe utilizarse como razón para postergar la  adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del ambiente. La jurisprudencia había acogido con anterioridad a la LGA, este principio de derecho Internacional en el fallo Copetro.

            Asimismo, es reconocida por la mencionada ley la responsabilidad del generador ex ante y ex post, en cuando a que el Principio de Responsabilidad señala que debe afrontar los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio del sistema de responsabilidad ambiental que corresponda. Este principio ya ha sido considerado por la Jurisprudencia en el fallo Barragán, por el cual se estableció que Autopistas Urbanas S.A. y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, deben adoptar medidas necesarias para logras una sustancial reducción de la contaminación sonora proveniente de la Autopista 25 de Mayo.

            Los principios de sustentabilidad y equidad intergeneracional abrigan los ya mencionados, e indican claramente la importancia de considerar tanto la necesaria alianza del desarrollo ambiental, social económico, como así también el apropiado uso y goce del ambiente por parte de la generación actual y las futuras.

            Conclusiones:

               La reglamentación del daño ambiental colectivo constituye un importante hito del Congreso Nacional. Asimismo, los objetivos y principios de la política ambiental comprendidos en la Ley General de Ambiente son instrumentos sumamente útiles para delimitar e interpretar la noción daño ambiental por parte de los jueces, las autoridades y los ciudadanos.

            Si bien el artículo 43 de la Constitución Nacional ya había reconocido expresamente al amparo colectivo, señalando aspectos vinculados a la legitimación activa en tal sentido, diversos temas quedaban aun pendiente de regulación, tales como las cuestiones atinentes a la legitimación, prueba y recomposición en materia de daño ambiental. Afortunadamente la LGA cristaliza conceptos ya tratados en muchos casos por fallos de la jurisprudencia de relevancia en este tema.

            La consagración del daño ambiental colectivo, ( o per se) diferenciado del daño al individuo o a sus bienes, implica un viraje de suma relevancia, en consonancia con el paradigma de la sustentabilidad, vinculado al ambiente como bien común que debe protegerse, trascendiendo y responsabilizando a todos los habitantes por el uso de los recursos y el ambiente al que accedan. Anhelamos ue este sea un paso más hacia un país sustentable, que contemple la situación de la actual y futuras generaciones.

            Durante el presente año, muchos han sido los planteamientos y solicitudes de intervención a las Autoridades Nacionales  y Provinciales,  por los desordenes ambientales en el Gran Buenos Aires, destacándose entre ellos, los que  continuación transcribimos:

 

                                        La Plata, Buenos Aires, Argentina. 1/10/2007.

  A la Máxima Autoridad de la Secretaría de Política Ambiental

Sra Silvia Suárez Arozena.                   

 Ref: Contaminación y corrupción administrativa amenazan el ambiente.

De nuestra mayor consideración:

                                                    Nuestra ONG ambientalista, preocupada por la armonía del ambiente y librarnos de la contaminación ha estudiado los problemas inmediatos a resolver en cuanto al saneamiento en la CABA y su entorno, el conurbano.

             1º Es contraindicado e inútil prolongar un caño emisario, porque esconde la contaminación en lugar de eliminarla que es lo que se pide. No a la prolongación del emisario en Berazategui.

             2º La empresa de saneamiento es la máxima contaminadora de la cuenca matanza riachuelo y arroja el 93 % de sus efluentes cloacales sin tratamiento.

             3º Lo que están anunciando como tratamiento es falso: se hará pretratamiento, que es como un rastrillado en la arena, dejando los contaminantes en el agua que saldrá al Río de la Plata, igual que ahora, contaminándolo.

              4º. Es obsoleto el concepto permisivo de cuerpo receptor: así es como queda todo contaminado y no estamos libres del flagelo de la contaminación en el orbe.

             5º Se debe prohibir en todo el territorio nacional, comenzando por la Provincia de Buenos Aires, arrojar desperdicios al ambiente, cumpliendo la normativa expresada en las leyes, a partir de la Constitución Nacional. Hasta hoy no se cumple. Se arrojan contaminantes industriales y cloacales, como es el caso del Parque Industrial de Burzaco, en Alte Brown, en el de Quilmas y otros.

             6º Se debe prohibir, en todo el territorio nacional, el entubamiento de arroyos.

            7º Se debe prohibir, arrojar basura, desperdicios y suciedades a todos los espejos y cursos de agua superficiales o profundos.

             8º Se deben decuplicar las multas por contaminación industrial y cloacal, siendo de cumplimiento efectivo, es decir no podrá ser discrecional. El inspector está solidariamente obligado a cobrarla.

             9º Se debe exigir dejar libre el camino de sirga, como lo exigen las leyes.

            10º Se debe exigir a los municipios el cumplimiento estricto de las normas de higiene, no permitiendo quemas, rellenos sanitarios, lixiviados perniciosos, por derrames y basurales.

             11º Solicitamos se implemente urgente el saneamiento por parcelas, en las inmediaciones de las principales áreas de colecta, con plantas de tratamiento integral en cada lugar  que se pueda.

              Sin otro particular, cordialmente,

Pablo Luis Caballero

Perito Técnico Agropecuario

Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental. FILATINA.

               <<<<<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>

 Ref: Espantosa contaminación insoportable en Ríos y Arroyos del Conurbano.

Señora Secretaria                                     

De Política Ambiental                              

Silvia Suárez Arrocena

De mi consideración:

                                   Dadas las preocupantes contradicciones puestas de manifiesto entre Ud., el “encargado” de Medio Ambiente del Municipio de Alte Brown Claudio Villagra, y la “Autoridad” del Agua Ing. Amicarelli, que fueron plasmadas recientemente con claridad en el programa de televisión de noticias llamado La Liga, y que pasado tiempo prudencial no se han aclarado, ni corregido, lo que es aun más preocupante, solicitamos una inmediata reunión para la corrección, porque mientras sigan actuando así, los ciudadanos carecemos de la necesaria protección ambiental que ustedes deberían estar implementando.

                                   En efecto cada uno de ustedes ha echado la culpa de la inacción en que nos encontramos inmersos al otro, y el ambiente sigue a su suerte, padeciendo toda clase de contaminaciones, cloacales e industriales, sin que nadie se haga responsable de evitar que esto que ya es gravísimo, deje de pasar.

                                    Las sucesivas denuncias realizadas por responsables ciudadanos de nuestras comunidades caen en saco roto porque ustedes están cada uno esperando que el otro se haga cargo, y nadie hace lo que se debería, que es evitar que las empresas contaminen, desde la de saneamiento hasta las instaladas en el Parque Industrial de Burzaco en Alte Brown, que cuentan con padrinos que aseguran con tupé, que tienen pruebas de que no contaminan.

                                    Además el encargado de medio ambiente dice a los medios que se trata de embates preelectorales de vecinos, cuando es tema acuciante y reiterativo desde hace muchos años de encubrimiento y complicidad, y dice que sólo se trata de contaminación cloacal, intentando endilgar así la culpa de la incapacidad propia nada menos que a los vecinos. Así no se va a resolver jamás el problema que no es de medio ambiente sino del ambiente entero. Cordialmente,

Pablo Luis Caballero

Perito Técnico Agropecuario

FILATINA Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental

             <<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>

                Por lo expuesto, requerimos ser acompañados, en el presente proyecto, debido a la gravedad y urgencia.

 

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires:

RESUELVE:

Dirigirse al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, informe con carácter de muy urgente y por escrito, por intermedio de la  Secretaria de Política Ambiental de esta Provincia, produzca una amplia información respecto a los temas planteados y sobre las medidas adoptadas, respecto de lo informado y requerido por la ONG Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental, para los casos de contaminación mencionados en los fundamentos que tienen lugar en el distrito de Alte. Brown.-

        Walter Martello, Diputado, Vicepresidente Bloque ARI, Buenos Aires.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Informes tenemos suficientes, igual de testigos, de vecinos, organizaciones no gubernamentales, que de consultoras contratadas por sumas ampulosas desde el sector oficial.

Ahora hay que generar decisiones políticas que eviten los hechos (de corrupción) inherentes a la inacción oficial, la parsimonia, el no se puede, el pagan tasas, el no está demostrado, y tantas sandeces que se escuchan a diario desde hace siglos.

Pablo Luis Caballero

FILATINA.

Cuencas fluviales contaminadas.

viernes, octubre 19, 2007

Cuencas fluviales contaminadas.
La contaminación de las aguas es un problema creciente cuyo tratamiento se demora.

Según el Informe Anual Ambiental 2006, que por primera vez presentó el Ministerio de Medio Ambiente porteño, la calidad del agua del Río de la Plata es cada vez menor por el volcado generalizado de desechos.

A su vez, los efluentes industriales están llevando a que se presenten concentraciones elevadas de cromo e hidrocarburos en el agua, lo cual podría dificultar su potabilización.

Las conclusiones surgen de una investigación encargada al Freplata, un cuerpo integrado por los gobiernos de Uruguay y Argentina, según la cual la Cuenca del Río de la Plata -que incluye a los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay- es una de las más contaminadas del mundo.

En este mismo sentido, el ingeniero japonés Michio Kuriyagawa, que estudió durante años las cuencas de los ríos Reconquista y Matanza, puntualizó, en un reciente paso por el país, el impacto letal que tiene el vertido de aguas cloacales sobre ambos cursos.

El especialista, invitado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), planteó la necesidad de instalar cloacas domiciliarias como uno de los requisitos para la descontaminación.

Explicó también la necesidad de incrementar la educación ciudadana en el cuidado del medio ambiente.

Es así que, mientras se pone atención en una futura hipotética contaminación de la pastera instalada en la margen uruguaya del Uruguay, siguen agravándose viejos y generalizados problemas de contaminación que no reciben el tratamiento correspondiente.

Tanto la instalación de cloacas domiciliarias como de sistemas de purificación de aguas industriales son indispensables para comenzar la recuperación, que será seguramente de largo plazo, de los ríos contaminados.

Diversos estudios muestran la grave contaminación de cuencas de agua, debido al volcado de residuos domiciliarios e industriales.

En la Cuenca del Plata podría dificultar la potabilización de las aguas.

 

Clarín
Jueves 18 de Octubre de 2007

OCULTAR LA CONTAMINACIÓN NO ES ERRADICARLA. OCUTAR LA INFORMACIÓN NO LIMPIA LOS RÍOS.

viernes, octubre 19, 2007

Presentan acción de amparo ante la Justicia para acceder a una información previamente denegada por el MEF sobre solicitud de ENCE para operar en zona franca.

Representantes de organizaciones sociales presentaron este jueves 18 de octubre, a título individual, una acción de amparo ante el Juez Pablo Eguren, del Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo de Tercer Turno, ante la denegatoria ficta del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de hacer lugar a una petición de información realizada por varias organizaciones ambientalistas y productivas en el mes de mayo.

 

Dicha petición implicaba conocer los fundamentos manejados por la empresa española ENCE –dedicada a la producción de pasta de celulosa-, para su solicitud de operar en el departamento de Colonia en régimen de «zona franca».

 

El recurso que en esta oportunidad se interpondrá aparece como la única vía eficaz para garantir aquello que flagrantemente se ha visto lesionado: el acceso a la información y los restantes derechos que de ella dependen para su pleno ejercicio.

 

De darse lugar a la acción de amparo, en 72 horas se convocaría a una audiencia entre las partes.

(Montevideo, 18/10/2007) El pasado 8 de mayo, representantes de REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, el Grupo Guayubira, la Casa del Pueblo Arco Iris (Tarariras, Colonia) y la Asamblea por un Uruguay Natural Multiproductivo, solicitaron al Ministerio de Economía y Finanzas una copia de la solicitud de autorización de ENCE para la explotación de zona franca y otra copia de su proyecto de inversión, lo cual fue denegada con fecha del 5 de octubre de 2007.

Esta nueva acción pretende hacer efectivo el derecho a la información, sin el cual la participación ciudadana como manera de control del accionar político y por tanto como garantía para la plena democracia, no es posible.

El acceso a la información es un derecho en sí mismo así como un medio necesario para el ejercicio de otros, ya que la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales está supeditada en gran medida a la definición previa de la conducta debida por el Estado y la misma resulta a su vez imposible sin información previa acerca de la situación de cada derecho. Como derecho humano fundamental -derivado del derecho a la libertad de expresión-, supone: recibir información sin ser perturbado e investigar sin ser obstaculizado. Además se constituye como esencial

para hacer efectiva la transparencia de la acción y gestión de los gobernantes y autoridades públicas; y por tanto esencial para la democracia.

El ejercicio del derecho a la información tiene como contracara el deber de las Autoridades Públicas de informar con rectitud, sin deformaciones ni abusos. El derecho a la información se encuentra consagrado en nuestra Constitución, en los artículos 7 y 72, así como en la legislación internacional (Declaración de Río, entre otras). En materia ambiental, puntualmente, el acceso a la información pública tiene una regulación normativa específica que lo refuerza, el artículo 47 de la carta magna,

en el cual se establece que:

«La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La Ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores».

Y por su parte su artículo 50 dispone:

«El Estado orientará el comercio exterior de la República protegiendo las actividades productivas cuyo destino sea la exportación o que reemplacen bienes de importación. La ley promoverá las inversiones destinadas a este fin, y encauzará preferentemente con este destino el ahorro público».

Organizaciones como REDES-AT y el Grupo Guayubira han advertido en repetidas ocasiones sobre los riesgos ambientales y sociales que implica la producción a gran escala de pasta de celulosa. En ese sentido, también han denunciado las consecuencias sociales, económicas y ambientales del modelo forestal uruguayo, caracterizado por las grandes extensiones de monocultivos de eucaliptos y pinos.

Ese modelo forestal se consolida con el desarrollo de la industria de la celulosa, que necesita de la madera como materia prima y es ambiental y socialmente insustentable. En ello contradice el artículo 50 de la Constitución, que consagra un paradigma de desarrollo productivo (además, conforme la reforma de 1996, regional y ecológicamente sustentable). Estas organizaciones han señalado, asimismo, que desde la aprobación de la Ley Forestal en 1987 las empresas forestales están liberadas del pago de impuestos, beneficio que se extiende ahora a las compañías dedicadas a la producción de pasta de celulosa y que sin embargo no se aplica a los

productores agropecuarios.

Por más información:

 

Oscar Díaz, Asamblea por un Uruguay Natural Multiproductivo. Colonia

0520 4158 – 096829893 asamblea@uruguay-natural.org

Nahuel Borgogno, Casa Pueblo Arco Iris. Tararira Colonia. 099350096

05743525

María Selva Ortiz, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, 099259822

9082730   agua@redes.org.uy

Dr. Javier M. Palummo, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay 099680657

Ricardo Carrere,  Grupo Guayubira, 4132989, 4100985, info@guayubira.org.uy

EXTRANJERIZACIÓN DE LAS TIERRAS II.

viernes, octubre 19, 2007

Extranjerizació n del territorio argentino

Prohibido paasar: propiedad privada
Por María Eva García Simone, APM

Cada vez es mayor el número de hectáreas ricas en biodiversidad que se encuentran en manos de empresas multinacionales y magnates extranjeros que se apoderan de las mismas por cifras irrisorias.

No se trata de un fenómeno nuevo ni mucho menos pero, en los últimos años, la venta de tierras nacionales a empresas transnacionales o a no residentes ha crecido considerablemente. De esta manera, gran parte de la Patagonia y de la región Norte del país ha sido extranjerizada a precios grotescos, teniendo en cuenta de que se trata de regiones muy ricas en biodiversidad y recursos naturales.

A partir de la crisis económica y de la devaluación del peso iniciada en el año 2001, las tierras argentinas se convirtieron en el objetivo de muchos extranjeros que recorren el mundo, y sobre todo, los países pobres en busca de territorios baratos y útiles a nivel productivo.

Según lo denunciaron los periodistas Andrés Klipphan y Daniel Enz, autores del libro «Tierras, S.A.», que aborda la extranjerizació n de los territorios nacionales después de tres años de investigación, «en las provincias de Santiago del Estero y el Chaco, la hectárea cuesta lo mismo que una hamburguesa» .

Hasta septiembre de 2006, según un estudio de la Federación Agraria Argentina (FAA), cuarenta millones y medio de las hectáreas más ricas de Argentina se encontraban en venta o en proceso de ser vendidas a extranjeros, ya sea, particulares, empresas o sociedades anónimas. La FAA declaró, además, que el 10 por ciento del territorio nacional están en manos de extranjeros.

No sólo se comercializan tierras a personas particulares que pretenden tener un asentamiento en la Argentina, en la que encuentran un lugar con múltiples beneficios -entre ellos, la falta de regulación jurídica y estatal que controle la venta territorial- sino que también a grandes empresas de diversa índole que invierten en campos para su explotación.

Según la Agencia de Noticias Télam, los directivos del Deustche Bank analizan inversiones en Chubut ya que consideran que, tal como lo afirmaron en una reunión que mantuvieron con el vicegobernador Mario Vargas, «seguramente es la provincia que mejor funciona en la Argentina y eso tiene que ver con que está controlada y con que el gobierno tiene una meta y que está yendo para ese lugar».

De esta manera, desde 1970, han desembarcado en Argentina cientos de empresas e inversionistas extranjeros favorecidos por los manejos de desregulación económica y financiera. Esto se ha agudizado enormemente en la década de los noventa con la llegada de Carlos Saúl Menem a la presidencia, quién, durante diez años, implementó la política de apertura nacional hacia capitales extranjeros sin ningún tipo de resguardo y la privatización tanto de las empresas nacionales como de los recursos naturales.

En este aspecto, decenas de empresas mineras se instalaron en territorio argentino con el fin de explotar la actividad minera en todo su esplendor debido a que, de acuerdo a estudios llevados a cabo por bancos privados, sólo el 15 por ciento de las reservas minerales han sido explotadas.

De hecho, el martes pasado, el Gobierno nacional anunció que va a ampliar los beneficios fiscales a la actividad minera a través de dos medidas: la prórroga de la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las inversiones relacionadas con la puesta en marcha de un proyecto y la rebaja de las retenciones a los boratos, según informa Lanación.com

Ese diario agrega que «la primera iniciativa es, en rigor, una extensión de la actual ley 24.402, que beneficia a las empresas con el recupero del IVA vinculado con las obras civiles y construcciones necesarias para iniciar la explotación de una mina. Según indicó el secretario de Minería, Jorge Mayoral, se enviará un proyecto de ley al Congreso. «Creo que después de las elecciones va a estar listo para poder ser tratado«, dijo a la prensa durante el almuerzo por los 50 años de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), realizado el martes. El sector anuncia que va a invertir 8000 millones de dólares hasta fines del año próximo, dijo Mayoral». De esta cifra se pueden deducir las magnánimas ganancias que van a obtener estas corporaciones por depredar las entrañas del subsuelo argentino.

A pesar de ser mínima la explotación que se realiza, el 70 por ciento de lo obtenido es exportado hacia mercados internacionales. De esta manera, tanto el Banco Mundial como las principales consultoras mundiales, recomiendan a los empresarios invertir en Argentina en la actividad minera.

Según el diario Clarín, el número de explotaciones mineras en manos de multinacionales es sesenta y tres, lo que representa el 91 por ciento del total, porque sólo las seis restantes pertenecen a capitales de origen nacional.

Tal como lo expresó Fernando Sedano, analista de la firma Manufacturers Alliance, «las oportunidades de inversiones están mayoritariamente en las actividades extractivas no petroleras, donde el gobierno se entromete menos con sus controles y acuerdos de precios«.

En este sentido, la explotación minera es uno de los recursos que más llama la atención a los inversores extranjeros, quienes se asientan en Argentina en busca de mayores ganancias con menores riesgos, teniendo en cuenta que este país, si bien cuenta, desde 1987, con una reglamentació n denominada «Código de Minería Nacional» que rige la actividad y el resguardo de las riquezas territoriales, ejerce mínimas prohibiciones hacia aquellas empresas extranjeras que una vez instaladas realizan todo tipo de acción sin tener en cuenta los perjuicios que generan ambientalmente .

Dicho código establece que las riquezas del suelo y subsuelo son propiedad de los estados provinciales. Esto habilita a cada una de las 23 provincias argentinas a establecer formas legales que delimiten la explotación del recurso minero tanto por empresas nacionales como internacionales. Sin embargo, esta permisividad juega a favor de los intereses extranjeros y en contra de los nacionales ya que, la mayoría de los gobiernos provinciales, no condiciona la explotación y brinda concesiones a extranjeros que, en la mayoría de los casos, son demasiado liberales.

Para el año 2005, 63 empresas multinacionales se hallaban en la lista de solicitud para apropiarse de yacimientos mineros y/o para realizar explotación minera en territorio argentino, según un informe realizado por el economista experto en minería, Leopoldo Markus. Este número se ha acrecentado en los últimos tiempos debido a que, si bien muchos de estos pedidos fueron aceptados, a los restantes se le sumaron otros con las mismas pretensiones: apropiarse de los recursos mineros.

Markus afirmó que la acreditación de los yacimientos a intereses extranjeros es «uno de los grandes saqueos de la Argentina». Además, agregó que este proceso de «silenciosa entrega de los recursos mineros» comenzó y es consecuencia de las políticas menemistas.

En reiteradas ocasiones, la instalación de una nueva empresa minera es vista en el lugar del hecho como una frondosa oportunidad de trabajo para los nativos que se hallan desocupados y que se especializan en la materia. No obstante, con el transcurso del tiempo estas mismas personas, quienes se encontraban esperanzadas ante la nueva fuente de empleo, comienzan a sufrir las consecuencias de la propia actividad .

La explotación minera trae aparejada gran cantidad de perjuicios ambientales. En provincias donde se lleva a cabo esta actividad a cielo abierto -una de las metodologías más contaminantes- se ha generado una profunda escasez de agua debido a que las cantidades utilizadas en el proceso extractivo son muy altas .

A su vez, no sólo se produce una insuficiencia sino que la escasa cantidad de agua que queda en los ríos se halla totalmente contaminada por diversas sustancias que son utilizadas en el proceso minero.

Un ejemplo de esto es lo que sucede en la ciudad patagónica de Esquel, en la provincia de Chubut, dónde las protestas de los vecinos y diversos organismos ambientalistas no cesan, desde hace más de 10 años, debido a que la minera estadounidense Meridian Gold, que se especializa en la extracción de oro a cielo abierto, vuelca sus residuos tóxicos, tales como el cianuro, a los ríos que subyacen la cordillera de los Andes.

Además, esta compañía, al igual que las demás que se ubican a lo largo y a lo ancho del país, genera rupturas y destrozos en cerros y montañas debido a las fuertes explosiones realizadas para la obtención de los recursos mineros.

Esto no sólo es característico de la zona sur argentina, sino que también conforma la realidad del norte del país. En esta región una de las empresas mineras más reconocidas por la gran cantidad de yacimientos que tiene en su poder y por los desastres ambientales que está generando, es la canadiense Barrick Gold.

Esta minera no sólo genera deterioros ambientales sino que también perjudica directamente a la sociedad norteña debido a que, junto a la Ima Exploration y la Tenke Minino, se adueñaron -con la aceptación de las autoridades locales, provinciales y nacionales- de más de 30 kilómetros de rutas.

«No tenemos agua para regar los cultivos y dar de beber a los animales, menos la vamos a entregar para la minería«, declaró el intendente de Chilecito, Fernando Rejal, ante la posibilidad de que Barrick Gold se instale en la provincia de La Rioja. Los antecedentes no son pocos para que los vecinos de Chilecito reclamen por la no explotación minera.

La entidad gubernamental encargada del otorgamiento de las tierras a residentes extranjeros es la Secretaría de Seguridad Interior (SSI). La SSI define las realizaciones de las compras por extranjeros de tierras en aquellos lugares que mayor cantidad de recursos naturales posee, denominados «zona de seguridad», a partir de 1996.

La «zona de seguridad» comprende la franja de 150 kilómetros de fronteras, incluida la Cordillera de los Andes y de 50 kilómetros en las costas, tal como lo muestra el mapa. Estas regiones son las que presentan tierras pasibles de ser cultivadas, yacimientos minerales y grandes reservas de agua.

Siguiendo la lógica de apropiación y explotación a ultranza de los recursos naturales, otra de las zonas más codiciadas por los extranjeros es el Sistema Acuífero Guaraní (SAG).

Uno de los magnates que tiene en sus manos tierras que conforman el SAG junto con territorio patagónico, es el norteamericano Douglas Tompkins. Allí, donde se halla una de las reservas de agua más importantes a nivel mundial y una biodiversidad envidiable y que se constituye como el «pulmón del planeta», más específicamente en Corrientes, Tompkins compró 230.000 hectáreas.

Con esta adquisición resultaron perjudicadas cientos de familias tradicionales correntinas debido que, dentro de las 230.000 hectáreas, se encuentran incluidas sus estancias. Esto genera que los accesos a los caminos y a los esteros queden cercados para los pobladores por decisión de Tompkins, quién se maneja imprudentemente sin que ninguna autoridad ponga límite a las acciones ilegales que realiza en el territorio del Iberá.

Tompkins, en una demostración de fuerza, demolió una escuela y desalojó a cientos de personas nativas de sus hogares vedándoles no sólo el acceso a sus viviendas sino que también al cementerio que se encuentra en esa región.

Teniendo en cuenta el gran poderío adquisitivo con el que cuenta el multimillonario en desmedro de los más humildes, Tompkins, para llevar a cabo sus planes, contó con el apoyo de la policía local y la gendarmería, tal como lo denunciaron los indígenas, quienes fueron encarcelados y esposados al pretender defenderse del desalojo .

A través de dos fundaciones creadas por él -Conservation Land Trust y la Fundación Ecos- realizó un plan que establece la reducción de las actividades agrarias en la zona del Iberá con el propósito de generar una disminución considerable de los precios de las tierras para que, consecuentemente, puedan comprarse por sumas mínimas.

Dicho régimen fue presentado ante el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) para, con el apoyo de las grandes potencias mundiales que tienen como lógica apropiarse de los territorios subdesarrollados y de sus riquezas, conseguir el financiamiento requerido para llevarlo a cabo.

Esta extranjerizació n de «zonas de seguridad» parece no ser controlada por el Estado, violando la soberanía nacional, los derechos humanos y las normas de protección del medio ambiente. Tal como sucede en el caso citado, no se preserva la integridad nacional pero tampoco la integridad de los argentinos, ya que cualquier persona o sociedad que se haga presente en el país con un cúmulo de dólares parece tener todo a su favor y no sufrir ningún tipo de restricción a la hora de apropiarse de las tierras, de los recursos y de las tradiciones propias de los pueblos.

Pero Argentina no es un caso aislado sino que esta situación de «enajenación de los territorios» es característica de muchos países latinoamericanos a los que sólo les interesa la obtención de beneficios económicos y financieros, dejando de lado la protección de la nación en su totalidad.

La carrera de Tompkins en su ambición por acumular tierras extranjeras, conformando su propio imperio, comenzó en Chile, dónde se instaló en 1969, luego de vender su marca de ropa, y compró 7 mil hectáreas. Tras esa adquisición, el norteamericano, a pesar de sufrir reiteradas acusaciones de los diversos sectores de poder chileno, se hizo acreedor de más de 900 mil hectáreas, en la provincia de Palena, y en el sur de Chile, convirtiéndose en el segundo propietario privado con más tierras en el país vecino.

Otros magnates que presentan condiciones similares a las de Tompkins son el inglés Joseph Lewis -propietario de la marca de ropa Levis- Ted Turner -fundador de la cadena de información CNN- y Luciano Benetton, quién es considerado el mayor terrateniente privado de la Argentina.

La familia italiana Benetton, constituida como un grupo comercial, dueña de una marca de indumentaria que se caracteriza por sus spots en contra de la discriminació n, es poseedora de casi 900.000 hectáreas, las cuales pertenecían a pueblos originarios mapuches, los que se vieron obligados a recurrir a la justicia nacional ante el desalojo de sus tradicionales lugares de asentamiento.

Brasil, por ejemplo, anunció, tras una controvertida decisión del presidente Lula Da Silva, tal como fue publicado por APM días atrás, la primera licitación de selvas amazónicas, que constituyen un área de 90.000 hectáreas en el estado de Rondonia, que serán explotadas por grupos privados durante 40 años.

Se debe advertir, como argentinos y como latinoamericanos, que estamos ante un proceso de neocolonizació n que traspasa las fronteras y que, en tal sentido, la pérdida de la soberanía nacional y de los recursos naturales -sobre todo, no renovables- debe comenzar a mesurarse y a constituirse como un grave problema que afecta a la región en su totalidad.

Si se sigue dando lugar a los grandes magnates y a las empresas transnacionales para que se asienten en territorio latinoamericano sin ningún tipo de regulación estatal y por cifras que resultan irrisorias, la dependencia de América Latina será cada vez mayor teniendo en cuenta los planes de las potencias mundiales a través de sus estrategias neoliberales e imperialistas.

Es menester tener en cuenta que muchos de los pedidos de compra de los territorios tienen su eje en las fronteras y los límites debido a que éstos constituyen una zona no sólo benéfica a nivel natural y económico sino que también a nivel estratégico. No se trata de generar una alarma infundamentada sino que se trata de estar alertas ante la invasión y extranjerizació n de nuestras tierras.


  TODAS «SUS» VOCES…TODAS!!!

CONTRA LA CONTAMINACIÓN Y EL SAQUEO!!!

POR LA VIDA Y EL FUTURO DE TODOS!!!

Visita tu grupo

Y! Respuestas

Pregunt?/a>

Gente real te

responde

Yahoo! Messenger

Mensajero perfecto

Llam?de PC a PC

sin costo alguno

Barra Yahoo!

Todo a un toque

Acceso rápido a

servicios Yahoo!

.

Difusión Prensa FILATINA.
__,_._,___

Agradecimiento público de FILATINA.

viernes, octubre 19, 2007

>Por su lucha silenciosa por una argentina mejor agradecemos a los silentes ciudadanos y vecinos + destacados, sin ningún orden en particular, por su ejemplo en una lucha desigual sin dar el brazo a torcer.

Se irá completando la lista.

Jorge Delfino. +

Pino Solanas.

Arq. Jorge J. Ghilardi

Nahuel Iraizoz. +

Héctor Sachero

Juan Vegue

Gladys Enciso

Ing. Héctor Martinelli. +

Jorge Lebichoff

Héctor Mazzei

Antonio Elio Brailovsky

Ricardo Barbetti

Ricardo Natalichio

Arq. Graciela Mariani

Este lugar está reservado para usted.

                                              Cordialmente, Pablo Padrón. 

FILATINA

CAMBIO CLIMÁTICO, otra URGENCIA de hoy que sigue agobiando, preocupando con razón, y en su origen es de cualquier manera INNECESARIA.

miércoles, octubre 17, 2007

Evo Morales Ayma habló en las Naciones Unidas.

Nueva York, 24 sep (ABI).- «Abandonen el lujo, abandonen el exceso del consumo; no sólo piensen en el dinero, piensen en la vida, en el futuro de la humanidad», declaró el presidente Evo Morales en la primera de las sesiones de la Asamblea General dedicada al cambio climático.

Al hacer una convocatoria a los líderes, gobiernos y pueblos del planeta, el primer presidente indígena de Bolivia, dijo que «el planeta, la madre tierra, no puede ser una mercancía».

CARTA A LOS REPRESENTANTES DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

Respetemos a nuestra Madre Tierra.

Hermanas y hermanos Presidentes y Jefes de Estado de las Naciones Unidas:

El mundo tiene fiebre por el cambio climático y la enfermedad se llama modelo de desarrollo capitalista.

Mientras en 10.000 años la variación de dióxido de carbono (CO2) en el planeta fue de aproximadamente un 10 por ciento, en los últimos 200 años de desarrollo industrial, el incremento en las emisiones de carbono ha sido de un 30 por ciento.

Desde 1860, Europa y Norteamérica han contribuido con el 70 por ciento de las emisiones de CO2. El 2005 ha sido el año más caluroso de los últimos mil años en el planeta.

Diferentes investigaciones demuestran que de 40.170 especies vivas estudiadas, 16.119 están en peligro de extinción.

Un pájaro de cada ocho puede desaparecer para siempre.

Un mamífero de cada cuatro está amenazado.

Un anfibio de cada tres puede dejar de existir.

Ocho crustáceos de cada diez y tres insectos de cada cuatro están en riesgo de extinguirse.

Vivimos la sexta crisis de extinción de especies vivas en la historia del planeta Tierra y, en esta ocasión, la tasa de extinción es 100 veces más acelerada que en los tiempos geológicos.

Ante este futuro sombrío, los intereses transnacionales proponen seguir como antes y pintar la máquina de verde, es decir, seguir con el crecimiento y el consumismo irracional y desigual generando más y más ganancias sin darse cuenta de que actualmente estamos consumiendo en un año lo que el planeta produce en un año y tres meses.

Ante esta realidad, la solución no puede ser el maquillaje ambiental.

Para mitigar los impactos del cambio climático leo en informes del Banco Mundial que hay que acabar con los subsidios a los hidrocarburos, ponerle precio al agua y promover la inversión privada en los sectores de energía limpia.

Nuevamente quieren aplicar las recetas de mercado y privatización para hacer negocios con la propia enfermedad que estas políticas producen.

Lo mismo sucede en el caso de los biocombustibles puesto que para producir un litro de etanol se requieren 12 litros de agua.

De igual forma, para procesar una tonelada de agrocombustibles se necesita, en promedio, una hectárea de tierra.

Ante esta situación, nosotros – los pueblos indígenas y los habitantes humildes y honestos de este planeta- creemos que ha llegado la hora de hacer un alto para reencontrarnos con nuestras raíces, con el respeto a la madre tierra; con la Pachamama como la llamamos en los Andes.

Hoy, los pueblos indígenas de América Latina y del mundo estamos convocados por la historia para convertirnos en la vanguardia de la defensa de la naturaleza y de la vida.

Estoy convencido de que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada recientemente después de tantos años de lucha, tiene que pasar del papel a la realidad para que nuestros conocimientos y nuestra participación nos ayuden a construir un nuevo futuro de esperanza para todos.

Quién sino los pueblos indígenas podemos señalar el rumbo de la humanidad para la preservación de la naturaleza, de los recursos naturales y de los territorios que habitamos ancestralmente.

Necesitamos un golpe de timón de fondo y a nivel mundial para dejar de ser los condenados de la tierra.

Los países del norte tienen que reducir sus emisiones de carbono entre un 60 y un 80 por ciento si queremos evitar que la temperatura de la tierra suba más de 2 grados en lo que queda de siglo provocando que el calentamiento global alcance proporciones catastróficas para la vida y la naturaleza.

Tenemos que crear una Organización Mundial del Medioambiente con fuerza vinculante, y disciplinar a la Organización Mundial del Comercio empeñada en llevarnos a la barbarie.

Ya no podemos seguir hablando de crecimiento del Producto Bruto Nacional sin tomar en cuenta la destrucción y el derroche de los recursos naturales.

Tenemos que adoptar un indicador que permita considerar, de manera combinada, el Índice de Desarrollo Humano y la Huella Ecológica para medir nuestra situación medioambiental.

Hay que aplicar fuertes impuestos a la superconcentración de la riqueza y adoptar mecanismos efectivos para su redistribución equitativa.

No es posible que tres familias tengan ingresos superiores al PIB conjunto de los 48 países más pobres.

No podemos hablar de equidad y justicia social mientras continúe esta situación.

Los Estados Unidos y Europa consumen, en promedio, 8.4 veces más que el promedio mundial.

Por ello, es necesario que bajen sus niveles de consumo y reconozcan que todos somos huéspedes de una misma tierra; de la misma Pachamama.

Sé que no es fácil el cambio cuando un sector extremadamente poderoso tiene que renunciar a sus extraordinarias ganancias para que sobreviva el planeta Tierra.

En mi propio país sufro, con la frente en alto, ese sabotaje permanente porque estamos acabando con los privilegios para que todos podamos «Vivir Bien» y no mejor que nuestros semejantes.

Sé que el cambio en el mundo es mucho más difícil que en mi país, pero tengo absoluta confianza en el ser humano, en su capacidad de razonar, de aprender de sus errores, de recuperar sus raíces y de cambiar para forjar un mundo justo, diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza.

Evo Morales Ayma

Presidente de la República de Bolivia.

Pablo Luis Caballero. Miembro integrante de la Comisión de Cambio Climático de la Cancillería de la Nación Argentina, en el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de Buenos Aires.