El proyecto para repartir ganancias entre empresarios y trabajadores comenzará a debatirse el martes 19 a las 17.30. En nuestra opinión sería una barbaridad cambiar compulsivamente el régimen actual de propiedad de las empresas, y hacer que en ellas se incluyan como propietarios de un % a los empleados, ya que deberían entonces inmiscuirse en los secretos de las empresas que a veces son los que permiten la competitividad necesaria para la subsistencia, y las ganacias por las que el empresario realizó el esfuerzo emnpresarial, corriendo los riesgos empresariales calculados, entre los que NO ESTABA ESTE CAMBIO DE RÉGIMEN.
Lo razonable podría ser comenzar con un sistema dual, donde se pudieran hacer empresas mixtas, donde los dueños pudiesen compartir o no con sus empleados la propiedad de la empresa, a elección PREVIA A COMENZARLA, pero no cambiar el sistema intempestiva o repentinamente ahora para los empresarios que ya están funcionando así… Huele a otro enfrentamiento más del gobierno con la gente…, en perjuicio de un sector, y en beneficio de nadie, porque si los empresarios pierden su zanahoria, posiblemente no habría nadie que quiera comenzar una actividad económica para llevar adelante la empresa con ese nuevo sistema.
Se publicó el veto al 82% móvil.
El Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial el decreto que oficializa -con fuertes críticas hacia la oposición- el rechazo a la ley sancionada en los primeros minutos del jueves en el Senado y al mediodía ingresó a la Cámara de Diputados.
Luego de que la Presidenta de la Nación confirmara en la noche del jueves la decisión de vetar la ley del 82 por ciento móvil para los jubilados, se publicó en el Boletín Oficial el veto a esa norma, a través del Decreto 1482/2010.
Allí se consigna que la Presidenta de la Nación “observa en su totalidad el proyecto de ley 26.649”. Asimismo se consignan -curiosamente- fuertes críticas dirigidas a quienes impulsaron esa norma, señalando por ejemplo que “su promulgación implicaría prácticamente la quiebra no sólo del Sistema Previsional Argentino sino del propio Estado”.
En los considerandos se advierte sobre la posible violación de uno de los artículos de la ley de Administración Financiera que establece que “toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”, advirtiendo que “el mencionado quiebre del Sistema Previsional traería aparejado el desfinanciamiento del propio Estado, que debería volcar ingentes recursos para paliar tal déficit y desatender con ello otras áreas importantes de su accionar”.
Se agrega que “al parecer se trata de una maniobra o ardid para obligar el veto de la norma, especulando sacar de allí algún mezquino rédito político, pues pareciera que sólo se puede avanzar en tal idea descontando que otro, con responsabilidad en el gobierno de la cosa pública pare tanto dislate”.
El decreto consigna antecedentes de declaración de emergencia previsional y descuentos del 13 por ciento a jubilados, agregando que “cada vez que han tenido la oportunidad de acceder al gobierno quienes hoy quieren mostrarse como adalides del 82% móvil siempre resolvieron el dilema entre la sustentabilidad del sistema y los derechos de los jubilados en contra de estos últimos”.
En un lenguaje por lo menos curioso para un decreto, en el Boletín Oficial se consigna que “desde la oposición buscan impedir que continúe la mejora constante, la recuperación de derechos, la reparación de los daños sufridos, en un marco de racionalidad, sustentabilidad y gradualidad que implica la mejora de todos”.
Se agrega que el Gobierno nacional estima que “una decisión de la envergadura como la que se pretende imponer, con tal incidencia económica y financiera, sólo debería tomarse adoptando todos los recaudos necesarios para que no se convierta a corto plazo en una trampa para millones de jubilados y por supuesto para toda la sociedad y no proponerlo en forma demagógica y nefasta”.
“Hasta los propios postulantes reconocen públicamente que el financiamiento para el incremento propiciado se encontraría asegurado sólo para este año y el año venidero, sin saber explicar cómo se sustentaría en el tiempo la sanción de una ley de tanta implicancia social”, puntualiza en otro pasaje el decreto, añadiendo más adelante que “el tema previsional en la Argentina ha tenido su historia un pasado construido por erráticas decisiones macroeconómicas que hicieran colapsar varias veces el sistema previsional”.
“La pretensión de aprobar un proyecto de ley que disponga la vigencia del 82 por ciento móvil sin financiamiento de corto, mediano y largo plazo, además de ignorar las condiciones pasadas, presentes y futuras del sistema previsional, terminará por desquiciar el régimen público y la totalidad del régimen fiscal”, puntualiza el decreto que advierte que “si se aplicara, pasado muy poco tiempo, el Estado no podrá cumplir con sus obligaciones, y seguramente reaparecería el discurso privatizador y tras el ajuste de los derechos de trabajadores y jubilados, los nuevos voceros de las soluciones drásticas para el retorno de las AFJP”.
Se reclama por último “salir del debate oportunista, mezquino e irracional”, y advierte que “aquel que en definitiva apuesta a arruinar una gestión para, tras su fracaso, ofrecerse de recambio, no puede brindar solución alguna”.
“El proyecto de ley implicaría destinar 9.280,32 millones de pesos para el período octubre diciembre del 2010 y 40.088,53 millones de pesos para 2011, no dice de dónde obtenerlos y está claro que la ANSES no los posee (…) Se trataría de una medida irresponsable que aparejaría la pronta quiebra no sólo del sistema sino del propio Estado”.
Fuente: Diarios e información publicada en El Entrerriano.
******************************
Otras cartas que nos llegaron, opinan:
¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD? MAR DEL PLATA 17-10- 2010. Por RIGANE JOSE*
Seguramente por mucho tiempo, la discusión del 82% móvil y el veto exprés de la presidenta de la nación, tendrá por un largo rato un lugar en el debate de los argentinos.
Es increíble que YASKY siga firmando aferrado a la secretaria general de la CTA, como si nada hubiese pasado el 23 de septiembre del corriente año (artículo de Página 12 del 16/10/10), MOYANO HUGO en el estadio de River Plate y los empresarios en Mar del Plata en el Coloquio de IDEA; todos y cada uno coincidió en aplaudir a su manera aquel veto exprés, que dejo a la mayoría de los jubilados sin un incremento de 12 pesos diarios, o de 360 mensuales para la mínima, donde está el 76% de los jubilados. Aclaremos que para los jubilados y la CTA, lo aprobado en el Parlamento no era la solución de fondo al problema planteado del haber jubilatorio.
Siempre hemos afirmado como parte del compromiso con la vida, la necesidad imperiosa de poner en correspondencia las palabras con los hechos como forma de diferenciarse de aquellos que solo dicen muy bien, a veces y hacen otra cosa permanentemente.
Los tres sectores mencionados son paridos a la vida política gremial del país de vientres diferentes y la coincidencia con la decisión del gobierno de turno no me hace imaginar entrar en la chicana barata (como lo hace, YASKY en su artículo titulado “82 por ciento: móvil de extrañas convergencias” publicado en el diario Página 12, el 16/10/10) de calificarlos como “que son lo mismo”, y menos aun, usar la circunstancia de coincidencia como base del fundamento para afirmar que representan los mismo.
Está claro que la CGT lo hace por su compromiso y pacto con Kirchner y el PJ (comparten la conducción del partido político) ese aparato instrumento aceitado para ganar elecciones, pero que nada tiene que ver con aquel movimiento que hacía de lo popular y nacional su sello distintivo en la vida nacional.
El empresariado, fiel a su filosofía e ideología de defender sus intereses sobre cualquier política social por más conservadora que sea, no aceptará resignar ganancia para mejorar los ingresos de los jubilados.
El problema es Yasky. Al asumir esta postura, está claro que se aleja de las decisiones orgánicas de la CTA, como ya lo hizo en anteriores veces cuando apoyo la movilidad “TRUCHA” (de la que tuvo que desdecirse) que impulso el gobierno junto con Moyano. ¿Cuál es el grado de coherencia política e ideológica para sostener que no hay recursos en la Argentina para poder pagar el 82% móvil? ¿Cómo puede Yasky, sobre la base de un titulo de Clarín descalificar compañeros que han demostrado estar al lado de la causa popular por siempre, aun admitiendo que hubiese equivocación de miradas y de propuesta? ¿Acaso cualquiera que sea puede fundar razonamientos perfectos? Sería mucho más honesto admitir de su parte su adhesión al POSIBILISMO, COMO FORMA Y CAMINO PARA AVANZAR A UN ESTADIO SUPERIOR Y QUE ADEMAS PIENSA QUE LA CONDUCCION DE ESTA PROPUESTA, NADIE LA ENCARNA MEJOR QUE LOS KIRCHNERS.
Yasky no desconoce ( es más ha formado parte ) la postura pública y fundada en varios documentos de la CTA sobre el 82% móvil y como resolver el financiamiento, que entre otros argumentos figuran:
Restitución de los aportes patronales a los niveles de 1993 que fueron eliminados en parte por la década neoliberal de Menem-Cavallo.
Gravar la renta financiera en todas sus variables.
Gravar la renta minera e incrementar los impuestos al juego de azar.
Gravar los giros de remesas y transferencia de utilidades al exterior del país.
Finalmente lo que queda claro, es que Yasky, Hugo sabe realmente para quién juega al asumir públicamente estas posturas que nada aportan a la unidad de los sectores populares. Sobre todo porque no hay verdades absolutas, sólo relativas, y en todo caso, son para ponerlas una al lado de la otra, y punto.
Desde la CTA seguiremos impulsando el proyecto del 82% móvil con relación a los trabajadores en actividad, cuyo contenido forma parte de un proyecto legislativo presentado en marzo pasado.
No dudamos que la CTA seguirá encabezando esa lucha junto a todos los trabajadores.
*candidato a secretario general adjunto por la lista nacional n*1 Germán Abdala en la CTA. Lea la página web de FeTERA: www.feteracta.org.ar
Ha recibido este mensaje porque la Federacion de Trabajadores de la Energia de la Republica Argentina, FeTERA – CTA l@ ha incluid@ en su lista de difusion de noticias sobre politica energetica.
Para comunicarse con nosotros dirigirse a feteraorganizacion@yahoo.com.ar
Parece que sólo se considerase al partido del gobierno y a la oposición. NO INTERESA LO QUE PENSAMOS LOS DEMÁS Y MENOS AUN LO QUE PIENSAN LOS JUBILADOS, a quienes como si no fueran personas, como si el dinero del que se habla no fuera el de ellos, como si no tuvieran experiencia en estos problemas, como si no supieran ellos mismos resolver el problema que la Presidente Vetó porque no sabe resolver.
En efecto: hubo tiempo para saber preguntando, si “la oposición” tenía o no propuestas para efectuar los pagos a que estaba “obligando” al gobierno, mediante esta ley que es de urgencia, de necesidad, pero no fue votada como decreto de necesiadad y urgencia entre gallos y medianoche, sino que parsimoniosamente se fue elaborando, por lo que hubo tiempo de informarse…y saber de dónde sacar los recursos para el pago a los jubilados que sí corresponde. No pagar es una estafa, un despropósito, una deuda acumulada… una desigualdad más, porque YA HAY QUIENES ESTÁN COBRANDO EL 82 % móvil DEL IMPORTE PERSIBIDO POR LOS QUE ESTÁN EN ACTIVIDAD, mientras que lo que la ley señalaba era pagar el 82% móvil del salario mínimo…
Antes los representantes del pueblo habían votado ya una ley de PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES, que fue vulgarmente vetada por la Sra. Presidente, en lamentable uso de sus facultades (no mentales sino legales) para contemplar los intereses de los Sres. Gobernadores (deslumbrantres cómplices de las mineras del saqueo y la contaminación). Esta ley fue votada de nuevo. ¿Qué garantía tenemos de su cumplimiento efectivo si la Sra. Presidente, líder máximo del Poder Ejecutivo que deberá hacerla cumplir, tiene un espíritu CONTRARIO A LO QUE DICTA LA LEY?