ARGENTINA | |
La tasa de deforestación en Argentina es seis veces mayor que el promedio mundial. | |
Por Sibila Camps de Diario Clarin |
|
En cuatro años, el desmonte de bosques nativos creció casi el 42% • La tala arrasó con más de 1 millón de hectáreas, la mayoría ahora con soja. • Se pierde un promedio de 821 hectáreas de bosques por día, 34 hectáreas por hora. |
|
A contrapelo de las exhortaciones de científicos y ambientalistas, en la Argentina se desmontan cada vez más bosques, y a mayor velocidad: entre 2002 y 2006, la deforestación creció casi un 42% respecto del período que va de 1998 a 2002.
|
Archive for the ‘Tierras’ Category
SOJA, CAMBIO DE USO DEL SUELO, ESPECIES DISMINUYENDO LA BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO, RECURSOS NATURALES, DEPÓSITOS DE CO2.
Miércoles, febrero 11, 2009LA SOJA, EL AMBIENTE, LOS RECURSOS NATURALES, LAS COMUNIDADES, LA BIODIVERSIDAD, LA CONTAMINACIÓN, EL FUTURO, LA SALUD Y LA SOBERANÍA.
Miércoles, febrero 11, 2009El desgaste del suelo en nuestro país | |
El problema actual de la expansión agrícola CARTA DEL BIOLOGO RAUL MONTENEGRO |
|
La soja no sólo mata ambientes nativos, mata la salud y los territorios indígenas, mata la diversidad agroproductiva de un país, enferma y hace morir a la gente con sus plaguicidas… también instaló una forma perversa de neocolonialismo. | |
Cordialmente, |
LA FIESTA DEL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN aK.
Miércoles, febrero 11, 2009CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente 24)
El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, se reunió con Néstor Kirchner, luego de haber participado -junto a 10 intendentes- de un acto de entrega de fondos para pavimentos. Durante el encuentro, Gioja y los intendentes sanjuaninos le manifestaron al titular del PJ nacional el apoyo “absoluto” a la gestión de la presidente Cristina de Kirchner y expresaron además su acompañamiento en la tarea a desarrollar con miras a las elecciones legislativas de este año. La reunión se desarrolló por una hora, y en su transcurso tanto Néstor Kirchner como el ministro Florencio Randazzo, intercambiaron opiniones con Gioja y los jefes comunales sobre la situación actual del país y de la región a la que estos últimos pertenecen en particular. Cabe destacar que Gioja está muy satisfecho con la gestión de Cristina, que hizo posible -gracias al veto a la Ley de Glaciares- unos cuantos negocios en dicha provincia (y que a la vez alejó del kirchnerismo a parte de la transversalidad por el impacto ambiental que supone la medida). Hace dos semanas pudo verse una fotografía de un alborozado Gioja con el primer ladrillo de oro producido por la minera canadiense Yamana Gold en la provincia cuyana (ver nota relacionada). La producción minera a cielo abierto, con el cianuro como ingrediente imprescindible del proceso industrial, es altamente contaminante y pese a las promesas oficiales, todo termina en un formidable negocio para pocos, y muy graves problemas ambientales, para muchos, que se perpetuará en el futuro. Vale recordar que Yamana Gold, junto a Barrick Gold, también canadiense, es el eje de una profunda división en la población sanjuanina, entre el sector encabezado por los hermanos José Luis y Juan Carlos Gioja, gobernador y diputado nacional (dueño de una empresa minera en esa provincia), y los ciudadanos preocupados por la situación del medio ambiente, que ven un horizonte de contaminación en ciernes y denuncian que la mano de las empresas canadienses es “la verdadera razón” del veto presidencial a la Ley de Glaciares. Varios de los proyectos de Yamana y Barrick atraviesan zonas de glaciares y de allí las acusaciones de connivencia hacia los funcionarios provinciales y hacia la presidente Cristina de Kirchner, que no dudó en vetar una ley que había sido aprobada por unanimidad por el Parlamento. En San Juan es vox populi que detrás del veto a la legislación sobre glaciares está el gobierno sanjuanino. Es muy concreto: la norma impedía cualquier tipo de operación por encima de un glaciar y Pascua Lama necesita detonar y trasladar de un lado a otro los glaciares que está explotando en San Juan. Es lógico: no se iban a perder el negocio minero más grande de Sudamérica, una fortuna de US$ 3.000 millones. Las mineras canadiense tienen planes, con sus emprendimientos en San Juan y La Rioja, para llevarse miles de millones de dólares, con regalías mínimas y todos los recursos naturales a su disposición.
Antártida ¿Argentina?
Domingo, octubre 26, 2008¿Perdemos la Antártida?
20/10 – 16:10 – En mayo del 2009 vence el plazo que todos los países reclamen aumentar de 200 millas a 350 millas su soberanía sobre la Plataforma Continental. “Es el área de disputa de soberanía más importante del planeta y a nadie le importa”.
El ex diputado Mario Cafiero estuvo en los estudios de Canal 26 y explicó que en mayo del 2009 vence el plazo que todos los países reclamen aumentar de 200 millas a 350 millas su soberanía sobre la Plataforma Continental. “Es el área de disputa de soberanía más importante del planeta y a nadie le importa” dijo.
“Malvinas no es solo la superficie terrestre de la Gran Malvinas y la Soledad, sino que es Malvinas más 200 millas y a partir del año próximo más 350 millas. El Reino Unido ha dispuesto que va a reclamar las 350 millas de Malvinas y de la Antártica” dijo Mario Cafiero.
El ex diputado aseguró también que “para el Reino Unido, la Antártida Argentina y la chilena es británica. Entonces estamos hablando de 1 millón de km2 de la Antártica, más otro millón de su Plataforma Continental, más 2 millones de lo que rodea a Malvinas y otros millones de otras islas, estamos hablando de 5 millones de Km2”.
Cafiero visiblemente preocupado aseveró que “es el área de disputa de soberanía más importante del planeta. No hay otra área en el mundo que haya esta disputa y en la Argentina parece que no es tema. No hay ninguna idea, ninguna discusión, debate o opinión. No solo estamos hablando de agua sino que se calcula que el petróleo que está solo en el área Malvinas es de 60 mil millones de barriles eso representaría a cada argentino cerca de 150 mil dólares”.
Respecto al accionar del Reino Unido dijo que “ellos ya están haciendo ocupación de esto, ya están desarrollándolo, invirtiendo y llamando a los capitales privado” y más adelante remarcó que “a la Argentina le cabe la razón jurídica porque las Malvinas y la Antártida son argentinas, pero nos hemos ido perdiendo las batallas políticas y esta es la que hay que volver a ganar”. (Seprin/OPI Santa Cruz)
Investigaciones de FILATINA con la ONG Visión Ambiental en Mollendo, en Ambiente, Minería, Climatología, Turismo, Evaluación de Impacto, Flora y Fauna. Curso Introductorio, Talleres, Propuestas de Capacitación y Estudios de Impacto Ambiental.
Jueves, marzo 20, 2008Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental. FILATINA
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<
Adrogué Provincia de Buenos Aires.
República Argentina 20 de marzo 2.008.
Al Señor Presidente de la Asociación AME ISLAY Mollendo, Arequipa, Perú.
Estimado Señor:
Tenemos el agrado de dirigirnos a usted desde nuestra ONG FILATINA, a efectos de informarles sobre las múltiples actividades que desarrolla nuestra Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental que presido, para investigaciones, formación, desarrollo, difusión e integración.
Investigaciones y capacitación sobre Turismo, Minería, Climatología, Cambio Climático, Calentamiento Global, Globalización, Informática, Comunicaciones, Diversidad Biológica, Estudios de Impacto Ambiental, Producciones Sustentables (como Huerta Orgánica, Forestación, Compostado, Lombricultura, Chinchicultura, Ranicultura), Implementación de Procesos efectivos directos para adecuada Comercialización, Implementación de Documentaciones (Video, Cine y Foto), Estudios del Ambiente, Energías Alternativas (Eólica, Solar, Biogás), Tratamiento de Efluentes Cloacales e Industriales, Implementación de Soluciones Integrales eficaces para RSU transformando en Gas utilizable y Basalto, Compostado de RSU orgánico, Gestión – Gerenciamiento Implementación y Desarrollo de Proyectos, Análisis de Suelos, Filtrado de Contaminantes, Estudios de Casos, Soluciones Ambientales, Relevamientos Fotográficos Ambientales con documentación y otras especialidades.
Trabajaremos con ustedes con ahínco en Mollendo en una misión en conjunto durante varios días, hermanando aun más nuestros países. Deseamos realizar todas las actividades de apoyo que hemos conversado, más las diversas capacitaciones coordinadas, según el programa establecido, las visitas, más las entrevistas útiles que establezcan inclusive con altos funcionarios del gobierno de Perú y representantes de la prensa nacional e internacional. Brindamos así apoyo institucional directo al proyecto de Corio AME ISLAY, al que cooperaremos para su éxito con trabajo, en forma intelectual, material o financieramente.
Aguardamos con ansias la ocasión de encontrarnos personalmente, transcurrir juntos estas jornadas para alcanzar el resultado esperado, que consiste en poder ofrecer información y formación que entendemos serán un aporte muy interesantes a los capacitadores ambientales peruanos, reunidos con epicentro en Mollendo.
Esperamos que hayan recibido o reciban todo el apoyo necesario de su propio gobierno, que ustedes tanto merecen para el presente emprendimiento, dada la dedicación y esmero que han sido empeñados en pos del proyecto Corio.
La Asociación de M. Ambiente y Ecología de la Provincia de Islay (AME-ISLAY), posee en la actualidad a nuestro criterio, objetivos estratégicos claros para la preservación del ambiente, el desarrollo del programa y la salud, que conocemos y compartimos.
Su interesante proyecto ambiental puede potenciar el actual atractivo turístico, valorizando espacios, pluralizando posibilidades, urbanizando centros, gestionando desarrollo local. Vamos a poder disfrutar del concurso directo de especialistas en este viaje para la arborización apropiada del amplio territorio encomendado (3.000 hectáreas), y la posible concreción del inicio de las requeridas construcciones.
Cabe esperar una visión ambiental integral de conjunto de los excelentes profesionales participantes, así como un importante intercambio informativo generador de amistades permanentes, que seguro serán mantenidas por muchos años para una mutua cooperación y participación conjunta, coordinando en resolver la compleja problemática ambiental sudamericana.
Deseosos de iniciar cuanto antes este trascendental encuentro, les enviamos nuestros mejores deseos y compromiso de gestión adecuada, hasta en trabajos conjuntos con otras instituciones, gestionando otras financiaciones y apoyo en todo lo que fuera menester a los efectos de la concreción cabal del fin perseguido.
Le saluda con la mayor cordialidad,
Pablo Luis Caballero
Perito Técnico Agropecuario
Instructor de Formación Profesionalpabloluiscaballero@yahoo.com.arPresidente de FILATINA Director de Investigaciones, Capacitación, Prensa y Difusión.
Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
GRACIAS INGLESES! OTRA MÁS QUE LES DEBEMOS!
Lunes, marzo 17, 2008
Federación de Entidades de Fomento y Organizaciones Libres del Pueblo de Quilmes
|
![]() |
Solo los hechos dan fe a las palabras
|
|
DESCUBRIENDO PERÚ, misión conjunta de FILATINA con VISIÓN AMBIENTAL para intercambio de capacitaciones, cooperación en participación ciudadana en el País Hermano y propuestas para incrementar el Desarrollo Local.
Domingo, marzo 9, 2008


















|
|
ONGS Y ASOCIACIONES DE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA DE TODO EL MUNDO, SE REUNEN EN MOLLENDO DEL 02 AL 08 DE ABRIL 2008. Yancaya dejó entrever que ya se han realizado algunos contactos con el extranjero y confirmar el I Encuentro Internacional de Medio Ambiente en la ciudad de Mollendo, con la presencia de ambientalistas de varios países para poder visitar in situ este importante proyecto. El evento se desarrollará del 02 al 08 de Abril, donde se ha previsto una serie de charlas, talleres, dirigidos a diversos estamentos de la sociedad civil y académicos. El interés manifiesto por estas entidades ecologistas no sólo se limitan a una información científica, sino que implica un apoyo técnico, social y financiero a avor de AME – Islay para que se pueda desarrollar el proyecto de arborizar e instalación de Casas Huertas en más de 3,000 mil hectáreas de terreno que han solicitado al Gobierno Regional de Arequipa y otras instituciones. Por ultimo el Dr. Elard Yancaya H. nos manifestó que AME – ISLAY, ha sido incrita por ante la ONG SOLUCIONES S-XXI, la misma que tiene su sede principal en Paris – Francia y desde ya son miembros naturales de dicha organización, quien les ha dado la bienvenida, saludos y felicitaciones por tal iniciativa en la persona de su presidente Srta. Dayana Yancaya Ballesteros. Entidades extranjeras interesadas de Argentina: |
Basta de entrega de nuestros recursos.
Sábado, diciembre 15, 2007En los 90 el corrupto gobierno del vendepatria Menem convino con empresas foráneas en condiciones más que ventajosas, propias de saqueadores piratas: el robo-estafa con complicidad gubernamental de los recursos de petróleo, oro, plata, cobre, metales preciosos, estratégicos, que deberían pagarse caros y se los llevaran al extranjero en gigantescas cantidades sin pagar. Debemos impedir este saqueo, lograr que la comunidad argentina reciba lo que le corresponde, realice operaciones con valor agregado y que los responsables vayan presos. La complicidad del nuevo gobierno actual es flagrante, es continuación de las acciones del anterior. Los medios de comunicación callan y diputados, senadores y gobernadores como los demás funcionarios son cómplices, por inacción y omisión. Usan nuestra agua para lavado de los contaminantes como arsénico y cianuro que usan para sacar oro y plata, sin pagar, inutilizándola para su consumo, dejando un enorme pasivo ambiental. Desde el actual gobierno, con su ministerio de minería, siguen entregando espacios territoriales y contratos de concesión para esta clase de saqueo.
Digamos BASTA hoy.
Pablo Luis Caballero.
Prensa FILATINA.
No todo lo que brilla es ORO.
Sábado, diciembre 15, 2007Excelente el discurso de Cristina, la nueva presidente argentina.
Sin leer habló coherentemente durante un total de 50 minutos.
Dijo mucho de lo que queríamos escuchar. Por ej. Que se va a combatir la corrupción y el narcotráfico y que en la relación con Uruguay no se debe enemistar con las personas, que la controversia es con la autoridad Tabaré por su incumplimiento del tratado del Río Uruguay, no por el corte de rutas que es consecuencia. Pero hay cosas que ni se dijeron aunque son de suma importancia. Ej: ¿qué pasó, nos preguntamos otra vez después que pasó el período gubernamental completo del pinguino que no se dijo dónde está la enorme suma del dinero provincial de las regalías petroleras que se llevaron afuera “PARA PROTEGERLO DEL CORRALITO” y que nunca regresó? ¿Qué pasó que prolongaron la estafa de los contratos de las compañías generalmente estranjeras que explotan los recursos naturales argentinos sin dejar ni migajas? Se llevan de una de las mayores minas del mundo como LA ALUMBRERA, nuestro oro, cobre, plata y metales estratégicos valiosísimos sin dejar nada, ¿Porqué no se está defendiendo el petróleo, el gas, el oro, la plata, el cobre, los valiosísimos metales estratégicos que las empresas extranjeras exportadoras se llevan como por un tubo, “sin pagar”?
♦Opinión: Pablo Luis Caballero, Prensa FILATINA.
Estudios de Impacto Ambiental. Consulte a FILATINA.
Sábado, diciembre 15, 2007
El estudio de Evaluación de Impacto Ambiental fue crecientemente solicitado para conocer de qué manera afectan las contaminaciones potnciales o reales al ambiente.
Ninguna acción debería tomarse sin contar con esta herramienta de investigación que es previa y luego debe convalidarse con la realidad.
Normativa PBA.
Dirección de Impacto Ambiental y Social. Provincia de Buenos Aires.
Actualizado 2008.
NORMAS REFERIDAS A EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
Ley Nº 11459 – “Ley de radicación industrial” – (21/10/93) Autoridad de Aplicación: Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Está ley será de aplicación a todas las industrias instaladas, que se instalen, amplíen o modifiquen sus establecimientos.
El art. 2 define establecimiento industrial. El art. 3 establece que todos los establecimientos industriales deberán contar con el pertinente Certificado de Aptitud Ambiental como requisito obligatorio indispensable para que las autoridades municipales puedan conceder las correspondientes habilitaciones industriales.
El art. 7 establece que el Certificado de Aptitud Ambiental será expedido por la Autoridad de Aplicación o el Municipio, según corresponda, previa Evaluación Ambiental.
El art. 10 establece que los establecimientos industriales ya instalados que deseen realizar modificaciones en sus edificios, ambientes o instalaciones deberán solicitar el correspondiente Certificado de Aptitud Ambiental en forma previa a la correspondiente habilitación industrial.
El art. 15 establece la clasificación de los establecimientos industriales se clasificarán en tres (3) categorías:
a) Primera categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideren inocuos porque su funcionamiento no constituye riesgo o molestia a la seguridad, salubridad o higiene de la población, ni ocasiona daños a sus bienes materiales ni al medio ambiente.
b) Segunda categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideran incómodos porque su funcionamiento constituye una molestia para la salubridad e higiene de la población u ocasiona daños a los bienes materiales y al medio ambiente.
c) Tercera categoría, que incluirá aquellos establecimientos que se consideran peligrosos porque su funcionamiento constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes y al medio ambiente.
Decreto Reglamentario Nº 1741/96.
Reglamentación de la Ley 11.459
Capítulo III: De la evaluación del impacto ambiental. El art. 18 establece que una vez categorizado el emprendimiento, y no tratándose de un establecimiento de 1º Categoría, se deberá presentar, ante la Autoridad de Aplicación una Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) del mismo. El art. 19 establece que la Evaluación de Impacto Ambiental será analizado por la Autoridad de Aplicación quien lo aprobará, indicará fundadamente aspectos a reformular y/o ampliar o rechazará en su totalidad, en un plazo máximo de veinte (20) días.
El art. 20: establece que la aprobación o el rechazo definitivo de la Evaluación de Impacto Ambiental dará lugar a la emisión de una Declaración de Impacto Ambiental por parte de las dependencias específicas de la Autoridad de Aplicación. Sólo en caso de aprobación de la E.I.A. podrá otorgarse el Certificado de Aptitud Ambiental del emprendimiento. El rechazo del Estudio implicará la no aptitud de dicho proyecto en el emplazamiento propuesto y la denegación del Certificado de Aptitud Ambiental.
En el ANEXO 2 se establece la fórmula para la categorización de las industrias.
Decreto Nº 2.181/01 Modifica Art. 97 y 99 del Decreto Nº 1741/96
Resolución Nº 239/96 – SPA. El art. 1 aprueba el Instructivo para la confección del Formulario de Categorización establecido por el Anexo III del Decreto 1741/96, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Resolución.
Resolución Nº 538/99 – SPA. Aprueba reglas aplicables a los Proyectos de Obras o Actividades sometidas al Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
Resolución Nº 797/00 – SPA – Esta Res. crea nuevos formularios y nuevos formatos de formularios con el fin de obtener una visión completa de la situación ambiental de los distintos establecimientos y que dé una respuesta sistémica y acabada en cuanto al perfil ambiental de los mencionados establecimientos.
EL art. 7 establece que los formularios establecidos en la presente resolución serán de uso obligatorio para toda persona física o jurídica que, en razón de ser titular o responsable de establecimientos o plantas, deban registrarse, inscribirse o efectuar cualesquiera de las presentaciones que exigen ante esta Secretaria las Leyes N° 11.459, 11.720, 5.965 y sus decretos reglamentarios, Decreto 3.598/96 y resoluciones complementarias de tales normas.
Disposición Nº 5/01 – SPA
Crea la Comisión de Evaluación de Riesgo Ambiental Asociado a la Radiación Electromagnética no Ionizante.
Resolución Nº 94/02 – SPA
Actualizar el método de medición y clasificación de ruidos molestos al vecindario, producidos por la actividad de los establecimientos industriales regidos por la Ley 11459 y su Decreto Reglamentario 1741/1996.
Resolución Nº 250/02 – SPA
Establece que para a acreditar el cumplimiento de los “Condicionamientos, medidas de mitigación, cronogramas de correcciones, y monitoreos” requeridos en los respectivos Certificados de Aptitud Ambiental que aún no han sido presentados, los obligados deberán acompañar una Declaración Jurada en la que se exprese claramente el citado cumplimiento. Dicha Declaración Jurada deberá ser suscripta por el titular del establecimiento y el o los profesionales técnicos respectivos, y sus firmas deberán certificarse de autenticidad por funcionarios competentes al efecto. Los firmantes serán solidariamente responsables por las omisiones, inexactitudes o falsedades en la Declaración Jurada y de las consecuencias que de ello se deriven.
Ley Nº 11.720 – “Ley de Generación, Manipulación Almacenamiento, Transporte, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Especiales” – (02/11/95) Autoridad de Aplicación: Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. El art. 17 establece que todos los Estudios para la determinación del Impacto Ambiental y aquéllos relacionados a la preservación y monitoreo de los recursos naturales deberán ser efectuados y suscriptos en el punto que hace a su especialidad, por profesionales que deberán estar inscriptos en un Registro de Profesionales para el Estudio de Impacto Ambiental creado por la Ley 11.459. El art. 38 establece entre los requisitos, para la inscripción de plantas en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Especiales, la inclusión en una declaración jurada de una Evaluación de Impacto Ambiental.
El art. 58 establece que la Autoridad de Aplicación, entre otras funciones, debe seleccionar y diseñar los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, fijar criterios para su aplicación, determinar los parámetros significativos a ser incorporados en los procedimientos de Evaluación de Impacto y Evaluar los Estudios de Impacto Ambiental exigidos por al presente Ley.
Ley Nº 11.723 – “Ley de Medio Ambiente” – (09/11/95)
El art. 11 establece que todos los proyectos consistentes en la realización de obras o actividades que produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de la Provincia de Buenos Aires y/o sus recursos naturales, deberán obtener una DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL expedida por la autoridad ambiental provincial o municipal según las categorías que establezca la reglamentación de acuerdo a la enumeración enunciativa incorporada en el anexo II de la presente ley.
El art. 11 establece que toda persona física o jurídica, pública o privada, titular de un proyecto de los alcanzados por el art. 10 está obligada a presentar conjuntamente con el proyecto, una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL de acuerdo a las disposiciones que determine la autoridad de aplicación en virtud del artículo 13º.
“ARTICULO 13º: La autoridad ambiental provincial deberá:
Inciso a): Seleccionar y diseñar los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, y fijar los criterios para su aplicación a proyectos de obras o actividades alcanzados por el artículo 10º.
Inciso b): Determinar los parámetros significativos a ser incorporados en los procedimientos de Evaluación de Impacto.
Inciso c): Instrumentar procedimientos de Evaluación Medio Ambiental inicial para aquellos proyectos que no tengan un evidente impacto significativo sobre el medio.”
El art. 16 establece que los habitantes de la Provincia de Buenos Aires podrán solicitar LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL presentadas por las personas obligadas en el artículo 11º.
“ARTICULO 20º: LA DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL constituye un acto administrativo de la autoridad ambiental provincial o municipal que podrá contener:
Inciso a): La aprobación de la realización de la obra o actividad peticionada.
Inciso b): La aprobación de la realización de la obra o de la actividad peticionada en forma condicionada al cumplimiento de instrucciones modificatorias.
Inciso c): La oposición a la realización de la obra o actividad solicitada.”
Decreto Nº 4.371/95
Se observan los artículos 6, 18, 65, 68 y el inciso “e” del articulo 66 de la Ley 11.723.
Difusión Perito Técnico Agropecuario Pablo Luis Caballero
Obtenido de la Página web de la Secretaría de Ambiente y Recursos Renovables.
Distribuye Prensa FILATINA. www.filatina.wordpress.com filatina@gmail.com
SOBRE ARGENTINA: Plan de Manejo de los humedales y esteros del Iberá.
Lunes, diciembre 10, 2007POBRE ARGENTINA: Plan de Manejo de los humedales y esteros del Ibera.
Lobos disfrazados de Corderos en la Mesopotamia Argentina.
Pablo Almirón. Rebelión. Respecto de El Plan de Manejo del Iberá (PMI) y el Sistema Acuífero Guaraní (SAG)
Iberá, una de las dos mayores áreas de tierras húmedas de agua dulce al sur del trópico de Capricornio, está integrado por una vasta zona de lagunas, esteros, bañados tierras inundables y no inundables, conformando una cuenca de captación con una superficie que fluctúa entre los 7.800 y los 13.000 kilómetros cuadrados, por lo cual ocupa casi el 15 por ciento del territorio de la provincia de Corrientes, que junto a Misiones y Entre Ríos, forman parte de la única mesopotamia argentina. El macrosistema forma parte del colosal reservorio subterráneo de agua dulce: el Acuífero Guaraní. El SAG es uno de los más grandes del mundo ya que abarca cerca de 1,2 millones de km2 en el sudeste de América del Sur. Las reservas permanentes del sistema en Brasil, por ejemplo, alcanzan, según un cálculo conservador, a cerca de 48.000 km3 con una recarga anual de 160 km3. Si se extrajeran aguas subterráneas por cerca del 20% de los índices anuales de recarga actuales, esto sería suficiente para abastecer con 300 litros por día per cápita a 360 millones de habitantes. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay están trabajando juntos elaborando un plan integrado para proteger y gestionar “sosteniblemente” el sistema en virtud de un proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente (GEF) y el Banco Mundial: el Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, lanzado en mayo de 2003 en Montevideo, en donde participan también la OEA y organismos internacionales.
Sectores del gobierno actual y los anteriores, tienen manifiesta responsabilidad en el desmanejo del Plan Ibera -que ahora atraviesa por un papelón de proporciones-, y que al enviarlo al freezer les permite reordenarlo para las elecciones de octubre en todo el país. La incompetencia de algunos es manifiesta, los intereses espurios de otros , también. Entre hijos y entenados le van a lavar la cara a un proyecto para hacerlo más digerible a algunos sectores, vinculados a terratenientes del Iberá, integrantes de la Sociedad Rural. Pero van a seguir adelante en una operación a gran escala, en donde el Banco Mundial y sus instrumentos (GEF/PNUD, ONG ecologistas, etc) hacen pié en el colosal pulmón biofísico que son los humedales, lagunas y esteros del Ibera como parte del Acuífero Guaraní (SAG). El SAG reúne dos de los componentes fundamentales para la producción: Agua y Energía.
El PMI, les estalló en las manos a todos, pero el verdadero problema es de fondo y no de forma. Por ahora nadie los saca a la luz , lo que habla muy mal de sus protagonistas.
Las políticas ambientales en este momento forman parte – como nunca antes – de cuestiones determinantes para el futuro de regiones y países enteros. Y los gobiernos provinciales o comunales, son cómplices o víctimas (en el mejor de los casos), de estos proyectos en donde entran a jugar factores globales.
La falta de continuidad de las diferentes gestiones, y caos en la agenda ambiental es el río revuelto de donde sacan provecho las fundaciones “ambientalistas” que al contar con altos presupuestos gozan de un enorme margen de maniobra, para diseñar… y convencer.
Respecto del “conservacionismo” de las fundaciones ecologistas y el magnate norteamericano Douglas Tompkins.
Hoy el negocio de los servicios ambientales mueve millones en el mundo. Esos millones no son sólo intereses económicos sino también , geoestratégicos.
De los protagonistas en juego, Tomkins es por lejos, el más competente , a lado del cual el resto son mercachifles rapiñando algo de una torta que vislumbran suculenta. Su plataforma filosófica aparece en los textos que en 1984 , Arne Naess y George Sessions crearon en los ocho principios de la Ecología Profunda. El biocentrismo radical del barón del Ibera, excluye y desplaza al hombre simple y silvestre, siempre que éste viva, sobre recursos ricos en biodiversidad. Pero deja en un limbo oculto a los otros instrumentos, también concretos. A saber: la International Forum on Globalization y la Funders Network Trade & Globalization, organizaciones estas financiadas por las Fundaciones de Rockefeller, de Ted Turner, de la familia Ford y George Soros (algunos de estos personajes forman parte de la mesa ejecutiva de la JP Morgan Chase). El Centro Rockefeller para Estudios Latinoamericanos -una de las usinas de ideas del Nuevo Orden Mundial, difunde también la posibilidad de fragmentación territorial en Chile-, crearon el denominado ‘Iron Mountain Plan’, que elaboraba como instrumentos, la preservación del medioambiente. La ‘ecología,’ al ser una causa noble, sería difícil que encontrara opositores.
Las inversiones de Tomkins en el sur latinoamericanos partieron en dos a Chile, imponiéndole la figura del fideicomiso y una serie de condiciones de difícil cumplimiento, las que, de no efectivizarse le permitirían al magnate estadounidense asegurarse el retorno de las áreas a su propiedad o las fundaciones ecologistas que lo acompañan en las maniobras. El mismo mecanismo lo tiene reservado al Gobierno de la Provincia de Corrientes.
Es interesante unir las piezas y ver lo que tenemos. Una fundación ecologista impulsa un plan de manejo (Ecos), un terrateniente norteamericano lo cofinancia (Tomkins) junto al GEF/ Banco Mundial. Ambos tienen el mismo discurso sesgado sobre la sustentabilidad. Tomkins habla de la Ecología Profunda (www.deepecology.com) y Ecos de los animalitos en riesgo (www.ecosibera.com). El círculo cierra sin hablar de lo importante: EL AGUA POTABLE. Resumiendo: Conservation Land Trust y la Fundación ECOS son el Caballo de Troya del Banco Mundial, los barones del agua y las corporaciones interesadas en su potencial geotérmico. Desde estas usinas se quiere convertir al Iberá en Patrimonio de la Humanidad, para servirlo en bandeja de plata.
Respecto del Banco Mundial y el ALCA.
El Proyecto para la Protección Ambiental y Manejo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní del Banco Mundial- que establece un plazo de 4 años-, abunda en terminología cuya opacidad conviene revelar. ¿Que el BM suele entender por “marco regulatorio de manejo” o proceso de “fortalecimiento institucional”?. Se refiere a todas aquellas medidas que se han de tomar para homogeneizar los marcos jurídicos de acceso a los recursos con el argumento de que es un prerrequisito necesario para ejecutar su “conservación”, su “uso sustentable”.
En tal sentido, de los 4 años que de entrada componen el proyecto , los 3 primeros se enfocan a despejar cualquier regulación legal incomoda. Es lo que llama “primera fase”. El paso segundo paso será colocar a determinados actores en la gestión y usufructo del líquido.
Es decir, por un lado, impulsa una concentración del manejo de cuencas hídricas en manos de “selectos actores” y una vez consolidados busca por el otro lado, colocar a las multinacionales de los acreedores en el centro de la gestión y usufructo del agua dulce. Esto es: almacenaje, distribución, potabilización, generación de termo e hidroelectricidad.
El Banco Mundial que es el principal prestamista para proyectos de explotación y desarrollo del agua potable y el saneamiento público en los países del Tercer Mundo (270 préstamos se pueden encontrar en las páginas del Banco Mundial por suministros de agua potable). Hace 20 años comenzó el proceso de privatización del líquido, que se ha concretado en diferentes fases: en el manejo empresarial de los servicios de agua potable, en el control de presas, la contaminación de los cauces por las industrias y en su comercialización embotellada . El agua moviliza 800 mil millones de dólares al año. Un dinero que solamente sale del manejo del 5% del agua potable mundial, por eso ahora vienen por uno de las mayores reservorios de agua del mundo el SAG.
La estrategia de las grandes empresas es incluir el agua potable en las negociaciones del OMC y los borradores del ALCA. El agua se ve como mercancía, éste es el primer paso: poner precio y convertirlo en un producto para introducirlo en el mercado. El segundo es imponer las reglas del mercado global: sólo el que tiene dinero puede consumir el recurso. Las empresas que comercian y/o necesitan masas de agua para sus actividades, van por la privatización de territorios y biorregiones enteras. Las empresas biotecnológicas y farmacéuticas están felices de que con algunas monedas, ‘legalicen’ sus actividades de biopiratería y privatización de recursos colectivos, tirando abajo cualquier legislación que lo impida.
Al comienzo decíamos que los intereses no son sólo económicos sino también geoestratégicos Recordemos que fue Menem el que acercó a Tomkins a los esteros y junto a Jorge Sobish (gobernador de Neuquen), impulsa ideas separatistas en la patagonia. En su reciente visita al Paraguay (inminente cobijo de 13 mil marines), el Secretario de Defensa norteamericano, Donald Rumsfeld, propició lo mismo con Bolivia -en sintonía con los terratenientes del Departamento de Santa Cruz-, en la zona más rica de la región en yacimientos de petróleo y gas natural, asediada por corporaciones extranjeras.
Respecto de las comunidades locales.
Acción local, pensar global.
El 17 de septiembre se realizó en Mercedes el Foro Social en Defensa del Acuífero Guaraní y los Esteros del Íbera. La comunidad local tiene que tener injerencia en el control y manejo de sus recursos naturales. Son el único resguardo y garantía, de que lo sustentabilidad sea verdad y no un argumento para ocultar negociados y operaciones de escala global, que dejan a las comunidades inermes y al servicio del mejor postor. En foros con mecanismos reales de participación colectiva, y hablando abiertamente de TODOS los componentes del problema en su complejidad y magnitud nos pone a la altura de lo que está sucediendo en el mundo y nuestro continente. Con la comunidad de contralor y los mecanismos municipales y provinciales después, se puede enfrentar esta visión perversa que transforma los bosques, las cabezas de cuencas, los cauces de los ríos, los mantos freáticos, los recursos genéticos y la belleza de un paisaje en bienes redituables que pueden ser comerciadas por quien se atribuya su propiedad y tenga dinero para comprarlas.
Difusión sin cargo de Prensa FILATINA.
LA PEOR CORRUPCIÓN ESTÁ CON LA FUERZA PÚBLICA EN SANTIAGO DEL ESTERO.
Miércoles, noviembre 7, 2007SdE: IMPERIO CORRUPCIÓN El pasado 2 de noviembre grupos de operaciones especiales, infantería y judiciales ingresaron violentamente y allanaron comunidades y la Central Campesina de Quimilí del MoCaSE - Vía Campesina, en la Provincia de Santiago del Estero. Todos los efectivos ingresaron a los lotes encapuchados, armados, con chalecos antibalas y escudos. Los campesinos vienen denunciando amenazas de muerte, matanza de animales, usurpación de tierras, destrucción de pozos de agua por parte de terratenientes y grupos paramilitares privados. Un campesino fue detenido y otros 15 tienen cargos en su contra. Rubén, del Mo.Ca.S.E-VC nos relata la injusticia que se vive en la Provincia y las consecuencias que sufren día a día por pelear en la defensa de sus territorios. /// A las seis de la mañana se presentaron 25 efectivos, entre GETOAR, Infantería y el Departamento Judicial D-5. Primero lo hicieron en Lote 5, entraron a la casa de Domingo Leguizamón, donde ingresaron violentamente, rodeando el rancho, y ahí empezaron a sacar a los compañeros nuestros. Don Domingo Leguizamón es un hombre que tiene 69 años, que quedó hemipléjico por un problema de tierras, y lo tratan como si fuera cualquier persona común y corriente. Estaba él con dos de sus hijos, tomando mate con uno de los hijos, que padece de epilepsia. Y en ese momento al hijo lo tiraron al piso y el chico, por la emoción, empezó a tener convulsiones y la policía se dio cuenta que este chico estaba enfermo. Después los separaron a todos. A la hija, que en ese momento todavía se encontraba durmiendo, la obligaron a levantarse rápidamente echándole gasoil en la cama. Eso fue lo que pasó en la casa de Don Leguizamón. Los separaron a todos. Los hicieron dar declaraciones. Y a Don Leguizamón lo llevaron detenido y hasta el día de hoy está incomunicado. Dentro de esta misma causa, hay pedidos de captura de otros compañeros más. Luego, pasaron a la Comunidad del Lote 4 a buscar a otros compañeros, buscando a Aldo Aranda. Más ó menos a las 12.30 hs estuvieron en el Lote 4, y en ese momento estaban solamente la mujer y los hijos y, amenazando a la mujer, le preguntaron por el marido y por Pablo (su cuñado). Entonces, ella le dijo que el marido había salido a comprar. Acepto dólares, cheques y tierras de terceros. Esto tiene que ver con que la semana anterior, nosotros hicimos valer nuestro derecho de legítima defensa. Hemos desalojado personas que estaban armadas intimidando al compañero Leguizamón. Estas personas no tenían ningún derecho de estar ahí, supuestamente los había contratado una empresa de seguridad privada que se llama La Estrella, de Jorge Alfredo Salomón, que había sido contratado por un abogado llamado Carlos Alberto Ramón Gozal. Este Gozal había perdido un juicio en el año 2003 contra Leguizamón, por la posesión de las tierras. Pero le seguía el juicio a un terrateniente de apellido Sago. Sago pierde y le paga con las tierras que ha perdido. Dice Gozal que se viene a cobrar el honorario de las tierras, y viene a meterse en el campo de Leguizamón, que no tiene absolutamente nada que ver con que él haya perdido. En todo caso que le pague Sago con sus tierras. Él había metido gente de seguridad de La Estrella y nosotros lo que hicimos fue quitarle las armas y decirles que se retiren. Esta gente ahora nos denuncia diciendo que nosotros habíamos actuado violentamente contra ellos, y que ellos tienen el derecho a estar en esa tierra. Lo que pasa es que estamos cansados de hacer denuncias. Hemos hecho desde hace tres meses denuncias y Leguizamón viene haciendo estas denuncias. Nunca se presentó un sólo policía o un Juez a pedir información. Ahora pasa ésto e inmediatamente vienen 30 tipos armados con equipo antimotín. Igualdad para los que no puedan pagar la diferencia. La justicia siempre está a favor de quien tiene dinero. Siempre está a favor de intereses económicos. Y eso es lo que nosotros denunciamos. La justicia puede ser perfecta, pero quienes se encargan de administrarla no. Ese el gran problema que hoy tenemos. Nosotros recalcamos siempre que este caso es un ejemplo de otros muchos casos que hay en la Provincia de Santiago del Estero. No es el único, y en todos los otros lugares la justicia actúa de la misma manera. En este caso le tocó a Leguizamón, pero la justicia es “igual para todos”. Por la vía legal estamos exigiendo que se despenalice la acción de los compañeros, que se suelte al compañero Leguizamón, sino de lo contrario, nos vamos a presentar en la Alcaldía de Tribunales y haremos una manifestación. Hoy en día, nos dicen que han dejado el caso de Leguizamón como un caso secundario, porque como ha salido en los medios, en Santiago se incendió a cárcel y hay 33 muertos. Eso es otro motivo más de la justicia. Muchas veces la justicia no actúa como debe actuar. Lo que dicen ahí es que los presos se habían amotinado porque querían huir. Lo que no dicen es que los presos exigían condiciones mejores de alimentación, mejores condiciones de sanidad y eso es lo que está fallando en todo este sistema. Es un sistema donde la corrupción impera y contra eso es lo que nosotros estamos luchando. No es sólo por un pedacito de tierra. + Mo.Ca.S.E.- Vía Campesina mocase.vc@gmail.com
ESTAS INVITADO CINE DOCUMENTAL FORMATIVO
Viernes, noviembre 2, 2007CIUDADANOS:
CINE INSTRUCTIVO
DOCUMENTAL COMENTADO
Sábado 3 de Noviembre 22 hs:
Cine debate Galpón Trivenchi.
Av Caseros 1712. Capital.
“12 de Octubre: Resistencia indígena” 25 min. Arg. Grupo Nuestraamericaprofunda.
( 12 de Octubre de 2007, Plaza de los dos Congresos, Buenos Aires, encuentro y marcha de pueblos originarios en reclamo de sus derechos ) – “La leyenda verdadera del Subcomandante Marcos” 15 min.
——— ———— ———- ———————– ——————— ———————- ——————– ————-
Sábado 10 de Noviembre:
Festival de cine
Independiente
en Galpón Trivenchi. Av Caseros 1712. Capital
1. EL GAUCHITO GIL LA SANGRE DE UN INOCENTE Ricardo Becher / Tomás Larrinaga 17:30 hs. 1 y 1/2
3 INTERVALO VARIETE + APERTURA 19:00 hs. 25 minutos
4 PRIMER TANDA DE PELICULAS
5 O. BAYER MONUMENTO A ROCA Grupo Nuestraamericaprofunda 19:30 hs. 10 minutos
6 CRIMEN Ricardo Becher 19:40 hs. 7 minutos
7 HERENCIA Ricardo Becher 19:50 hs. 22 minutos
8 A SAUCERFUL OF SECRETS Georgina Zanardi 20:15 hs. 3 minutos
9 END Gustavo Sidlin 20:20 hs. 20 minutos
10 MORIR EN OTOÑO Tomás Larrinaga 20:40 hs. 15 minutos
11 LOS HERMANOS MAYORES Grupo Nuestraamericaprofunda 20:55 hs. 20 minutos
12 INTERVALO CIRCO + MÚSICA 21:15 hs. 20 minutos
13 SEGUNDA TANDA DE PELICULAS
14 CHE, LA RESISTENCIA. Grupo Nuestraamericaprofunda 21:40 hs. 15 minutos
15 INTERIOR / SIN DESCANSO / EMERGIENDO Tomás Larrinaga 21:55 hs. 15 minutos
16 SURFLY / 2 AM 2 PM Marino Morduchowski 22:10 hs. 21 minutos
17 ANIMACIONES DE LA SUPER MASA Georgina Zanardi 22:31 hs. 5 minutos
18 NO ME IMPORTA QUE SE MUERAN LAS JIRAFAS Gustavo Sidlin 22:40 hs. 20 minutos
19 CUANDO OSVALDO BAYER CONOCIO AL CHE Grupo Nuestraamericaprofunda 23:00 hs. 15 minutos
20 INTERVALO CIRCO + MÚSICA 23:15 hs. 20 minutos
21 TERCER TANDA DE PELICULAS
22 YERBA MATE:TIERRA TRABAJO Y JUSTICIA Grupo Nuestraamericaprofunda 23:35 hs. 20 minutos
23 LARGO VIAJE AL SOL Gustavo Sidlin 00:05 hs. 11 minutos
24 CLARIVIDENCIA Tomás Larrinaga
25 MBIA GUARANI RECLAMO DE SU TERRITORIO Grupo Nuestraamericaprofunda 20 minutos
26 SOPA Georgina Zanardi 7 minutos
———————————————————————————————————————————
Sábado 17 de Noviembre 19 30 hs:
CINE LIBRE
PARQUE ABIERTO
Cine – debate en Parque Centenario http://www.fotolog.com/parqueabierto
“CAMINANTES” – EZLN (fragmento) (documental), España, 15 min., 2001 (editado 2007).
Dir: Fernando León de Aranoa Reeditado y difundido por: grupo Nuestra América Profunda.
Cuenta los días previos a la llegada del Movimiento Zapatista al D.F. Mexicano, reivindicando los silenciados en las democracias.
– OSVALDO BAYER, NO AL MONUMENTO A ROCA (documental), Argentina, 8 min., 2007.
Realizadorxs: grupo Nuestra América Profunda Informe sobre la campaña para erradicar el monumento a Julio Argentino Roca, sito a una cuadra de plaza de Mayo, habiendo pasado a la historia popular como el gran genocida de los pueblos originarios.
– ARGENTINA LATENTE (documental), Argentina, 100 min., 2007. Director: Fernando “Pino” Solanas. Un ensayo testimonial sobre las capacidades con que cuenta la Argentina para enfrentar su reconstrucción, siendo un país muy rico con un avanzado desarrollo científico y una tercera parte de su población en la pobreza.
—————————————————————————————————————————————
Difusión de Prensa FILATINA Investigaciones ambientales y sociales.
Periferias en resistencia, ocurrido en Chile.
Miércoles, octubre 31, 2007
La invasión que dio origen a La Victoria fue un parteaguas en las luchas de los pobres urbanos. Fue una de las primeras invasiones colectivas del continente, organizada cuidadosamente por los propios pobladores. La consigna fue llevar solo la bandera chilena y tres palos para poner en pie algo parecido a una vivienda precaria; llegaron de noche, en carros, colocando trapos en los cascos de los caballos para no hacer ruido. A diferencia de lo que venía sucediendo en las villas miseria y las callampas, la población no creció como consecuencia de una agregación individual o familiar sino por la acción masiva y simultánea de miles de familias.
La organización previa dio paso a la organización de la población, manzana por manzana, en base a asambleas diarias al regresar del trabajo. Una forma de hacer en la que se adivinan gérmenes de poder popular territorial. En tercer lugar, fue un parteaguas por el papel determinante de las mujeres-madres que tomaron en sus manos la construcción de la nueva barriada. El ejemplo de La Victoria lo siguieron cientos de miles en todo Chile, al punto que cuando Augusto Pinochet dio el golpe de Estado en setiembre de 1973, un tercio de la población de Santiago vivía en poblaciones autoconstruidas.
La dictadura militar inició, a su vez, una contrarrevolución urbana llevando a los pobres lejos del centro urbano para conjurar el peligro que representaba la organización territorial de los de abajo. Además, destruyó sus barrios autoconstruidos para crear 200 mil viviendas de baja calidad donde fueron erradicados a la fuerza un millón de personas. En adelante, deberían vivir en barrios y viviendas construidas por el Estado o el mercado, que es la forma de facilitar el control a través de la reconstrucción del panóptico urbano que los pobres habían deconstruido con sus tomas.
Duró poco la paz de la dictadura. Pese a una década de feroz represión, de guerra contra los pobres centrada en barrios como La Victoria y La Legua, donde se registraron allanamientos diarios y decenas de desaparecidos, torturados y encarcelados, en 1983 y 1984 esos barrios se levantaron contra el tirano en once jornadas de protesta. Las barricadas y la ocupación del espacio público por los jóvenes ocuparon el lugar de la huelga y el paro, que eran rigurosamente sancionados. Las jornadas fueron el mayor golpe a la dictadura, que emprendió una lenta retirada para dar paso a partir de 1990 a la democracia electoral regida por la Concertación Democrática.
Si las pobladoras de los 50 habían aprendido a construir y controlar sus espacios, las de los 80 aprendieron a producir sus vidas cotidianas como respuesta a la crisis económica y el desempleo, creando amasaderías, lavaderos, comedores populares, talleres de tejido, huertos familiares y comprando juntas los alimentos. Como señala el historiador Gabriel Salazar, esas mujeres nunca fueron derrotadas por la dictadura en el terreno de lucha que habian elegido, sino “en el terreno de la transacción elegido por los que, supuestamente, eran sus aliados: los profesionales de clase media y los políticos de centro-izquierda”. La transición a la democracia electoral fue una derrota para esas mujeres, y esos jóvenes, que en sus barrios hirieron de muerte a la dictadura pinochetista.
Sin embargo, La Victoria y otros barrios populares creados por los pobres en los años 60 siguen resistiendo. En 2001 el ministerio del Interior del gobierno “socialista” de Ricardo Lagos impuso la “intervención” en La Victoria y en ocho barrios más. La gendarmería, los pacos, patrullan el barrio día y noche y buena parte de sus 30 mil habitantes no creen el cuento del narcotráfico y la delincuencia como excusa de la intervención. Se trata, dicen los vecinos del centro cultural Pedro Mariqueo, de control social y político porque esos barrios siguen siendo potenciales espacios antisistémicos.
En La Victoria funcionan varios centros sociales y culturales, una radio y un canal de televisión comunitarios. Pese a la cooptación y la división fomentadas por los sucesivos gobiernos concertacionistas, cada 11 de setiembre –aniversario del golpe- la empresa eléctrica corta la luz en el barrio como medida de precaución en las zonas “conflictivas” de la ciudad. Buena parte de los pobladores de La Victoria tienen claro que siguen siendo los “otros” para los poderosos, ese peligro latente que supo construir ciudad, combatir a la dictadura y resistir la cooptación de la democracia. Cincuenta años después de haber cambiado el rumbo de las luchas sociales, siguen alimentando la tradición de resistencia y emancipación de los pobres urbanos de este continente, que será referente ineludible de quienes pretenden llevar las potentes luchas rurales al difícil y resbaladizo terreno de las grandes ciudades.
http://alainet.org/active/20375〈=es
Agradecemos envío de Sandra Isat Schmit.
QUIEN QUIERA OIR QUE OIGA 1.
Lunes, octubre 29, 2007POSTURA DE FILATINA Y UNA CARTA COMO EJEMPLO DE PORQUÉ HAY QUE OIR TODO, HASTA LA VOZ DE LOS QUE ESTÁN PRESOS, ¿O USTED LO INVESTIGÓ?:
Nombre: QUIEN QUIERA OIR QUE OIGA.
Título:
¿Ley antiterrorista?
¿APLIQUÉMOSLA? CON TODO RESPETO.
Por Pablo Luis Caballero.
Como ustedes ya saben, a los que realicemos estas actividades preventivas de explicar los alcances, ventajas e inconvenientes de esta nueva legislación represiva, nos ponen en un lado de la vereda, y luego es muy dificil cruzar. No pocas veces entre los mismos que aparentan estar en este lado, están quienes pertenecen a la vereda de enfrente. Y hasta se refugian en investiduras, en la impunidad de la inmunidad o en la iglesia, que alberga, contiene, capacita y comulga, con todos. Muchas veces están entre ellos, los artífices o los cómplices por acción u omisión de los negociados, los sobreprecios en las compras del estado, los desvíos de fondos, las ventas con fraude, las ventas de armas, el contrabando, el lavado, las prebendas, los privilegios, el tráfico, las influencias, la trata, la entrega, la venta de personas y órganos, los secuestros extorsivos, las estafas, los robos, las desapariciones de la democracia más las de la dictadura militar: entre los funcionarios, los políticos, los diputados, los senadores, los gobernadores, los ministros, los intendentes, cierta policía, sus secuaces los abogados que buscan imponer leyes que los encubren, los candidatos que se postulan, muchos empresarios, periodistas, personajes de altos cargos, de responsabilidad, algunos fiscales y hasta los jueces de la nación. Algunos son sólo imbéciles, otros comulgan con la mafia, otros son la mafia misma. ¿Cómo si no es desde el poder se podrían explicar todas las cosas que nos pasan? ¿A quiénes sino, debemos dirigir nuestras reflexiones?
Nuestra experiencia nos indica que quienes van a utilizar para su provecho estas herramientas de represión, son las autoridades, las que están o las que vendrán, ¿cuál es la diferencia?
Las autoridades que están no las necesitaron, porque somos como las ovejas: muy mansos, sólo sabemos balar, y por supuesto no lo publican, lo que hace que muy dificilmente cambie algo.
Sin tenerlas, igual pudieron llegar de varias maneras posibles hasta a la injustificada represión, infelicidad, tristeza y hasta la muerte de las personas que deberían defender, cuidar, proteger: sometiéndolas a inanición, pobreza, suicidios (jubilados, excombatientes, desocupados, padres en la miseria, hijos desesperados), accidentes y enfermedades evitables, contaminación, intoxicación, hambre, inestabilidad laboral, falta de trabajo o desocupación, pago miserable, alta competencia para un mismo puesto, pago insuficiente, estado de inseguridad persistente, no entrega de bienes debidos, injusticias varias, pago en negro desde el estado, situación de exclusión y también exclavitud, expoliación, despojo, pago insuficiente, desigualdad ante la ley, diferencia en las oportunidades, educación insuficiente y desactualizada, acumulación grandilocuente de dinero público como reserva no se sabe para qué en bancos extranjeros, no repatriación injustificada de bienes públicos depositados en el exterior, situaciones de inseguridad en inversiones de o para pymes, necesidad de gestiones especiales de lobby para desvíos ilegales o legales, y para intentar evitar el incumplimiento de las leyes anteriores y en vigencia, sin éxito como con las leyes del ambiente, para intentar tener algo de justicia, para expresarse sin éxito contra la corrupción e impunidad, sobre incumplimientos ostensibles varios, enfrascados en total impunidad, soportando torturas como ver sin poder hacer nada que se llevan salvajemente las riquezas naturales y estratégicas de argentina, ver que se renuevan contratos por petróleo, minas de oro y hasta el agua sin saber qué más hacer, ver que se sacan más créditos en bancos extranjeros para gastos ineficientes que significan más deuda externa, o que nos invaden con las drogas sin que las autoridades se inmuten (más bien parecen complacidas) porque así nos parecemos más a EEUU, pero con justicia ciega sorda muda y lenta, con entrega de riquezas muebles e inmuebles a extranjeros, etc. ¿Quieren detalles?
En medio de ésta ostensible acción terrorista desde el estado, nos imponen estas herramientas antiterroristas, que a la fecha no sabemos cómo aplicar, para paliar las verdaderas necesidades que hay de ellas.
Por favor espero que podamos entre todos poner la inteligencia que hará falta, para resolver los serios problemas acuciantes que están desde hace años desgastando al país, en medio de conciudadanos vivos adaptados y sagaces que se enriquecen con la entrega, con la expoliación, la especulación y las coimas, en un país que progresará mucho pero para bien de pocos, aunque con el esfuerzo de tantos, a quienes no se considera como iguales, ni tiene nadie tome conciencia de la necesidad de un esfuerzo distinto, conjunto, pero mejor pensado, para provecho mayor, porque ni logramos la capacitación, instrucción e información o inteligencia para saber bien qué nos pasa.
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦Carta que nos llegó hoy♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦
Cualquier detenido por razones políticas sabe de sobra que le espera la tortura y luego a dar con los huesos en la cárcel donde el hostigamiento es moneda corriente, las condiciones de detención pésimas y el intento de humillación del detenido y una condena que, ya sabe, será feroz.
Me daré el lujo de una cita: “ NO PODEMOS HACERNOS NINGUNA ILUSIÓN, NI TENEMOS DERECHO A ELLO, DE LOGRAR LA LIBERTAD SIN COMBATIR”. Palabras de Ernesto Che Guevara, quien fuera uno de los personajes principales entre los votados que los argentinos desearían imitar.
Nos siguen juzgando, jueces que comenzaron sus carreras en procesos dictatoriales, que dieron sus beneplácitos a las formas genocidas de punta a punta en nuestro continente.
Regreso; por un tratado bilateral, entre ambos países para lo que este injusto Sistema llama resocialización o tratamiento del detenido, como si fuéramos enfermos…. acaso ¿No son nuestras sociedades las enfermas?….
Reflejado en beneficios como las Salidas Transitorias. Y….. ZAZ!!!!!
Me encuentro que un único fiscal de Ejecución Penal, que debe opinar sobre mi semi-libertad, fue abogado de la E.S.M.A, colaborador del MISMO GRUPO DE TAREAS, que torturo, vaya a saber que más…. y desapareció a mi padre, en 1976, durante la más feroz dictadura que sufriera nuestra tierra natal.
Este personaje, denunciado y escrachado por el propio militar
Arrepentido Silingo, es nuestro fiscal del cual dependen tantas libertades….
Me encuentro atrapada en esta “Arma Burocrática”, de los mismos de siempre…
Cualquier forma de resistencia popular puede convertirse en un delito: los cortes de ruta dicen, atentan contra la libre circulación; los conflictos gremiales son sometidos a conciliación obligatoria y, si persisten, las huelgas son declaradas ilegales; la difusión de ideas pueden convertirse en apología del delito y la denuncia de funcionarios corruptos constituyen “calumnias e injurias”; y como si eso fuese poco, quieren sumar a las Leyes de mano dura, la famosa Ley Antiterrorista, especificando que actos solidarios de los que sospechen sean para el supuesto terrorismo, sean castigados hasta por 20 años de prisión.
VAYA JUSTICIA LA NUESTRA!
Esta autodenominada “Familia Judicial”, verdadera corporación al servicio de la defensa de los intereses del sistema, funciona como un solo puño, sin fisuras ni contradicciones.
Hablamos de un poder que no debe la elección de sus miembros a ningún procedimiento democrático, sino a la decisión discrecional del organismo colegiado que representa a los poderes del Estado y cuya tarea no cesa sino por jubilación o la caída en desgracia respecto de alguna administración en particular.
Constituyen los funcionarios políticos, los legisladores, los militares y los dueños del poder real para hacer y deshacer violentando los más elementales principios de justicia, en ocasiones, hasta la propia letra de las leyes que dicen defender.
Esta “Justicia” que dificulta las libertades de tantas vidas cotidianamente y demora a su vez con las mismas dificultades los juicios contra los genocidas responsables de la barbarie de la cual seguimos pagando las consecuencias, es una verdadera vergüenza, naturalizada por nuestras sociedades.
Es urgente, “barrer bien la casa” de nuestro poder Judicial, no podemos seguir permitiendo que tanto esbirro continúe poseyendo poder en demasía, y eso sólo se consigue uniéndonos, solidarizándonos, para exigir que nuestros derechos no sigan siendo pisoteados.
Debemos seguir resistiendo, los de dentro, los de fuera… para continuar soñando en una sociedad más justa que entre todos somos capaces de lograr.
La lucha continúa… con arduas batallas….
La Gallega
Solanas después de tanto invierno…
Lunes, octubre 29, 2007
Un poco de Solanas
después de tanto invierno…
Por Alberto J. Lapolla (*)
Rebanadas de Realidad – Buenos Aires, 19/10/07.-
Solanas candidato
Pese al fuerte silencio de los medios masivos de comunicación, Fernando Pino Solanas es candidato a Presidente de la Nación y a Senador por la Ciudad de Buenos Aires, por un nuevo espacio político denominado Proyecto Sur, que aúna los agrupamientos preexistentes encabezados por Claudio Lozano y por las nutridas huestes del Partido Socialista Auténtico, junto a un sinnúmero de grupos de militancia social y política ubicados en ese amplio espacio que denominamos campo nacional y popular antiimperialista o izquierda popular. De no mediar los vicios que han emputecido la sociedad argentina hasta hacerla insoportable, por sus prácticas políticas gangsteriles, delincuenciales, clientelísticas, y demoníacas -eso que ahora se llama desprolijidades políticas- y que no son otra cosa que los huevos de serpiente que el menemismo, la derrota de los ’70, el terror subsiguiente y el travestismo político post 90, ha dejado sembrado por todas partes en nuestra desculturizada sociedad, el espacio sin dudas podría ser mucho más amplio, y seguramente lo será luego del 28 de octubre, dado la inmensa calidad y coherencia de los cuadros que se han sumado en todo el país al espacio naciente de Proyecto Sur, que de alguna manera expresa el de la unidad popular antiimperialista profunda vacante desde hace un largo tiempo en nuestra sufrida Patria. Es bueno recordar, que la última experiencia seria de unidad popular de izquierda antiimperialista y popular, giró alrededor del proyecto de Frente del Sur, encabezado por Pino Solanas allá por 1993-94 y que obtuviera fuerte respaldo electoral en los tiempos de la Constituyente de 1994, obteniendo el triunfo en Capital Federal y Neuquén. Frente, que luego fuera parasitado por las huestes progres y proimperialistas de Chacho Álvarez y sus muchachos, siempre listos a cumplir el rol de Tulipanes que el establishment les otorgara, en la historia nacional y que ellos cumplieran con denuedo ejemplar. Había que impedir, a toda costa por esos años, que la oposición a la mayor traición a la Patria que conoce la historia política argentina -la de Carlitos de Anillaco, claro está- fuera capitalizada por un movimiento no comprable por el establishment. Cabalgando sobre la ingenuidad, el personalismo y el increíble solipsismo que caracteriza a la izquierda argentina, Chacho y sus operadores pudieron transformar un proyecto de reformulación revolucionaria y popular, como era el Frente del Sur, en la bosta chirle que terminó siendo el Frente Grande, con el helicóptero de De la Rúa , la Banelco de Flamarique y el Cromañon de Ibarra incluidos. Finalmente el Frente del Sur naufragó en las oscuras aguas del Frente Grande y la Alianza con don Chupete para terminar en una de las más lamentables y tristes experiencias políticas argentinas.
Nuevo Tiempo americano y argentino
La necesidad de un nuevo proyecto político de Liberación Nacional es imprescindible para nuestra sociedad desde las maravillosas jornadas de la rebelión popular de diciembre de 2001 y junio de 2002. Allí quedó claro que el régimen neocolonial instalado en la Argentina mediante picana, vuelos de la muerte e innúmeras fosas sin nombre, acompañados de la increíble traición y corrupción del menemato, unido a la tinellización, y sofovichización del pensamiento popular, no tenían destino, y más temprano que tarde terminaría en una gigantesca insurrección popular, tan comunes a la historia de nuestro heroico. De tal forma una nueva generación de argentinos, el pueblo profundo renovado, aportó una nueva cuota de 45 mártires en heroicas jornadas que liquidaron el modelo neoliberal inaugurado por Martínez de Hoz mediante la metodología arriba descripta. Sería el mismo Francis Fukuyama, aquel que anunciara suelto de cuerpo el Fin de la Historia y el triunfo eterno del capitalismo norteamericano, luego del colapso de la URSS, quien debiera reconocer -palabras más palabras menos- la importancia global de la rebelión argentina ‘cuando vi la magnitud de la crisis económica y social argentina y la rebelión de su gente, me di cuenta que tal vez me había apresurado al señalar el Fin de la Historia…’(1) El asesino serial y Secretario de Estado norteamericano de entonces, Don Donald Rumsfeld, fue más claro aun sobre el golpe mortal que nuestro pueblo -sumándose a la rebelión continental que bullía sobre los Andes- estaba impactando sobre el rostro de un Imperio que se creía intangible for ever; Reumsfeld bramó: ‘El problema de la Argentina no es la crisis financiera. El problema argentino es toda esa gente en la calle.’(2) Otro analista de la globalización, de los que habían anunciado el fin de las luchas y las instancias colectivas para siempre, con la caída del muro de Berlín, Alvin Toffler, fue más sincero aun: ‘Cuando uno recorre Argentina, Bolivia, Perú, Chiapas, Colombia o Venezuela, le parece estar en la Francia previa a la Revolución Francesa o en la América española que precedió a la guerra de la Independencia de España.’(3) De tal forma el 19 y 20 de diciembre, y las gigantescas luchas que lo continuaron, iniciaron un nuevo tiempo en nuestra Patria, tiempo que empalmaba con un nuevo tiempo americano que iluminan las revoluciones Bolivariana, la indígena de Bolivia, junto a la rebelión chiapaneca, la resistencia heroica de las FARC, la rebelión de los pueblos indios del Perú, la revolución Ecuatoriana, la recuperación Sandinista en Nicaragua y por supuesto la heroica y altiva Cuba Socialista, que tuvo el honor histórico de mantener flameando en soledad absoluta en el mundo entero, el ideal de una sociedad posible sin explotados ni explotadores, a construir, más allá de sus limitaciones y debilidades. También con el derecho a cometer sus propios errores y a corregirlos, en busca ‘de la felicidad de la mayoría pueblo’, destino ‘y objetivo máximo de todo buen gobierno’ según afirmaba nuestro inmortal Mariano Moreno en su fundante Plan de Operaciones.
Sin embargo, la insurrección del 19 y 20 no pudo generar otro movimiento político que transformara de hecho el ‘que se vayan todos ‘ en un nuevo poder político popular que arrasara de una vez -y para siempre- el reaccionario slogan unitario ‘el pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus representantes’, estampado a fuego en nuestra Constitución, por el pensamiento oligárquico, inaugurando así un nuevo tiempo de democracia directa y participativa
Un nuevo instrumento Político
De tal forma, el inmenso movimiento social que inunda la Argentina post-diciembre de 2001, no tuvo hasta hoy expresión política. Luis Zamora tendrá sus razones para haber eludido el lugar que la historia le tiró ante sus pies. La izquierda orgánica argentina, ya precámbrica en 1973, volvió a demostrar su absoluta incomprensión de la historia política nacional y por ende de la posibilidad de ser un instrumento de liberación del pueblo -y no al revés- destruyendo lo espontáneo que nuestro pueblo produjera, y que, como siempre en la historia, es lo más valioso. Es difícil encontrar en el mundo otro momento donde el poder burgués concreto estuviera más debilitado que en la Argentina de diciembre 2001 a junio de 2002, con el poder político neocolonial escondido tras la rejas -sigue allí- porque las masas reclamaban ‘que se fueran todos’, con absoluta justicia. Mientras el poder financiero multinacional de bancos y empresas privatizadas -robadas en realidad- robaba a mano suelta y a cara descubierta los ahorros de los sectores medios argentinos, saqueando sin parar nuestras riquezas, sacándolos en camiones de caudales clandestinos cargados de oro y dólares por vuelos secretos desde Ezeiza, mientras el señor Dela Rua transfería nuestras reservas a Londres, para asegurarle al FMI y la banca mundial el control sobre la situación. Pocas veces en la historia del mundo, el poder burgués capitalista, estaba tan desnudo ante los ojos de las masas, sus dos instrumentos principales: la democracia representativa delegada y neocolonial estampada en el infame slogan antedicho, y el poder de las corporaciones financieras absolutamente cuestionado y escondido detrás de rejas y murallas -las rejas y murallas siguen allí y se extienden a plazas, parques y paseos. ¿Qué hizo la izquierda orgánica ante tamaña oportunidad histórica de liquidar el capitalismo colonial vigente en la Argentina y construir un nuevo movimiento histórico nacional? Destruyó al movimiento popular. Destruyó de manera criminal las Asambleas Populares y aniquiló al movimiento piquetero creando tantas fracciones del mismo como tonalidades del rojo existen en la mente ahistórica y fraccionalista al infinito de la izquierda orgánica argentina. Creyó que estaba en Petrogrado en 1905 o en 1917, sin comprender que estaba en la vieja ciudad de Castelli, de Moreno, de Belgrano, de Beruti, de French, de Alem, de del Peludo Irigoyen, de Perón, de Evita, de los obreros del Lisandro de la Torre, de Borro, de Framini, de Ongaro, de la CGT de los Argentinos y de las luchas de los 70. De tal forma el movimiento social, lo espontáneo creado por nuestro pueblo, lo más rico que produce el sustrato intangible de la lucha de clases, quedó castrado y el poder neocolonial pudo regenerarse. Lógicamente se regeneró en base a su izquierda -no era tolerable otra opción-, en base a la izquierda del sistema existente hasta diciembre de 2001 que casualmente era Kirchner. Es decir el 19 y 20 rompió el Pacto de Olivos, impidió que el traidor de Anillaco volviera a la Rosada en 2003 -como estaba pactado-; impidió la masacre de los pobres que proponía todo el corpus político de entonces; permitió recuperar la moneda y las políticas de Estado, cambiar la Corte; acabar con la Obediencia Debida y el Punto Fina, detener la inercia desindustrializadora iniciada por Martínez de Hoz, y continuar la construcción democrática detenida de manera aviesa en las Felices Pascuas alfonsinistas primero y en el infame Pacto de Olivos, posterior. Pero sin embargo, la rebelión no alcanzó a crear el movimiento político de reemplazo que llevara la Argentina a un nuevo tiempo que completara lo que quedó trunco en junio de 1955, o en junio de 1973, en los bosques de Ezeiza. Así las cosas, no cometeremos la torpeza de decir que el nuevo espacio creado alrededor de Proyecto Sur, es ese espacio vacío, sino que decimos que ese es el espacio vacío que el movimiento popular debe llenar, y que una vez más el compañero Solanas y los que convocamos a este nuevo tiempo, tenemos la posibilidad de crear, para retomar el proyecto de Liberación nacional abortado y trunco. Claro, esto sería posible a condición de sumar y dar poder real y estructura política concreta al enorme movimiento social que hoy mantiene a la Argentina fuera de los planes del neoliberalismo, eliminando de cuajo -y sin complicidades ni concesiones- todas las viejas prácticas clientelísticas, mafiosas, punteriles, autoreferenciales, caudillescas al infinito, pequeñas, mezquinas y demás taras que la derrota nos dejara y que engendrara esta democracia neocolonial. Claro, está por verse que podamos, pero después de tanto posibilismo, de tanto ‘eso no se puede hacer’, de tanto invierno neoliberal, de tanta castración mental, de tanta estupidez discursiva y mediática, de tanta mierda neoliberal -solo basta ver los candidatos de oposición a Kirchner-, de tanto pensamiento ausente, viene bien volver a pensar que ‘Otro país es Posible’ y ‘que los argentinos podemos’, como pudimos antes tantas veces. Porque si nos paramos sobre nuestra historia Carlitos de Anillaco y demás demiurgos del coloniaje, la traición a la Patria, y la postración nacional serán aplastados por los enormes prohombres que construyeron nuestra libertad y la de América, e intentaron, por lo menos de a ratos, construir la felicidad de la mayoría del pueblo como decía Moreno. En fin viene bien soñar un poco. Por eso un poco de Solanas después de tanto invierno, tal vez le venga bien a la Argentina y a los argentinos, sobre todo cuando en pocos días más a los porteños en particular, nos llegará el invierno del fascismo-neoliberal macrista, anticipado ya en las sanciones aprobadas contra los cartoneros, la increíble penalización de los menores, la persecución a los artesanos y vendedores ambulantes, y los intentos de erradicar las villas. Tal vez esta vez podamos -en base a una gigantesca y generosa búsqueda de unidad nacional y popular- construir una nueva herramienta de Liberación Nacional que permita arrasar el proyecto neoliberal, que hay que decirlo sin tapujos, involucra como lo acaba de dejar claro el enemigo británico -hoy socio mayor del imperialismo español y multinacional que nos expolia una vez más- viene por el territorio argentino. Territorio que, de seguir con las políticas depredatorias y criminales de la sojización, la minería y la destrucción ambiental y patrimonial, va a quedar vacío de población, muerta por hambre y contaminación ambiental, tal cual lo demuestra la reciente ola de frío invernal vivida entre mayo y setiembre, donde 65 ciudadanos argentinos y argentinas murieron por hambre y abandono en las calles de la república. Durante el apogeo neoliberal entre 1989 y 2002, 450.000 ciudadanos y ciudadanas pobres, la mitad niños, murieron por razones vinculadas al hambre. Es hora ya que el sol vuelva a brillar para todos los argentinos y las argentinas.
NUEVA SOLICITUD DE DIFUSIÓN DE DENUNCIA DE OCUPACIÓN DE BASE MILITAR EN TIERRA DEL FUEGO CON ANUENCIA DEL GOBERNADOR, EN TOLWIN.
Sábado, octubre 20, 2007Mediante un decreto provincial el gobierno de Tierra del Fuego cedió tierras para la instalación de una base norteamericana que realizará “estudios nucleares con fines pacíficos” y cuya instalación será en la ciudad de Tolhuin, que está en el centro de la isla.
Diferentes sectores nos estamos organizando para impedirlo, teniendo en cuenta que el decreto provincial es consecuencia de la ley que sancionó la Cámara de Diputados de la Nación, en el año 1998, ley que contempla en los anexos “que podrá realizarse explosiones nucleares subterráneas con fines pacíficos”.
Por esta razón es que solicitamos, aún sabiendo por donde cruza hoy la preocupación de todos, que en la medida de lo posible le den difusión a la prensa sobre esta grave situación en la provincia.
El gobernador de Tierra del Fuego, Carlos Manfredotti, firmó el 26 de julio, el decreto Nro.1369, que autoriza la instalación de una base del Sistema Internacional de Vigilancia para la “Prevención y Prohibición de Ensayos y Explosiones Nucleares“. Invoca la ley nacional 25.022 del año 1998.
El decreto habilita a los integrantes de esta base el libre tránsito por la provincia si así lo requieren para sus estudios. Esto fue conocido públicamente recién ahora. Como otros actos de gobierno, se realizó a espaldas del pueblo.
Decisiones como esta afectan gravemente a la provincia toda, y a la región. Más aún si tenemos en cuenta que la instalación de estas bases se impulsa desde el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.
En la O.N.U . se realizó el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos y Explosiones Nucleares: ya sabemos los pueblos americanos quiénes son los beneficiados y los perjudicados con estos tratados.
1) En mayo de este año, el presidente norteamericano anunció que su país pondría en marcha la construcción de un escudo defensivo, algo que desde distintos gobiernos (Alemania, China, Rusia) se ha denunciado como un peligroso paso a una nueva carrera armamentista.
2) Se han ido instalando bases en varios países latinoamericanos, como en Ecuador, Antillas Holandesas y pronto en El Salvador.
3) Se denuncia desde organizaciones internacionales y gobiernos, como Venezuela, Cuba y Brasil, que el Plan Colombia amenaza con extender la militarización – y el conflicto colombiano- a toda Latinoamérica.
4) El país del norte presiona permanentemente para
implantar el A.L.C.A. Área de Libre Comercio de las Américas que, en la práctica, no será más que el libre tránsito de las empresas e intereses norteamericanos pasando por encima de Constituciones, leyes y pueblos americanos.
Nosotros decimos:
1) Que todo esto responde al delirio bélico de una superpotencia imperialista: los Estados Unidos que tiene al gobierno provincial a su servicio.
2) Que esta es una avanzada del nefasto A.L.C.A .
3) Que no podemos permitir -por nuestra historia, nuestra dignidad, nuestra identidad la presencia de esta avanzada imperialista en Tierra del Fuego, por lo que los fueguinos y todos los argentinos y latinoamericanos exigimos la derogación del decreto 1369/01 del gobernador de la provincia de Tierra del Fuego Carlos Manfredotti.
SINDICATO UNIFICADO de los TRABAJADORES de la EDUCACIÓN FUEGUINA
A LA VISTA DE GOBERNADORES, MINISTROS, INTENDENTES, LEGISLADORES, FICALES Y JUECES, SE APODERAN DE LAS TIERRAS, LOS RECURSOS NATURALES, LAS FÁBRICAS, DEL PODER, DE LO QUE QUEDA DE NUESTRA ARGENTINA.
Sábado, octubre 20, 200716-10-2007 |
Extranjerización del territorio argentino
Prohibido pasar: propiedad privada
María Eva García Simone
APM
Cada vez es mayor el número de hectáreas ricas en biodiversidad que se encuentran en manos de empresas multinacionales y magnates extranjeros que se apoderan de las mismas por cifras irrisorias.
No se trata de un fenómeno nuevo ni mucho menos pero, en los últimos años, la venta de tierras nacionales a empresas transnacionales o a no residentes ha crecido considerablemente. De esta manera, gran parte de la Patagonia y de la región Norte del país ha sido extranjerizada a precios grotescos, teniendo en cuenta de que se trata de regiones muy ricas en biodiversidad y recursos naturales.
A partir de la crisis económica y de la devaluación del peso iniciada en el año 2001, las tierras argentinas se convirtieron en el objetivo de muchos extranjeros que recorren el mundo, y sobre todo, los países pobres en busca de territorios baratos y útiles a nivel productivo.
Según lo denunciaron los periodistas Andrés Klipphan y Daniel Enz, autores del libro “Tierras, S.A.”, que aborda la extranjerización de los territorios nacionales después de tres años de investigación, “en las provincias de Santiago del Estero y el Chaco, la hectárea cuesta lo mismo que una hamburguesa”.
Hasta septiembre de 2006, según un estudio de la Federación Agraria Argentina (FAA), cuarenta millones y medio de las hectáreas más ricas de Argentina se encontraban en venta o en proceso de ser vendidas a extranjeros, ya sea, particulares, empresas o sociedades anónimas. La FAA declaró, además, que el 10 por ciento del territorio nacional están en manos de extranjeros.
No sólo se comercializan tierras a personas particulares que pretenden tener un asentamiento en la Argentina, en la que encuentran un lugar con múltiples beneficios -entre ellos, la falta de regulación jurídica y estatal que controle la venta territorial- sino que también a grandes empresas de diversa índole que invierten en campos para su explotación.
Según la Agencia de Noticias Télam, los directivos del Deustche Bank analizan inversiones en Chubut ya que consideran que, tal como lo afirmaron en una reunión que mantuvieron con el vicegobernador Mario Vargas, “seguramente es la provincia que mejor funciona en la Argentina y eso tiene que ver con que está controlada y con que el gobierno tiene una meta y que está yendo para ese lugar”.
De esta manera, desde 1970, han desembarcado en Argentina cientos de empresas e inversionistas extranjeros favorecidos por los manejos de desregulación económica y financiera. Esto se ha agudizado enormemente en la década de los noventa con la llegada de Carlos Saúl Menem a la presidencia, quién, durante diez años, implementó la política de apertura nacional hacia capitales extranjeros sin ningún tipo de resguardo y la privatización tanto de las empresas nacionales como de los recursos naturales.
En este aspecto, decenas de empresas mineras se instalaron en territorio argentino con el fin de explotar la actividad minera en todo su esplendor debido a que, de acuerdo a estudios llevados a cabo por bancos privados, sólo el 15 por ciento de las reservas minerales han sido explotadas.
De hecho, el martes pasado, el Gobierno nacional anunció que va a ampliar los beneficios fiscales a la actividad minera a través de dos medidas: la prórroga de la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las inversiones relacionadas con la puesta en marcha de un proyecto y la rebaja de las retenciones a los boratos, según informa Lanación.com.
Ese diario agrega que “la primera iniciativa es, en rigor, una extensión de la actual ley 24.402, que beneficia a las empresas con el recupero del IVA vinculado con las obras civiles y construcciones necesarias para iniciar la explotación de una mina. Según indicó el secretario de Minería, Jorge Mayoral, se enviará un proyecto de ley al Congreso. “Creo que después de las elecciones va a estar listo para poder ser tratado”, dijo a la prensa durante el almuerzo por los 50 años de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), realizado el martes. El sector anuncia que va a invertir 8000 millones de dólares hasta fines del año próximo, dijo Mayoral”. De esta cifra se pueden deducir las magnánimas ganancias que van a obtener estas corporaciones por depredar las entrañas del subsuelo argentino.
A pesar de ser mínima la explotación que se realiza, el 70 por ciento de lo obtenido es exportado hacia mercados internacionales. De esta manera, tanto el Banco Mundial como las principales consultoras mundiales, recomiendan a los empresarios invertir en Argentina en la actividad minera.
Según el diario Clarín, el número de explotaciones mineras en manos de multinacionales es sesenta y tres, lo que representa el 91 por ciento del total, porque sólo las seis restantes pertenecen a capitales de origen nacional.
Tal como lo expresó Fernando Sedano, analista de la firma Manufacturers Alliance, “las oportunidades de inversiones están mayoritariamente en las actividades extractivas no petroleras, donde el gobierno se entromete menos con sus controles y acuerdos de precios”.
En este sentido, la explotación minera es uno de los recursos que más llama la atención a los inversores extranjeros, quienes se asientan en Argentina en busca de mayores ganancias con menores riesgos, teniendo en cuenta que este país, si bien cuenta, desde 1987, con una reglamentación denominada “Código de Minería Nacional” que rige la actividad y el resguardo de las riquezas territoriales, ejerce mínimas prohibiciones hacia aquellas empresas extranjeras que una vez instaladas realizan todo tipo de acción sin tener en cuenta los perjuicios que generan ambientalmente.
Dicho código establece que las riquezas del suelo y subsuelo son propiedad de los estados provinciales. Esto habilita a cada una de las 23 provincias argentinas a establecer formas legales que delimiten la explotación del recurso minero tanto por empresas nacionales como internacionales. Sin embargo, esta permisividad juega a favor de los intereses extranjeros y en contra de los nacionales ya que, la mayoría de los gobiernos provinciales, no condiciona la explotación y brinda concesiones a extranjeros que, en la mayoría de los casos, son demasiado liberales.
Para el año 2005, 63 empresas multinacionales se hallaban en la lista de solicitud para apropiarse de yacimientos mineros y/o para realizar explotación minera en territorio argentino, según un informe realizado por el economista experto en minería, Leopoldo Markus. Este número se ha acrecentado en los últimos tiempos debido a que, si bien muchos de estos pedidos fueron aceptados, a los restantes se le sumaron otros con las mismas pretensiones: apropiarse de los recursos mineros.
Markus afirmó que la acreditación de los yacimientos a intereses extranjeros es “uno de los grandes saqueos de la Argentina”. Además, agregó que este proceso de “silenciosa entrega de los recursos mineros” comenzó y es consecuencia de las políticas menemistas.
En reiteradas ocasiones, la instalación de una nueva empresa minera es vista en el lugar del hecho como una frondosa oportunidad de trabajo para los nativos que se hallan desocupados y que se especializan en la materia. No obstante, con el transcurso del tiempo estas mismas personas, quienes se encontraban esperanzadas ante la nueva fuente de empleo, comienzan a sufrir las consecuencias de la propia actividad.
La explotación minera trae aparejada gran cantidad de perjuicios ambientales. En provincias donde se lleva a cabo esta actividad a cielo abierto -una de las metodologías más contaminantes- se ha generado una profunda escasez de agua debido a que las cantidades utilizadas en el proceso extractivo son muy altas.
A su vez, no sólo se produce una insuficiencia sino que la escasa cantidad de agua que queda en los ríos se halla totalmente contaminada por diversas sustancias que son utilizadas en el proceso minero.
Un ejemplo de esto es lo que sucede en la ciudad patagónica de Esquel, en la provincia de Chubut, dónde las protestas de los vecinos y diversos organismos ambientalistas no cesan, desde hace más de 10 años, debido a que la minera estadounidense Meridian Gold, que se especializa en la extracción de oro a cielo abierto, vuelca sus residuos tóxicos, tales como el cianuro, a los ríos que subyacen la cordillera de los Andes.
Además, esta compañía, al igual que las demás que se ubican a lo largo y a lo ancho del país, genera rupturas y destrozos en cerros y montañas debido a las fuertes explosiones realizadas para la obtención de los recursos mineros.
Esto no sólo es característico de la zona sur argentina, sino que también conforma la realidad del norte del país. En esta región una de las empresas mineras más reconocidas por la gran cantidad de yacimientos que tiene en su poder y por los desastres ambientales que está generando, es la canadiense Barrick Gold.
Esta minera no sólo genera deterioros ambientales sino que también perjudica directamente a la sociedad norteña debido a que, junto a la Ima Exploration y la Tenke Minino, se adueñaron -con la aceptación de las autoridades locales, provinciales y nacionales- de más de 30 kilómetros de rutas.
“No tenemos agua para regar los cultivos y dar de beber a los animales, menos la vamos a entregar para la minería”, declaró el intendente de Chilecito, Fernando Rejal, ante la posibilidad de que Barrick Gold se instale en la provincia de La Rioja. Los antecedentes no son pocos para que los vecinos de Chilecito reclamen por la no explotación minera.
La entidad gubernamental encargada del otorgamiento de las tierras a residentes extranjeros es la Secretaría de Seguridad Interior (SSI). La SSI define las realizaciones de las compras por extranjeros de tierras en aquellos lugares que mayor cantidad de recursos naturales posee, denominados “zona de seguridad”, a partir de 1996.
La “zona de seguridad” comprende la franja de 150 kilómetros de fronteras, incluida la Cordillera de los Andes y de 50 kilómetros en las costas, tal como lo muestra el mapa. Estas regiones son las que presentan tierras pasibles de ser cultivadas, yacimientos minerales y grandes reservas de agua.
Siguiendo la lógica de apropiación y explotación a ultranza de los recursos naturales, otra de las zonas más codiciadas por los extranjeros es el Sistema Acuífero Guaraní (SAG).
Uno de los magnates que tiene en sus manos tierras que conforman el SAG junto con territorio patagónico, es el norteamericano Douglas Tompkins. Allí, donde se halla una de las reservas de agua más importantes a nivel mundial y una biodiversidad envidiable y que se constituye como el “pulmón del planeta”, más específicamente en Corrientes, Tompkins compró 230.000 hectáreas.
Con esta adquisición resultaron perjudicadas cientos de familias tradicionales correntinas debido que, dentro de las 230.000 hectáreas, se encuentran incluidas sus estancias. Esto genera que los accesos a los caminos y a los esteros queden cercados para los pobladores por decisión de Tompkins, quién se maneja imprudentemente sin que ninguna autoridad ponga límite a las acciones ilegales que realiza en el territorio del Iberá.
Tompkins, en una demostración de fuerza, demolió una escuela y desalojó a cientos de personas nativas de sus hogares vedándoles no sólo el acceso a sus viviendas sino que también al cementerio que se encuentra en esa región.
Teniendo en cuenta el gran poderío adquisitivo con el que cuenta el multimillonario en desmedro de los más humildes, Tompkins, para llevar a cabo sus planes, contó con el apoyo de la policía local y la gendarmería, tal como lo denunciaron los indígenas, quienes fueron encarcelados y esposados al pretender defenderse del desalojo.
A través de dos fundaciones creadas por él -Conservation Land Trust y la Fundación Ecos- realizó un plan que establece la reducción de las actividades agrarias en la zona del Iberá con el propósito de generar una disminución considerable de los precios de las tierras para que, consecuentemente, puedan comprarse por sumas mínimas.
Dicho régimen fue presentado ante el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) para, con el apoyo de las grandes potencias mundiales que tienen como lógica apropiarse de los territorios subdesarrollados y de sus riquezas, conseguir el financiamiento requerido para llevarlo a cabo.
Esta extranjerización de “zonas de seguridad” parece no ser controlada por el Estado, violando la soberanía nacional, los derechos humanos y las normas de protección del medio ambiente. Tal como sucede en el caso citado, no se preserva la integridad nacional pero tampoco la integridad de los argentinos, ya que cualquier persona o sociedad que se haga presente en el país con un cúmulo de dólares parece tener todo a su favor y no sufrir ningún tipo de restricción a la hora de apropiarse de las tierras, de los recursos y de las tradiciones propias de los pueblos.
Pero Argentina no es un caso aislado sino que esta situación de “enajenación de los territorios” es característica de muchos países latinoamericanos a los que sólo les interesa la obtención de beneficios económicos y financieros, dejando de lado la protección de la nación en su totalidad.
La carrera de Tompkins en su ambición por acumular tierras extranjeras, conformando su propio imperio, comenzó en Chile, dónde se instaló en 1969, luego de vender su marca de ropa, y compró 7 mil hectáreas. Tras esa adquisición, el norteamericano, a pesar de sufrir reiteradas acusaciones de los diversos sectores de poder chileno, se hizo acreedor de más de 900 mil hectáreas, en la provincia de Palena, y en el sur de Chile, convirtiéndose en el segundo propietario privado con más tierras en el país vecino.
Otros magnates que presentan condiciones similares a las de Tompkins son el inglés Joseph Lewis -propietario de la marca de ropa Levis- Ted Turner -fundador de la cadena de información CNN– y Luciano Benetton, quién es considerado el mayor terrateniente privado de la Argentina.
La familia italiana Benetton, constituida como un grupo comercial, dueña de una marca de indumentaria que se caracteriza por sus spots en contra de la discriminación, es poseedora de casi 900.000 hectáreas, las cuales pertenecían a pueblos originarios mapuches, los que se vieron obligados a recurrir a la justicia nacional ante el desalojo de sus tradicionales lugares de asentamiento.
Brasil, por ejemplo, anunció, tras una controvertida decisión del presidente Lula Da Silva, tal como fue publicado por APM días atrás, la primera licitación de selvas amazónicas, que constituyen un área de 90.000 hectáreas en el estado de Rondonia, que serán explotadas por grupos privados durante 40 años.
Se debe advertir, como argentinos y como latinoamericanos, que estamos ante un proceso de neocolonización que traspasa las fronteras y que, en tal sentido, la pérdida de la soberanía nacional y de los recursos naturales -sobre todo, no renovables- debe comenzar a mesurarse y a constituirse como un grave problema que afecta a la región en su totalidad.
Si se sigue dando lugar a los grandes magnates y a las empresas transnacionales para que se asienten en territorio latinoamericano sin ningún tipo de regulación estatal y por cifras que resultan irrisorias, la dependencia de América Latina será cada vez mayor teniendo en cuenta los planes de las potencias mundiales a través de sus estrategias neoliberales e imperialistas.
Es menester tener en cuenta que muchos de los pedidos de compra de los territorios tienen su eje en las fronteras y los límites debido a que éstos constituyen una zona no sólo benéfica a nivel natural y económico sino que también a nivel estratégico. No se trata de generar una alarma infundamentada sino que se trata de estar alertas ante la invasión y extranjerización de nuestras tierras.
CONFUSIONES QUE NO AGRGAN, UN SISTEMA QUE NO ACLARA, UN MÉTODO QUE NO DA SEGURIDAD:
Viernes, octubre 19, 2007– El vicegobernador Pedro Guillermo Guastavino consideró que el presidente Néstor Kirchner “no va a hacer demagogia con ese tema”, en referencia a la no mención del conflicto por las pasteras tanto en su discurso como en el de la Primera Dama • A su vez, resaltó que el primer mandatario “ha sido muy claro y va a seguir luchando contra las papeleras y por su relocalización” • Por otro lado, contó a APF que continúa dolido por las actitudes que tuvieron algunos asambleístas hacia él y dijo que le llama la atención que “no ha habido por parte de la Asamblea un repudio a estos hechos de intolerancia y de violencia”.
“Él ha sido muy claro y va a seguir luchando contra las papeleras y por su relocalización”, añadió.
Respecto a la desazón que causó esto en algunos asambleístas, el Vicegobernador señaló: “Los que se molestaron son aquellos que lo han acusado con palabras bastante feas a él y a mí. Hay un sector de la Asamblea que ha tenido actitudes a veces de intolerancia hacia nosotros y a él lo trataron de traidor y demás”.
En este sentido, contó a esta Agencia que sigue dolido por los escraches sufridos en su vivienda de Gualeguaychú y la quema de un muñeco con su imagen, al tiempo que aseguró que sabe quienes fueron. “No ha habido por parte de la Asamblea, cosa que me llama la atención, un repudio a estos hechos de intolerancia y de violencia y no ha habido un comunicado repudiando este tipo de actos”, criticó.
• Visita del presidente
Sobre el acto realizado ayer en un Club concordiense, el candidato a senador nacional destacó que “mucha gente ha participado en un horario que no es el más conveniente como para realizar este tipo de actos, con muestras permanentes de cariño y de respaldo hacia el presidente y hacia Cristina”,
Y concluyó: “La sensación que uno tiene mientras anda recorriendo la Provincia es que va a haber un fuerte respaldo a Cristina Fernández, de eso no tengo dudas. Entre Ríos va a aportar un porcentaje de votos muy importante y creo que va a ser una elección histórica”. (APF.Digital)
LA INSTALACIÓN Y PERMANENCIA AMENAZANTE DE LA CONTAMINADORA BOTNIA HABRÁ SIDO PREVIAMENTE COMBINADA CON LA PRESIDENCIA DE URUGUAY, AHORA EL PRESIDENTE ARGENTINO NO SE ANIMA A ENFENTARSE A SU PUEBLO CON LA VERDAD. ¿O ES QUE REALMENTE NO LE IMPORTA?
Viernes, octubre 19, 2007Al Sr: Vice Gobernador, Pedro Guillermo Gaustavino.Entiendo la desazón que le causó esta acción de la Asamblea votada por amplia mayoría en la plaza Colón el mismo día que las declaraciones del presidente NK, salieron en el diario Clarín.
Como ciudadana de Gchu, como asambleísta, y como parte de un pueblo que tiene libertad de expresión quiero expresarle a usted lo siguiente:
¿Por qué en lugar de presionar a la Asamblea Ambiental que repudie la quema del muñeco con su cara y cuestionar la reacción esponánea de la gente que en dicha Asamblea se sentía traicionada y decidió que no podia ser gratuita semejante traición; no tiene una actitud de comprensión real de la situación?
¿ Por qué no canaliza su desazón y dolor ante el hecho, presionando y usando “su poder” su investidura, y el dinero de todos, en sacar carteles y denunciar a Clarín? que según el gobierno al que usted representa y defiende, es el que armó todo el lio, y nos puso al borde de la desesperación. ¿Por qué esta misma presión que ejerce sobre nosotros no la ejerce sobre dicho diario, pidiendo que desmienta, o que presente pruebas de lo dicho por el Presidente? ¿por qué no nos defiende de ese diario y lo denuncia ante organismos competentes? ¿cómo pueden permitir que un diario que sale a todo el pais, maniobre y manipule las palabras del Presidente de todos los Argentinos, en una situación tan delicada como este conflicto? Y esto queda impune. Y a usted no le preocupa. Usted está preocupado por su imagen, por su ombligo, por su YO. Presionando con carteles y en los medios, que la asamblea repudie a sus propias decisiones? ¿por qué no presiona a Clarin, único culpable? ¿Por qué no piensa en su pueblo un minuto, se olvida de su yoismo, y se da cuenta lo que usted representa?
Usted es el responsable directo de este pueblo, de todo lo que pase, en las buenas y en las malas. Usted representa al Gobierno de Kirchner en nuestra ciudad, y por las declaraciones en Clarín, nos sentiamos traicionados, ¿por qué no asume el costo? ¿o usted nos gobierna sólo por los beneficios que trae gobernar? ¿cuándo van a asumir las responsabilidades?
No nos presione, no intente dividirnos.
LA ASAMBLEA ES HORIZONTAL y pensamos distinto.
Algunos estamos convencidos de la traición de su gobierno, otros confian, otros tienen esperanzas, otros salen a defenderlo a usted, ¡en fin! TODOS conformamos la asamblea ambiental de Gualeguaychu. Y entre nosotros nos toleramos, y no nos repudiamos. Y lamentablemente para usted la mayoria en la plaza Colón el día 28 de septiembre, dada las circunstancias, decidió cortar la ruta 14 y decidió escrachar a todos los que no vayan al corte de la 14 por amplia mayoria.
Esto se respeta, es lo que expresó el pueblo reunido, le puedo hacer llegar la grabación, donde usted quiera. ¡Se respeta! ¿por qué no fue ese día a calmarnos, a contenernos, a explicarnos? ¿por qué no vamos juntos a escrachar a Clarín?
Respete a la Asamblea, Sr Vice Gobernador, no la quiera dividir, por salvar su imagen, usted vive en Gualeguaychu y Botnia tambien lo va a afectar.
Lilian Melnik
DNI 93557269
Gualeguaychu
Primera Plana
GUASTAVINO SOSTUVO QUE KIRCHNER
NO MENCIONÓ EL CONFLICTO
POR LAS PAPELERAS
PORQUE “NO VA A HACER DEMAGOGIA
CON ESE TEMA”.
– El vicegobernador Pedro Guillermo Guastavino consideró que el presidente Néstor Kirchner “no va a hacer demagogia con ese tema”, en referencia a la no mención del conflicto por las pasteras tanto en su discurso como en el de la Primera Dama • A su vez, resaltó que el primer mandatario “ha sido muy claro y va a seguir luchando contra las papeleras y por su relocalización” • Por otro lado, contó a APF que continúa dolido por las actitudes que tuvieron algunos asambleístas hacia él y dijo que le llama la atención que “no ha habido por parte de la Asamblea un repudio a estos hechos de intolerancia y de violencia”.
Difusión de Prensa FILATINA.
EN DEFENSA DEL AGUA EN URUGUAY, FILATINA JUNTO A URUGUAY.
Viernes, octubre 19, 2007COMISIÓN NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA: El Octubre Azul 2007 en Uruguay.
En el mes internacional del OCTUBRE AZUL en reconocimiento a la victoria del pueblo uruguayo en declarar en la Constitución “el agua un derecho humano fundamental”, las organizaciones que integran la CNDAV junto a otras organizaciones en defensa de la soberanía salimos en una cruzada por el país en defensa de “Tierra, Agua y Empresas Públicas”.
(16/10/2007) La Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida
(CNDAV) junto a la Federación de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM), la Federación ANCAP (FANCAP), el Sindicato del Gas (UAOEGAS), la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, la Comisión de Apoyo por Tierra (CAXTIERRA), la Coordinadora por la Anulación de la Ley de Impunidad y más de una decena de organizaciones Barriales y Territoriales, y la presencia de delegados de la Central Única de Trabajadores del Brasil (CUT), comunican a la población la marcha en defensa de la soberanía que se estará desarrollando entre el 17 y el 23 de Octubre.
Lo hacemos enmarcada en fechas históricas para los uruguayos como lo son:
13 de Diciembre 1992: Plebiscito por la Ley de empresas públicas que
salvó de la privatización a nuestra empresa, 3era en el mundo de
telecomunicaciones- ANTEL-
7 de Diciembre del 2003: Plebiscito por la defensa de nuestra empresa
pública – ANCAP- combustible
31 de Octubre del 2004: Reforma Constitucional en defensa del Derecho Humano al agua, gestión pública de agua potable – OSE –
ARI SOBRE CARTAS DE FILATINA. MÁS ALLÁ AUN DEL DAÑO AMBIENTAL. LEYES. BASTA DE PERMISOS PARA CONTAMINAR IMPUNEMENTE.
Viernes, octubre 19, 2007
FUNDAMENTOS
En trabajo denominado “El Daño Ambiental Colectivo y la nueva Ley General de Medio Ambiente”, producido por Daniel Alberto Sabsay y María Eugenia Di Paola, publicado en Anales de la Legislación Argentina, Boletín Informativo año 2003 nº 17 pp 1-9 Buenos Aires, La Ley, cuyas partes pertinentes, se transcriben, dicen entre otras cosas:
Principios de interpretación del daño ambiental.
Los principios de la política ambiental reconocidos en el artículo 4 de la LGA constituyen herramientas de interpretación del Derecho Positivo para los jueces, las autoridades administrativas y la ciudadanía en los aspectos de reconocer en las etapas de ex ante y ex post del daño ambiental.
Las consideraciones ex ante engloban por un lado los aspectos que hacen a la necesidad de prevenir las actividades dañosas en un marco de tratamiento integrado de los problemas ambientales a fin de evitar los efectos negativos que puedan producirse sobre el ambiente en el marco del Principio de Prevención. Asimismo se vinculan íntimamente a la consideración del Principio Precautorio cuando haya peligro de daño grave e irreversible, estableciendo que la ausencia de información o certeza científica no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del ambiente. La jurisprudencia había acogido con anterioridad a la LGA, este principio de derecho Internacional en el fallo Copetro.
Asimismo, es reconocida por la mencionada ley la responsabilidad del generador ex ante y ex post, en cuando a que el Principio de Responsabilidad señala que debe afrontar los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio del sistema de responsabilidad ambiental que corresponda. Este principio ya ha sido considerado por la Jurisprudencia en el fallo Barragán, por el cual se estableció que Autopistas Urbanas S.A. y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, deben adoptar medidas necesarias para logras una sustancial reducción de la contaminación sonora proveniente de la Autopista 25 de Mayo.
Los principios de sustentabilidad y equidad intergeneracional abrigan los ya mencionados, e indican claramente la importancia de considerar tanto la necesaria alianza del desarrollo ambiental, social económico, como así también el apropiado uso y goce del ambiente por parte de la generación actual y las futuras.
Conclusiones:
La reglamentación del daño ambiental colectivo constituye un importante hito del Congreso Nacional. Asimismo, los objetivos y principios de la política ambiental comprendidos en la Ley General de Ambiente son instrumentos sumamente útiles para delimitar e interpretar la noción daño ambiental por parte de los jueces, las autoridades y los ciudadanos.
Si bien el artículo 43 de la Constitución Nacional ya había reconocido expresamente al amparo colectivo, señalando aspectos vinculados a la legitimación activa en tal sentido, diversos temas quedaban aun pendiente de regulación, tales como las cuestiones atinentes a la legitimación, prueba y recomposición en materia de daño ambiental. Afortunadamente la LGA cristaliza conceptos ya tratados en muchos casos por fallos de la jurisprudencia de relevancia en este tema.
La consagración del daño ambiental colectivo, ( o per se) diferenciado del daño al individuo o a sus bienes, implica un viraje de suma relevancia, en consonancia con el paradigma de la sustentabilidad, vinculado al ambiente como bien común que debe protegerse, trascendiendo y responsabilizando a todos los habitantes por el uso de los recursos y el ambiente al que accedan. Anhelamos ue este sea un paso más hacia un país sustentable, que contemple la situación de la actual y futuras generaciones.
Durante el presente año, muchos han sido los planteamientos y solicitudes de intervención a las Autoridades Nacionales y Provinciales, por los desordenes ambientales en el Gran Buenos Aires, destacándose entre ellos, los que continuación transcribimos:
La Plata, Buenos Aires, Argentina. 1/10/2007.
A la Máxima Autoridad de la Secretaría de Política Ambiental
Sra Silvia Suárez Arozena.
Ref: Contaminación y corrupción administrativa amenazan el ambiente.
De nuestra mayor consideración:
Nuestra ONG ambientalista, preocupada por la armonía del ambiente y librarnos de la contaminación ha estudiado los problemas inmediatos a resolver en cuanto al saneamiento en la CABA y su entorno, el conurbano.
1º Es contraindicado e inútil prolongar un caño emisario, porque esconde la contaminación en lugar de eliminarla que es lo que se pide. No a la prolongación del emisario en Berazategui.
2º La empresa de saneamiento es la máxima contaminadora de la cuenca matanza riachuelo y arroja el 93 % de sus efluentes cloacales sin tratamiento.
3º Lo que están anunciando como tratamiento es falso: se hará pretratamiento, que es como un rastrillado en la arena, dejando los contaminantes en el agua que saldrá al Río de la Plata, igual que ahora, contaminándolo.
4º. Es obsoleto el concepto permisivo de cuerpo receptor: así es como queda todo contaminado y no estamos libres del flagelo de la contaminación en el orbe.
5º Se debe prohibir en todo el territorio nacional, comenzando por la Provincia de Buenos Aires, arrojar desperdicios al ambiente, cumpliendo la normativa expresada en las leyes, a partir de la Constitución Nacional. Hasta hoy no se cumple. Se arrojan contaminantes industriales y cloacales, como es el caso del Parque Industrial de Burzaco, en Alte Brown, en el de Quilmas y otros.
6º Se debe prohibir, en todo el territorio nacional, el entubamiento de arroyos.
7º Se debe prohibir, arrojar basura, desperdicios y suciedades a todos los espejos y cursos de agua superficiales o profundos.
8º Se deben decuplicar las multas por contaminación industrial y cloacal, siendo de cumplimiento efectivo, es decir no podrá ser discrecional. El inspector está solidariamente obligado a cobrarla.
9º Se debe exigir dejar libre el camino de sirga, como lo exigen las leyes.
10º Se debe exigir a los municipios el cumplimiento estricto de las normas de higiene, no permitiendo quemas, rellenos sanitarios, lixiviados perniciosos, por derrames y basurales.
11º Solicitamos se implemente urgente el saneamiento por parcelas, en las inmediaciones de las principales áreas de colecta, con plantas de tratamiento integral en cada lugar que se pueda.
Sin otro particular, cordialmente,
Pablo Luis Caballero
Perito Técnico Agropecuario
Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental. FILATINA.
<<<<<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>
Ref: Espantosa contaminación insoportable en Ríos y Arroyos del Conurbano.
Señora Secretaria
De Política Ambiental
Silvia Suárez Arrocena
De mi consideración:
Dadas las preocupantes contradicciones puestas de manifiesto entre Ud., el “encargado” de Medio Ambiente del Municipio de Alte Brown Claudio Villagra, y la “Autoridad” del Agua Ing. Amicarelli, que fueron plasmadas recientemente con claridad en el programa de televisión de noticias llamado La Liga, y que pasado tiempo prudencial no se han aclarado, ni corregido, lo que es aun más preocupante, solicitamos una inmediata reunión para la corrección, porque mientras sigan actuando así, los ciudadanos carecemos de la necesaria protección ambiental que ustedes deberían estar implementando.
En efecto cada uno de ustedes ha echado la culpa de la inacción en que nos encontramos inmersos al otro, y el ambiente sigue a su suerte, padeciendo toda clase de contaminaciones, cloacales e industriales, sin que nadie se haga responsable de evitar que esto que ya es gravísimo, deje de pasar.
Las sucesivas denuncias realizadas por responsables ciudadanos de nuestras comunidades caen en saco roto porque ustedes están cada uno esperando que el otro se haga cargo, y nadie hace lo que se debería, que es evitar que las empresas contaminen, desde la de saneamiento hasta las instaladas en el Parque Industrial de Burzaco en Alte Brown, que cuentan con padrinos que aseguran con tupé, que tienen pruebas de que no contaminan.
Además el encargado de medio ambiente dice a los medios que se trata de embates preelectorales de vecinos, cuando es tema acuciante y reiterativo desde hace muchos años de encubrimiento y complicidad, y dice que sólo se trata de contaminación cloacal, intentando endilgar así la culpa de la incapacidad propia nada menos que a los vecinos. Así no se va a resolver jamás el problema que no es de medio ambiente sino del ambiente entero. Cordialmente,
Pablo Luis Caballero
Perito Técnico Agropecuario
FILATINA Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental
<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>
Por lo expuesto, requerimos ser acompañados, en el presente proyecto, debido a la gravedad y urgencia.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires:
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, informe con carácter de muy urgente y por escrito, por intermedio de la Secretaria de Política Ambiental de esta Provincia, produzca una amplia información respecto a los temas planteados y sobre las medidas adoptadas, respecto de lo informado y requerido por la ONG Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental, para los casos de contaminación mencionados en los fundamentos que tienen lugar en el distrito de Alte. Brown.-
Walter Martello, Diputado, Vicepresidente Bloque ARI, Buenos Aires.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
Informes tenemos suficientes, igual de testigos, de vecinos, organizaciones no gubernamentales, que de consultoras contratadas por sumas ampulosas desde el sector oficial.
Ahora hay que generar decisiones políticas que eviten los hechos (de corrupción) inherentes a la inacción oficial, la parsimonia, el no se puede, el pagan tasas, el no está demostrado, y tantas sandeces que se escuchan a diario desde hace siglos.
Pablo Luis Caballero
FILATINA.
OCULTAR LA CONTAMINACIÓN NO ES ERRADICARLA. OCUTAR LA INFORMACIÓN NO LIMPIA LOS RÍOS.
Viernes, octubre 19, 2007Presentan acción de amparo ante la Justicia para acceder a una información previamente denegada por el MEF sobre solicitud de ENCE para operar en zona franca.
Representantes de organizaciones sociales presentaron este jueves 18 de octubre, a título individual, una acción de amparo ante el Juez Pablo Eguren, del Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo de Tercer Turno, ante la denegatoria ficta del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de hacer lugar a una petición de información realizada por varias organizaciones ambientalistas y productivas en el mes de mayo.
Dicha petición implicaba conocer los fundamentos manejados por la empresa española ENCE –dedicada a la producción de pasta de celulosa-, para su solicitud de operar en el departamento de Colonia en régimen de “zona franca”.
El recurso que en esta oportunidad se interpondrá aparece como la única vía eficaz para garantir aquello que flagrantemente se ha visto lesionado: el acceso a la información y los restantes derechos que de ella dependen para su pleno ejercicio.
De darse lugar a la acción de amparo, en 72 horas se convocaría a una audiencia entre las partes.
(Montevideo, 18/10/2007) El pasado 8 de mayo, representantes de REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, el Grupo Guayubira, la Casa del Pueblo Arco Iris (Tarariras, Colonia) y la Asamblea por un Uruguay Natural Multiproductivo, solicitaron al Ministerio de Economía y Finanzas una copia de la solicitud de autorización de ENCE para la explotación de zona franca y otra copia de su proyecto de inversión, lo cual fue denegada con fecha del 5 de octubre de 2007.
Esta nueva acción pretende hacer efectivo el derecho a la información, sin el cual la participación ciudadana como manera de control del accionar político y por tanto como garantía para la plena democracia, no es posible.
El acceso a la información es un derecho en sí mismo así como un medio necesario para el ejercicio de otros, ya que la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales está supeditada en gran medida a la definición previa de la conducta debida por el Estado y la misma resulta a su vez imposible sin información previa acerca de la situación de cada derecho. Como derecho humano fundamental -derivado del derecho a la libertad de expresión-, supone: recibir información sin ser perturbado e investigar sin ser obstaculizado. Además se constituye como esencial
para hacer efectiva la transparencia de la acción y gestión de los gobernantes y autoridades públicas; y por tanto esencial para la democracia.
El ejercicio del derecho a la información tiene como contracara el deber de las Autoridades Públicas de informar con rectitud, sin deformaciones ni abusos. El derecho a la información se encuentra consagrado en nuestra Constitución, en los artículos 7 y 72, así como en la legislación internacional (Declaración de Río, entre otras). En materia ambiental, puntualmente, el acceso a la información pública tiene una regulación normativa específica que lo refuerza, el artículo 47 de la carta magna,
en el cual se establece que:
“La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La Ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores”.
Y por su parte su artículo 50 dispone:
“El Estado orientará el comercio exterior de la República protegiendo las actividades productivas cuyo destino sea la exportación o que reemplacen bienes de importación. La ley promoverá las inversiones destinadas a este fin, y encauzará preferentemente con este destino el ahorro público”.
Organizaciones como REDES-AT y el Grupo Guayubira han advertido en repetidas ocasiones sobre los riesgos ambientales y sociales que implica la producción a gran escala de pasta de celulosa. En ese sentido, también han denunciado las consecuencias sociales, económicas y ambientales del modelo forestal uruguayo, caracterizado por las grandes extensiones de monocultivos de eucaliptos y pinos.
Ese modelo forestal se consolida con el desarrollo de la industria de la celulosa, que necesita de la madera como materia prima y es ambiental y socialmente insustentable. En ello contradice el artículo 50 de la Constitución, que consagra un paradigma de desarrollo productivo (además, conforme la reforma de 1996, regional y ecológicamente sustentable). Estas organizaciones han señalado, asimismo, que desde la aprobación de la Ley Forestal en 1987 las empresas forestales están liberadas del pago de impuestos, beneficio que se extiende ahora a las compañías dedicadas a la producción de pasta de celulosa y que sin embargo no se aplica a los
productores agropecuarios.
Por más información:
Oscar Díaz, Asamblea por un Uruguay Natural Multiproductivo. Colonia
0520 4158 – 096829893 asamblea@uruguay-natural.org
Nahuel Borgogno, Casa Pueblo Arco Iris. Tararira Colonia. 099350096
05743525
María Selva Ortiz, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, 099259822
9082730 agua@redes.org.uy
Dr. Javier M. Palummo, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay 099680657
Ricardo Carrere, Grupo Guayubira, 4132989, 4100985, info@guayubira.org.uy
EXTRANJERIZACIÓN DE LAS TIERRAS II.
Viernes, octubre 19, 2007
Extranjerizació n del territorio argentino
Prohibido paasar: propiedad privada
Por María Eva García Simone, APM
Cada vez es mayor el número de hectáreas ricas en biodiversidad que se encuentran en manos de empresas multinacionales y magnates extranjeros que se apoderan de las mismas por cifras irrisorias.
No se trata de un fenómeno nuevo ni mucho menos pero, en los últimos años, la venta de tierras nacionales a empresas transnacionales o a no residentes ha crecido considerablemente. De esta manera, gran parte de la Patagonia y de la región Norte del país ha sido extranjerizada a precios grotescos, teniendo en cuenta de que se trata de regiones muy ricas en biodiversidad y recursos naturales.
A partir de la crisis económica y de la devaluación del peso iniciada en el año 2001, las tierras argentinas se convirtieron en el objetivo de muchos extranjeros que recorren el mundo, y sobre todo, los países pobres en busca de territorios baratos y útiles a nivel productivo.
Según lo denunciaron los periodistas Andrés Klipphan y Daniel Enz, autores del libro “Tierras, S.A.”, que aborda la extranjerizació n de los territorios nacionales después de tres años de investigación, “en las provincias de Santiago del Estero y el Chaco, la hectárea cuesta lo mismo que una hamburguesa” .
Hasta septiembre de 2006, según un estudio de la Federación Agraria Argentina (FAA), cuarenta millones y medio de las hectáreas más ricas de Argentina se encontraban en venta o en proceso de ser vendidas a extranjeros, ya sea, particulares, empresas o sociedades anónimas. La FAA declaró, además, que el 10 por ciento del territorio nacional están en manos de extranjeros.
No sólo se comercializan tierras a personas particulares que pretenden tener un asentamiento en la Argentina, en la que encuentran un lugar con múltiples beneficios -entre ellos, la falta de regulación jurídica y estatal que controle la venta territorial- sino que también a grandes empresas de diversa índole que invierten en campos para su explotación.
Según la Agencia de Noticias Télam, los directivos del Deustche Bank analizan inversiones en Chubut ya que consideran que, tal como lo afirmaron en una reunión que mantuvieron con el vicegobernador Mario Vargas, “seguramente es la provincia que mejor funciona en la Argentina y eso tiene que ver con que está controlada y con que el gobierno tiene una meta y que está yendo para ese lugar”.
De esta manera, desde 1970, han desembarcado en Argentina cientos de empresas e inversionistas extranjeros favorecidos por los manejos de desregulación económica y financiera. Esto se ha agudizado enormemente en la década de los noventa con la llegada de Carlos Saúl Menem a la presidencia, quién, durante diez años, implementó la política de apertura nacional hacia capitales extranjeros sin ningún tipo de resguardo y la privatización tanto de las empresas nacionales como de los recursos naturales.
En este aspecto, decenas de empresas mineras se instalaron en territorio argentino con el fin de explotar la actividad minera en todo su esplendor debido a que, de acuerdo a estudios llevados a cabo por bancos privados, sólo el 15 por ciento de las reservas minerales han sido explotadas.
De hecho, el martes pasado, el Gobierno nacional anunció que va a ampliar los beneficios fiscales a la actividad minera a través de dos medidas: la prórroga de la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las inversiones relacionadas con la puesta en marcha de un proyecto y la rebaja de las retenciones a los boratos, según informa Lanación.com
Ese diario agrega que “la primera iniciativa es, en rigor, una extensión de la actual ley 24.402, que beneficia a las empresas con el recupero del IVA vinculado con las obras civiles y construcciones necesarias para iniciar la explotación de una mina. Según indicó el secretario de Minería, Jorge Mayoral, se enviará un proyecto de ley al Congreso. “Creo que después de las elecciones va a estar listo para poder ser tratado“, dijo a la prensa durante el almuerzo por los 50 años de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), realizado el martes. El sector anuncia que va a invertir 8000 millones de dólares hasta fines del año próximo, dijo Mayoral”. De esta cifra se pueden deducir las magnánimas ganancias que van a obtener estas corporaciones por depredar las entrañas del subsuelo argentino.
A pesar de ser mínima la explotación que se realiza, el 70 por ciento de lo obtenido es exportado hacia mercados internacionales. De esta manera, tanto el Banco Mundial como las principales consultoras mundiales, recomiendan a los empresarios invertir en Argentina en la actividad minera.
Según el diario Clarín, el número de explotaciones mineras en manos de multinacionales es sesenta y tres, lo que representa el 91 por ciento del total, porque sólo las seis restantes pertenecen a capitales de origen nacional.
Tal como lo expresó Fernando Sedano, analista de la firma Manufacturers Alliance, “las oportunidades de inversiones están mayoritariamente en las actividades extractivas no petroleras, donde el gobierno se entromete menos con sus controles y acuerdos de precios“.
En este sentido, la explotación minera es uno de los recursos que más llama la atención a los inversores extranjeros, quienes se asientan en Argentina en busca de mayores ganancias con menores riesgos, teniendo en cuenta que este país, si bien cuenta, desde 1987, con una reglamentació n denominada “Código de Minería Nacional” que rige la actividad y el resguardo de las riquezas territoriales, ejerce mínimas prohibiciones hacia aquellas empresas extranjeras que una vez instaladas realizan todo tipo de acción sin tener en cuenta los perjuicios que generan ambientalmente .
Dicho código establece que las riquezas del suelo y subsuelo son propiedad de los estados provinciales. Esto habilita a cada una de las 23 provincias argentinas a establecer formas legales que delimiten la explotación del recurso minero tanto por empresas nacionales como internacionales. Sin embargo, esta permisividad juega a favor de los intereses extranjeros y en contra de los nacionales ya que, la mayoría de los gobiernos provinciales, no condiciona la explotación y brinda concesiones a extranjeros que, en la mayoría de los casos, son demasiado liberales.
Para el año 2005, 63 empresas multinacionales se hallaban en la lista de solicitud para apropiarse de yacimientos mineros y/o para realizar explotación minera en territorio argentino, según un informe realizado por el economista experto en minería, Leopoldo Markus. Este número se ha acrecentado en los últimos tiempos debido a que, si bien muchos de estos pedidos fueron aceptados, a los restantes se le sumaron otros con las mismas pretensiones: apropiarse de los recursos mineros.
Markus afirmó que la acreditación de los yacimientos a intereses extranjeros es “uno de los grandes saqueos de la Argentina”. Además, agregó que este proceso de “silenciosa entrega de los recursos mineros” comenzó y es consecuencia de las políticas menemistas.
En reiteradas ocasiones, la instalación de una nueva empresa minera es vista en el lugar del hecho como una frondosa oportunidad de trabajo para los nativos que se hallan desocupados y que se especializan en la materia. No obstante, con el transcurso del tiempo estas mismas personas, quienes se encontraban esperanzadas ante la nueva fuente de empleo, comienzan a sufrir las consecuencias de la propia actividad .
La explotación minera trae aparejada gran cantidad de perjuicios ambientales. En provincias donde se lleva a cabo esta actividad a cielo abierto -una de las metodologías más contaminantes- se ha generado una profunda escasez de agua debido a que las cantidades utilizadas en el proceso extractivo son muy altas .
A su vez, no sólo se produce una insuficiencia sino que la escasa cantidad de agua que queda en los ríos se halla totalmente contaminada por diversas sustancias que son utilizadas en el proceso minero.
Un ejemplo de esto es lo que sucede en la ciudad patagónica de Esquel, en la provincia de Chubut, dónde las protestas de los vecinos y diversos organismos ambientalistas no cesan, desde hace más de 10 años, debido a que la minera estadounidense Meridian Gold, que se especializa en la extracción de oro a cielo abierto, vuelca sus residuos tóxicos, tales como el cianuro, a los ríos que subyacen la cordillera de los Andes.
Además, esta compañía, al igual que las demás que se ubican a lo largo y a lo ancho del país, genera rupturas y destrozos en cerros y montañas debido a las fuertes explosiones realizadas para la obtención de los recursos mineros.
Esto no sólo es característico de la zona sur argentina, sino que también conforma la realidad del norte del país. En esta región una de las empresas mineras más reconocidas por la gran cantidad de yacimientos que tiene en su poder y por los desastres ambientales que está generando, es la canadiense Barrick Gold.
Esta minera no sólo genera deterioros ambientales sino que también perjudica directamente a la sociedad norteña debido a que, junto a la Ima Exploration y la Tenke Minino, se adueñaron -con la aceptación de las autoridades locales, provinciales y nacionales- de más de 30 kilómetros de rutas.
“No tenemos agua para regar los cultivos y dar de beber a los animales, menos la vamos a entregar para la minería“, declaró el intendente de Chilecito, Fernando Rejal, ante la posibilidad de que Barrick Gold se instale en la provincia de La Rioja. Los antecedentes no son pocos para que los vecinos de Chilecito reclamen por la no explotación minera.
La entidad gubernamental encargada del otorgamiento de las tierras a residentes extranjeros es la Secretaría de Seguridad Interior (SSI). La SSI define las realizaciones de las compras por extranjeros de tierras en aquellos lugares que mayor cantidad de recursos naturales posee, denominados “zona de seguridad”, a partir de 1996.
La “zona de seguridad” comprende la franja de 150 kilómetros de fronteras, incluida la Cordillera de los Andes y de 50 kilómetros en las costas, tal como lo muestra el mapa. Estas regiones son las que presentan tierras pasibles de ser cultivadas, yacimientos minerales y grandes reservas de agua.
Siguiendo la lógica de apropiación y explotación a ultranza de los recursos naturales, otra de las zonas más codiciadas por los extranjeros es el Sistema Acuífero Guaraní (SAG).
Uno de los magnates que tiene en sus manos tierras que conforman el SAG junto con territorio patagónico, es el norteamericano Douglas Tompkins. Allí, donde se halla una de las reservas de agua más importantes a nivel mundial y una biodiversidad envidiable y que se constituye como el “pulmón del planeta”, más específicamente en Corrientes, Tompkins compró 230.000 hectáreas.
Con esta adquisición resultaron perjudicadas cientos de familias tradicionales correntinas debido que, dentro de las 230.000 hectáreas, se encuentran incluidas sus estancias. Esto genera que los accesos a los caminos y a los esteros queden cercados para los pobladores por decisión de Tompkins, quién se maneja imprudentemente sin que ninguna autoridad ponga límite a las acciones ilegales que realiza en el territorio del Iberá.
Tompkins, en una demostración de fuerza, demolió una escuela y desalojó a cientos de personas nativas de sus hogares vedándoles no sólo el acceso a sus viviendas sino que también al cementerio que se encuentra en esa región.
Teniendo en cuenta el gran poderío adquisitivo con el que cuenta el multimillonario en desmedro de los más humildes, Tompkins, para llevar a cabo sus planes, contó con el apoyo de la policía local y la gendarmería, tal como lo denunciaron los indígenas, quienes fueron encarcelados y esposados al pretender defenderse del desalojo .
A través de dos fundaciones creadas por él -Conservation Land Trust y la Fundación Ecos- realizó un plan que establece la reducción de las actividades agrarias en la zona del Iberá con el propósito de generar una disminución considerable de los precios de las tierras para que, consecuentemente, puedan comprarse por sumas mínimas.
Dicho régimen fue presentado ante el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) para, con el apoyo de las grandes potencias mundiales que tienen como lógica apropiarse de los territorios subdesarrollados y de sus riquezas, conseguir el financiamiento requerido para llevarlo a cabo.
Esta extranjerizació n de “zonas de seguridad” parece no ser controlada por el Estado, violando la soberanía nacional, los derechos humanos y las normas de protección del medio ambiente. Tal como sucede en el caso citado, no se preserva la integridad nacional pero tampoco la integridad de los argentinos, ya que cualquier persona o sociedad que se haga presente en el país con un cúmulo de dólares parece tener todo a su favor y no sufrir ningún tipo de restricción a la hora de apropiarse de las tierras, de los recursos y de las tradiciones propias de los pueblos.
Pero Argentina no es un caso aislado sino que esta situación de “enajenación de los territorios” es característica de muchos países latinoamericanos a los que sólo les interesa la obtención de beneficios económicos y financieros, dejando de lado la protección de la nación en su totalidad.
La carrera de Tompkins en su ambición por acumular tierras extranjeras, conformando su propio imperio, comenzó en Chile, dónde se instaló en 1969, luego de vender su marca de ropa, y compró 7 mil hectáreas. Tras esa adquisición, el norteamericano, a pesar de sufrir reiteradas acusaciones de los diversos sectores de poder chileno, se hizo acreedor de más de 900 mil hectáreas, en la provincia de Palena, y en el sur de Chile, convirtiéndose en el segundo propietario privado con más tierras en el país vecino.
Otros magnates que presentan condiciones similares a las de Tompkins son el inglés Joseph Lewis -propietario de la marca de ropa Levis- Ted Turner -fundador de la cadena de información CNN- y Luciano Benetton, quién es considerado el mayor terrateniente privado de la Argentina.
La familia italiana Benetton, constituida como un grupo comercial, dueña de una marca de indumentaria que se caracteriza por sus spots en contra de la discriminació n, es poseedora de casi 900.000 hectáreas, las cuales pertenecían a pueblos originarios mapuches, los que se vieron obligados a recurrir a la justicia nacional ante el desalojo de sus tradicionales lugares de asentamiento.
Brasil, por ejemplo, anunció, tras una controvertida decisión del presidente Lula Da Silva, tal como fue publicado por APM días atrás, la primera licitación de selvas amazónicas, que constituyen un área de 90.000 hectáreas en el estado de Rondonia, que serán explotadas por grupos privados durante 40 años.
Se debe advertir, como argentinos y como latinoamericanos, que estamos ante un proceso de neocolonizació n que traspasa las fronteras y que, en tal sentido, la pérdida de la soberanía nacional y de los recursos naturales -sobre todo, no renovables- debe comenzar a mesurarse y a constituirse como un grave problema que afecta a la región en su totalidad.
Si se sigue dando lugar a los grandes magnates y a las empresas transnacionales para que se asienten en territorio latinoamericano sin ningún tipo de regulación estatal y por cifras que resultan irrisorias, la dependencia de América Latina será cada vez mayor teniendo en cuenta los planes de las potencias mundiales a través de sus estrategias neoliberales e imperialistas.
Es menester tener en cuenta que muchos de los pedidos de compra de los territorios tienen su eje en las fronteras y los límites debido a que éstos constituyen una zona no sólo benéfica a nivel natural y económico sino que también a nivel estratégico. No se trata de generar una alarma infundamentada sino que se trata de estar alertas ante la invasión y extranjerizació n de nuestras tierras.
TODAS “SUS” VOCES…TODAS!!!
CONTRA LA CONTAMINACIÓN Y EL SAQUEO!!!
POR LA VIDA Y EL FUTURO DE TODOS!!!
Y! Respuestas
Gente real te
responde
Yahoo! Messenger
Llam?de PC a PC
sin costo alguno
Barra Yahoo!
Acceso rápido a
servicios Yahoo!
.
Difusión Prensa FILATINA.
__,_._,___
Agradecimiento público de FILATINA.
Viernes, octubre 19, 2007>Por su lucha silenciosa por una argentina mejor agradecemos a los silentes ciudadanos y vecinos + destacados, sin ningún orden en particular, por su ejemplo en una lucha desigual sin dar el brazo a torcer.
Se irá completando la lista.
Jorge Delfino. +
Pino Solanas.
Arq. Jorge J. Ghilardi
Nahuel Iraizoz. +
Héctor Sachero
Juan Vegue
Gladys Enciso
Ing. Héctor Martinelli. +
Jorge Lebichoff
Héctor Mazzei
Antonio Elio Brailovsky
Ricardo Barbetti
Ricardo Natalichio
Arq. Graciela Mariani
Este lugar está reservado para usted.
Cordialmente, Pablo Padrón.
FILATINA
EXPLOSIONES NUCLEARES SUBTERRÁNEAS CON FINES PACÍFICOS?
Viernes, octubre 19, 2007TENER TECNOLOGÍA NUCLEAR
ESTÁ VEDADO A LOS ARGENTINOS.
Hace años que no hay inorporaciones en las plantas permanentes del Centro Atómico, Autoridad Regulatoria Nuclear, y otras dependencias, donde ni las bajas son cubiertas y tendrían un déficit de 500 puestos de trabajo necesarios.
En Argentina se desmantelaron fábricas de armas, aviones y cohetes, en la nefasta década del 90, obedeciendo orden de quien nos USA.
Se nos hizo firmar un nada igualitario
TRATADO DE NO PROLIFERACÍON NUCLEAR,
mientras submarinos ingleses ATÓMICOS, más poderosos que toda nuestra marina junta, vinieron a hundir nuestra flota y quedarse con parte de nuestro territorio, que ahora deberemos recuperar, vaya a saber a qué costo.
¿Cómo es que ahora OTROS vienen a hacer lo que a nosotros NO NOS ESTÁ PERMITIDO?
Pablo Padrón, FILATINA, preguntas que dan vergüenza.
EL INFORME COMPLETO RETRANSMITIMOS AQUÍ:
De: “El Faro del Fin del Mundo” <eva.troxler@gmail.com>
A: FILATINA defensorambiental@gmail.com
Asunto: Alertan sobre una base estadounidense “para estudios nucleares” en Tierra del Fuego
Fecha: Thu, 18 Oct 2007 22:43:58 -0300
desde
EL FARO DEL FIN DEL MUNDO
http://desdeelfarodelfindelmundo@blogspot.com
From: Red Informativa Virtin
Sent: Thursday, October 18, 2007
From: ALFREDO
RED INFORMATIVA VIRTIN
EL IMPERIO PACÌFICO
Alertan sobre una base
estadounidense “para estudios
nucleares” en Tierra del Fuego
Stella Calloni
La Jornada/ Aporrea/ inSurGente.- En coincidencia con la posición tomada por el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, quien advirtió que la soberanía sobre el Amazonas “es inegociable”, sindicatos de Tierra del Fuego advirtieron del peligro que representa la instalación de una base de Estados Unidos para “estudios nucleares con fines pacíficos” en Tolhuin, extremo sur de Argentina.
Jobím, desde Brasil, salió al paso de las recomendaciones que hizo el indio Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas –designado premio Nobel de la Paz junto al ex vicepresidente estadunidense Al Gore–, quien había sugerido la creación de un tratado internacional para garantizar la protección de la Amazonia.
Este fue el primer chispazo fuerte en el tema del Premio Nobel, en momentos en que diversas organizaciones y pueblos de América Latina luchan contra la grave devastación del medio ambiente, que ya es un problema de sobrevivencia.
Jobim sostuvo que “los brasileños saben cuidar lo suyo”, recordando que no se pueden recibir recomendaciones de India o de Europa, que lo han destruido todo.
Pachauri había dicho que no opinaría “sobre lo que debe hacer el gobierno brasileño”, al señalar que las selvas “como el Amazonas son las mayores fuentes naturales para la captación del carbono” y que en el futuro “debemos tener políticas claras y un acuerdo internacional para garantizar que la protección forestal aumente en el mundo”.
Precisamente Jobim estaba visitando unidades militares en la frontera con Colombia, mientras que la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, también se enfrentó a las objeciones de Pachauri respecto de la producción de biocombustibles “y su posible impacto en el aumento de los precios de los alimentos a escala global”.
En el caso del Amazonas hay una posición general sobre su defensa en Brasil, pero el tema de los biocumbustibles es muy debatido dentro y fuera de ese país, después que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva lanzó este año, junto a su par estadunidense, George W. Bush, un programa para impulsar plantaciones y producir biocombustibles para exportar a Esatados Unidos, lo que es rechazado por organizaciones sociales, políticas y humanitarias.
En tanto, en Tierra del Fuego existe un decreto provincial del gobierno de esa provincia, que cedió tierras para la instalación de una base estadunidense que se supone realizará “estudios nucleares con fines pacíficos”.
Esto llevó a la sanción de una ley emitida por la Cámara de Diputados en 1998, en cuyos anexos se contempla que “podrán realizarse explosiones nucleares subterráneas con fines pacíficos”.
El decreto 1369 autoriza la instalación de una base del Sistema Internacional de Vigilancia para la Prevención y Prohibición de Ensayos y Explosiones Nucleares, invoca para tal fin a la ley nacional 25022 de 1998 y habilita para “los integrantes de esta base el libre tránsito por la provincia, si así lo requieren para sus estudios”.
De esta manera cualquier movimiento de Estados Unidos en la instalación o reinstalación de bases militares o de tropas vuelve a reavivar los temores en diversos sectores de la isla de Tierra del Fuego, dispuestos a impedir una presencia estadunidense en el lugar.
Los sindicatos denunciantes advierten que “decisiones como estas o las que en Paraguay otorgaron inmunidad total a las tropas estadunidenses en ese país (en 2005) afectan gravemente a la región”. Esto se agrava ante la escalada belicista del gobierno de Estados Unidos en el mundo, con el argumento de la guerra contra el terror.
En días recientes diversas organizaciones sociales y humanitarias han demandado que se hagan públicas las “conferencias hemisféricas” sobre “seguridad” y otros temas relacionados, realizadas “sin que se conozcan los acuerdos que afectan y violan la soberanía de las naciones”.
Alertan asimismo sobre los movimientos que podrá hacer Estados Unidos después que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció que no será renovado el “convenio” inconstitucional que adjudicó a ese país la base militar de Manta.
Hay temores sobre el hecho de que al reacomodar Estados Unidos sus bases, optando por Perú o Colombia para trasladar Manta, haya otras acciones que comprometan a la región o se reactiven viejos acuerdos de carácter militar.
Los analistas sobre temas militares señalan que una base en Colombia que se agregaría a las que ya existen en ese país podría ser planeada para “controlar todas las operaciones” –no sólo relacionadas con ese país– sino “con todo tipo de actividades políticas soberanas que se realicen en América Latina y en el Caribe”, con lo que extendería al resto de los países de la región el Plan Colombia y sus sucédaneos.
Esa sería una forma de militarización encubierta en América Central, montada sobre los tratados de libre comercio con Estados Unidos, como el Cafta, que involucra a los países del istmo.
Un alerta roja se ha encendido en la región sobre los próximos movimientos militares de Estados Unidos y el caso de Tierra del Fuego es uno de ellos.
**********************************************************************************************************************
“La nuestra es un arma chica, como los cuchillos que los gauchos ataban a la punta de las tacuaras con tientos del país. Con esa poca cosa se hizo la Patria y en cambio con otras mejores se apuntaló a los que la vendieron. Con esta arma, chica, empezamos nosotros. Pero al salir, saldrá cortando y haremos Patria”. Arturo Jauretche, inteligente gran patriota argentino.
CAMBIO CLIMÁTICO, otra URGENCIA de hoy que sigue agobiando, preocupando con razón, y en su origen es de cualquier manera INNECESARIA.
Miércoles, octubre 17, 2007Evo Morales Ayma habló en las Naciones Unidas.
Nueva York, 24 sep (ABI).- “Abandonen el lujo, abandonen el exceso del consumo; no sólo piensen en el dinero, piensen en la vida, en el futuro de la humanidad”, declaró el presidente Evo Morales en la primera de las sesiones de la Asamblea General dedicada al cambio climático.
Al hacer una convocatoria a los líderes, gobiernos y pueblos del planeta, el primer presidente indígena de Bolivia, dijo que “el planeta, la madre tierra, no puede ser una mercancía”.
CARTA A LOS REPRESENTANTES DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
Respetemos a nuestra Madre Tierra.
Hermanas y hermanos Presidentes y Jefes de Estado de las Naciones Unidas:
El mundo tiene fiebre por el cambio climático y la enfermedad se llama modelo de desarrollo capitalista.
Mientras en 10.000 años la variación de dióxido de carbono (CO2) en el planeta fue de aproximadamente un 10 por ciento, en los últimos 200 años de desarrollo industrial, el incremento en las emisiones de carbono ha sido de un 30 por ciento.
Desde 1860, Europa y Norteamérica han contribuido con el 70 por ciento de las emisiones de CO2. El 2005 ha sido el año más caluroso de los últimos mil años en el planeta.
Diferentes investigaciones demuestran que de 40.170 especies vivas estudiadas, 16.119 están en peligro de extinción.
Un pájaro de cada ocho puede desaparecer para siempre.
Un mamífero de cada cuatro está amenazado.
Un anfibio de cada tres puede dejar de existir.
Ocho crustáceos de cada diez y tres insectos de cada cuatro están en riesgo de extinguirse.
Vivimos la sexta crisis de extinción de especies vivas en la historia del planeta Tierra y, en esta ocasión, la tasa de extinción es 100 veces más acelerada que en los tiempos geológicos.
Ante este futuro sombrío, los intereses transnacionales proponen seguir como antes y pintar la máquina de verde, es decir, seguir con el crecimiento y el consumismo irracional y desigual generando más y más ganancias sin darse cuenta de que actualmente estamos consumiendo en un año lo que el planeta produce en un año y tres meses.
Ante esta realidad, la solución no puede ser el maquillaje ambiental.
Para mitigar los impactos del cambio climático leo en informes del Banco Mundial que hay que acabar con los subsidios a los hidrocarburos, ponerle precio al agua y promover la inversión privada en los sectores de energía limpia.
Nuevamente quieren aplicar las recetas de mercado y privatización para hacer negocios con la propia enfermedad que estas políticas producen.
Lo mismo sucede en el caso de los biocombustibles puesto que para producir un litro de etanol se requieren 12 litros de agua.
De igual forma, para procesar una tonelada de agrocombustibles se necesita, en promedio, una hectárea de tierra.
Ante esta situación, nosotros – los pueblos indígenas y los habitantes humildes y honestos de este planeta- creemos que ha llegado la hora de hacer un alto para reencontrarnos con nuestras raíces, con el respeto a la madre tierra; con la Pachamama como la llamamos en los Andes.
Hoy, los pueblos indígenas de América Latina y del mundo estamos convocados por la historia para convertirnos en la vanguardia de la defensa de la naturaleza y de la vida.
Estoy convencido de que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada recientemente después de tantos años de lucha, tiene que pasar del papel a la realidad para que nuestros conocimientos y nuestra participación nos ayuden a construir un nuevo futuro de esperanza para todos.
Quién sino los pueblos indígenas podemos señalar el rumbo de la humanidad para la preservación de la naturaleza, de los recursos naturales y de los territorios que habitamos ancestralmente.
Necesitamos un golpe de timón de fondo y a nivel mundial para dejar de ser los condenados de la tierra.
Los países del norte tienen que reducir sus emisiones de carbono entre un 60 y un 80 por ciento si queremos evitar que la temperatura de la tierra suba más de 2 grados en lo que queda de siglo provocando que el calentamiento global alcance proporciones catastróficas para la vida y la naturaleza.
Tenemos que crear una Organización Mundial del Medioambiente con fuerza vinculante, y disciplinar a la Organización Mundial del Comercio empeñada en llevarnos a la barbarie.
Ya no podemos seguir hablando de crecimiento del Producto Bruto Nacional sin tomar en cuenta la destrucción y el derroche de los recursos naturales.
Tenemos que adoptar un indicador que permita considerar, de manera combinada, el Índice de Desarrollo Humano y la Huella Ecológica para medir nuestra situación medioambiental.
Hay que aplicar fuertes impuestos a la superconcentración de la riqueza y adoptar mecanismos efectivos para su redistribución equitativa.
No es posible que tres familias tengan ingresos superiores al PIB conjunto de los 48 países más pobres.
No podemos hablar de equidad y justicia social mientras continúe esta situación.
Los Estados Unidos y Europa consumen, en promedio, 8.4 veces más que el promedio mundial.
Por ello, es necesario que bajen sus niveles de consumo y reconozcan que todos somos huéspedes de una misma tierra; de la misma Pachamama.
Sé que no es fácil el cambio cuando un sector extremadamente poderoso tiene que renunciar a sus extraordinarias ganancias para que sobreviva el planeta Tierra.
En mi propio país sufro, con la frente en alto, ese sabotaje permanente porque estamos acabando con los privilegios para que todos podamos “Vivir Bien” y no mejor que nuestros semejantes.
Sé que el cambio en el mundo es mucho más difícil que en mi país, pero tengo absoluta confianza en el ser humano, en su capacidad de razonar, de aprender de sus errores, de recuperar sus raíces y de cambiar para forjar un mundo justo, diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza.
Evo Morales Ayma
Presidente de la República de Bolivia.
Pablo Luis Caballero. Miembro integrante de la Comisión de Cambio Climático de la Cancillería de la Nación Argentina, en el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de Buenos Aires.
“Leyes antiterroristas y Criminalización de las luchas sociales”
Miércoles, octubre 17, 2007“Leyes antiterroristas y Criminalización de las luchas sociales”.
Otra forma de lograr auto censura, desde la impunidad de las altas esferas del poder extra fronterizo.
Difusión de Prensa FILATINA.
BASTA DE CONTAMINAR. Catamarca inclusive.
Miércoles, octubre 17, 2007
Al pueblo de la Nación Argentina, en especial a los pueblos afectados por la minería metalífera a cielo abierto, organizaciones sociales, ambientales, ONG, UAC, partidos políticos, etc.
Vecinos de Andalgalá por la Vida solicitan se dirijan a la Secretaría de Estado de Minería de la Provincia de Catamarca ( (a los fines de que se abstenga de aprobar el IIA (Informe de Impacto Ambiental de Explotación) del emprendimiento minero Agua Rica en Los Nevados del Aconquija, para evitar la desaparición de Andalgalá como pueblo por los efectos destructivos y contaminantes de dicha actividad por todos conocida y admitida por los propios concejales de la ciudad de Andalgalá, puesto que en el día de la fecha 16 de Octubre de 2.007 en la página oficial de la Secretaría de Minería no figura como presentado el mencionado informe.
Si a la vida.
Copiar y pegar
“Solicitamos a la Secretaría de Estado de Minería de la Provincia de Catamarca a los fines de que se abstenga de aprobar el IIA (Informe de Impacto Ambiental de Explotación) del emprendimiento minero Agua Rica en Los Nevados del Aconquija, Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca “
Todas las voces, Todas.
Difusión de Prensa FILATINA.
12 de Octubre, comienzo de una cruenta invasión avasalladora, nada a festejar.
Sábado, octubre 13, 2007
12 de Octubre
la invasión de América
Por Ricardo Natalichio
Aun hoy, el 12 de Octubre en la mayoría de las escuelas, la educación formal festeja el supuesto “Descubrimiento de América”, que debería ya conocerse y enseñarse como la “Invasión de América”, o como la “Masacre Americana”, tal vez la mas significativa de la historia del Hombre moderno.
Aun hoy, el 12 de Octubre en la mayoría de las escuelas, la educación formal festeja el supuesto descubrimiento de América. Los Gobiernos a través de sus programas de educación continúan transmitiendo a nuestros niños y niñas a una historia tergiversada y falsa, sobre los hechos y lo que significaron para los pueblos originarios que habitaban este continente.
Indudablemente la vida de los moradores de estas tierras cambiaría para siempre luego de aquel 12 de octubre del año 1492. Ese fatídico día, se inició un exterminio que hasta hoy no conoce de límites.
Toda la población americana fue sometida a las peores torturas y vejaciones, condenada sin juicio ni jurado a la muerte, a la esclavitud o al éxodo hacia las regiones que en aquel entonces se juzgaron como poco útiles para los intereses de los invasores.
Pero como los tentáculos del capitalismo han seguido creciendo desde entonces y esos territorios que antes no ocuparon, gracias a nuevas técnicas mineras y forestales han adquirido en muchos casos un renovado valor económico, nuevamente los pueblos indígenas se ven amenazados.
El supuesto “Descubrimiento de América”, debería ya conocerse y enseñarse como la “Invasión de América”, o como la “Masacre Americana”, tal vez la mas significativa de la historia del Hombre moderno.
La denominación del 12 de Octubre como “Día de la Raza” es una clara expresión de dominación que ejercen los poderes sobre la educación y los medios de comunicación.
Algunos están optando por llamar al 12 de Octubre como “Día de la Resistencia Indígena”, aunque posiblemente tampoco ese nombre refleje con exactitud el llamado a reflexionar sobre el pasado, pero principalmente sobre el presente, al que debería estimularnos.
Esta no puede ser una fecha de celebración, sino que debe convertirse en una jornada de reflexión y lucha, de concientización, de unión. Debe ser un día en el que se planteen objetivos concretos para que de una vez por todas se inicie el merecido resarcimiento a los pueblos originarios por el daño causado durante mas de cinco siglos de sometimiento.
El reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas fortalece la democracia y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, pero no es suficiente. Un saqueo y un etnocidio de magnitudes siderales fueron consumados. Y aunque ya no puedan devolverse vidas y culturas arrasadas, debe al menos establecerse un resarcimiento en los ámbitos político, social, territorial, ambiental y cultural, que devuelva sus Derechos, a los descendientes de los pueblos de la América Precolombina.
♦
Difusión de Prensa FILATINA.
.
SIGLO XXI 8ª INVASIÓN INGLESA OTRA VEZ EN MALVINAS.
Miércoles, octubre 3, 2007De: “Mabel Stella” <restauracioncivica_07@hotmail.com>
Solicitando difundir. Fecha: Tue 02 Oct 2007 Asunto:
Presentación en Cancillería sobre Malvinas y la Constitución de la Unión Europea.
restauracioncivica_07@hotmail.com
www.restauracion-civica.com.ar
De: Movimiento CONDOR <info@mov-condor.com.ar>
Para: “Horacio Ricciardelli” <hricciardelli@yahoo.com.ar>
Enviado: lunes 1 de octubre de 2007Asunto: Presentación en Cancillería sobre Malvinas y la Constitución de la UE
CONVOCA,
INVITA Y ADHIERE
Martes 16 de octubre
a las 11:00 hs.,
Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto.
Esmeralda 1212,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
No a las pretensiones británicas
de adjudicarse la soberanía
de nuestros territorios, mares
y sector Antártico Argentino.
Rechazo al texto Constitucional
de la Unión Europea que adjudica
la soberanía de nuestros territorios,
mares y sector Antártico Argentino
al Reino Unido de Gran Bretaña.
No a la pretensión británica
de extender su ocupación hasta 350 millas.
CONCURRIR
SIN BANDERAS PARTIDARIAS
CONCURRIR CON
BANDERAS ARGENTINAS
El martes 16 de octubre a las 11:00 hs, nos movilizaremos al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto para presentar la declaración firmada por decenas de compatriotas y la documentación sobre
‘Malvinas y la Constitución de la Unión Europea ‘.
La pretensión británica de apropiarse definitivamente de nuestros territorios de Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, otros archipiélagos, mares adyacentes y sector Antártico Argentino bajo el paraguas de la Unión Europea y mediante un texto constitucional, se ve confirmada y agravada por el ilegítimo reclamo de extender su ocupación militar colonialista a 350 millas.
Como señalamos en varias oportunidades y en distintos documentos:
“El Reino Unido mediante sucesivos actos unilaterales ha extendido progresivamente su jurisdicción a áreas marítimas adyacentes a las Islas Malvinas. Como resultado de estas medidas en materia pesquera, extendió su jurisdicción de 210.000 km2 a 1.650.000 km2; y en materia de recursos de lechos submarinos la extensión ha sido de 0 (cero) a 1.650.000 km2, pudiendo la misma continuar ampliándose hacia el Este, Norte y Sur, en virtud del derecho del mar vigente. Estas magnitudes no incluyen el llamado Territorio Antártico Británico que de acuerdo con otras proclamas británicas abarcan 1.500.000 km2 aproximadamente de territorio emergido, y cuyas proyecciones en materia de jurisdicción marítima serían de 2.300.000 km2 adicionales.
Tras haber extendido su jurisdicción marítima hasta el límite de las 200 millas marinas tanto alrededor de las Islas Malvinas como de las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, el Reino Unido ha iniciado el camino de nuevas proyecciones expansivas, en particular en la denominada área adyacente, basándose en el acuerdo de Nueva York de 1995 sobre especies trans-zonales y altamente migratorias.
Otro paso probable en un futuro próximo es la extensión de la plataforma continental de las Islas Malvinas hacia el Oeste el Norte y el Sur hasta un máximo permitido por el Art. 76 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Ello determinaría la incorporación de una muy vasta área de lecho y subsuelo que podría unirse a la plataforma continental de las Islas Georgias del Sur configurando así un enorme espacio marítimo ininterrumpido que se expandiría desde las proximidades de las costas patagónicas hasta 200 millas al Este del archipiélago de las Islas Sándwich del Sur.” (Documento convocante a los actos por los aniversarios de la reconquista patriótica de las Islas Malvinas en 2005, 2006, 2007; Documento ‘Malvinas, una causa vigente’ —11 de diciembre de 2006— y ‘Malvinas y la Constitución de la Unión Europea ” —12 de agosto de 2007—).
Solicitamos a todos los compañeros tengan a bien hacer el máximo esfuerzo en la recolección de firmas para culminar esta primera etapa el 15 de octubre, y así presentar el 16 la declaración y el documento ante las autoridades del Ministerio.
Eduardo Mariano Lualdi
Coordinador Nacional Foro Patriótico y Popular
—————————————————–
Actualización firmas al
1 de octubre de 2007
Invitamos a todos los compatriotas que lo deseen, a acompañar con su firma la presente declaración que será oportunamente presentada a las autoridades nacionales correspondientes.
Declaración
Las Malvinas y la Constitución de la Unión Europea
Dice la “Constitución de la UE , Título IV: “La asociación de los países y territorios de ultramar”, artículo III-286: 1) Los países y territorios no europeos que mantienen relaciones especiales con Dinamarca, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido están asociados a la Unión. Dichos países y territorios, denominados en lo sucesivo países y territorios, se enumeran en el anexo II (…) 2) La finalidad de la asociación será promover el desarrollo económico y social de los países y territorios y establecer estrechas relaciones económicas entre éstos y la Unión Europea. La asociación deberá, de manera prioritaria, contribuir a favorecer los intereses de los habitantes de dichos países y territorios y su prosperidad de modo que puedan alcanzar el desarrollo económico, social y cultural al que aspiran.
Países y territorios de ultramar a los que se aplicarán las disposiciones del Título IV de la parte III de la Constitución.
Groenlandia, Nueva Caledonia y sus dependencias, Polinesia francesa, Tierras australes y antárticas franceses, Islas Wallis y Futuna, Mayotte, San Pedro y Miquelón, Aruba, Antillas neerlandesas, Bonaire, Curaçao, Saba, San Eustaquio, San Martín, Anguila, Islas Caimán, Islas Malvinas, Georgias del Sur e islas Sándwich del Sur, Montserrat, Pitcaim, Santa Elena y sus dependencias, Territorio Antártico británico, Territorios británicos del Océano Índico, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes británicas, Bermudas.”
El ‘coloniaje’ es la sujeción o sometimiento político de países respecto de las potencias colonialistas. El Reino Unido de Gran Bretaña en el Siglo XVII, lanzó una gesta colonialista que le permitió conformar un vasto Imperio colonial esparcido por todo el globo terráqueo. Constituyen aún expresiones flagrantes de su colonialismo nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur así como sus pretensiones en el Territorio Antártico.
La Constitución Europea, que se encuentra en proceso de aprobación por las naciones del Viejo Continente, significa un salto atrás en el camino de la descolonización iniciado en la segunda mitad del Siglo XX como una conquista de la humanidad. En efecto, esa Constitución Europea ha destinado un título a ‘La Asociación de los Países y Territorios de Ultramar‘ (léase: ‘sometimiento de las colonias’) disponiendo que ‘los países y territorios no europeos que mantienen relaciones especiales (SIC) con Dinamarca, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido están asociados‘ a la Unión Europea (Artículos III – 286 a 291 y Anexo II).
Si se pone en vigencia el criterio retrógrado y antihistórico de la Constitución Europea, nuestros diferendos sobre el particular con Inglaterra deberán ser discutidos con toda Europa.
Durante el año 2005, en varios países se votó la consulta sobre la aprobación o rechazo del texto constitucional de la UE.
En dicha oportunidad, al tiempo que los ciudadanos españoles la aprobaban, mientras los franceses y holandeses no, distintas personalidades alertaron públicamente que ese documento se aplicaría a los llamados “territorios de ultramar”, lesionando los derechos soberanos argentinos sobre la Islas Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En aquella oportunidad, las autoridades nacionales no actuaron a la altura de los importantes intereses comprometidos. El rechazo de dicha “Constitución Europea” en las consultas francesa y holandesa determinaron el fracaso de aquel texto, pero ahora los cancilleres del viejo continente están acordando un “tratado simplificado”. Es hora de alertar a la ciudadanía argentina, y especialmente a todos aquellos a los que les caben responsabilidades de conducción del estado Argentino, que éstos exijan la supresión de cláusulas lesivas a los derechos argentinos y toda otra declaración colonialista en el documento que se está redactando.
Es de esperar que en esta oportunidad, quienes deben velar por los intereses de la Nación Argentina, expresen y actúen oportuna y claramente contra este intento de perpetuar por los siglos de los siglos pretensiones hegemónicas de las potencias imperialistas.
VETERANOS DE GUERRA:
Contralmirante (R) Carlos Büsser (VGM),
My. (R) Jorge Manuel Vizoso Posse(VGM),
Vcom. (R) Horacio Ricciardelli (VGM);
Lic. Santiago Tettamanzi (VGM),
José Parada(VGM)
Lorenzo Rodríguez (VGM),
Jorge Tedesco(VGM),
Pedro Alvarez (VGM),
Tomás Villarreal (VGM),
Félix Saiquita (VGM),
Héctor Sinigaglia (VGM),
Cláudio Fuletti (VGM),
Marisa Fontana (familiar de VGM),
Liliana Maria Brugne (familiar de VGM),
Carlos Ruiz Díaz (VGM),
Avelino F. Rial (VGM),
Alberto Mario Gaffuri (VGM),
Jorge Eduardo Choque (VGM),
Marcelo A. Miceli (VGM),
Edgardo Dell’Ellicine (VGM),
Carmelo Góngora (VGM),
Héctor Bulacio(VGM),
Oscar Martinez(VGM),
Julio C. Rivera (VGM),
Daniel Orlando Paredes (VGM),
Juan A. Felipe (VGM),
Julio Cesar Torres (VGM),
Gayol Ernesto (VGM),
Miki Guerrero (VGM),
Horacio Szerman (VGM),
Ignacio Peralta (VGM),
Walter Rojo (VGM),
Juan C. Lanzani (VGM),
César González Trejo (VGM),
Horacio Ángel Maldonado (VGM),
Adolfo Schweighofer (VGM),
Claudio Domínguez (VGM),
Hugo Alberto Ortíz (VGM),
Juan González (VGM),
Humberto Cisneros (VGM),
José Luis Acurso (VGM),
Nestor H. Ortiz (VGM),
Guillermo Carbonara (VGM),
Lama Rodríguez (VGM),
Federico Schabrich (VGM),
Juan Baratucci (VGM),
Susana Barrionuevo (familiar de VGM),
Nestor Rojas (VGM),
Elva Elina Baez (familiar de VGM),
Enrique Eloy Pulido (VGM),
Francisco Mario Weigeh (VGM),
Rubén Zambrano Romero (VGM),
Julio Meana (VGM),
Juan Maria Alsina (VGM),
Rubén Darío fittipaldi (VGM),
Tomás Parra (VGM),
G. Carballo (VGM),
Ramón Pérez (VGM),
Mario Arauz (VGM),
Martín Raúl Vargas (VGM),
Francisco Pereira (VGM),
CIUDADAUTÓNOMA DE BUENOS AIRES:
Dr .Alberto González Arzac,
CarlosBoisen,
Lic. Juanita Varela,
Mariana Vattuone,
Profesor Jorge Passalía,
Ing. Eduardo Galli,
Lic. Sebastián Brunengo,
Raúl Brunel,
Rodolfo Balmaceda,
Luis Del Rosario,
Eduardo Penello,
Dr. Enrique Stein,
Dr. Néstor Forero,
Hugo Melgarejo,
Virginia Lourés,
Eduardo Mariano Lualdi,
Carlos Rios,
Santiago Cruz,
Rubén Tamborindeguy,
Javier Araújo,
Alicia Di Candia,
Natalia Vogliano,
Ignacio Azcudum,
Walter A. Gazza,
Dr. Oscar Abudara Bini,
Ana Finocchietto,
Lic. Juan Manuel Soaje Pinto,
Diego Papalardo,
Alfredo Alberto Rocca,
Leopoldo Markus,
Daniel Mario Brion,
Mario Cafiero,
Arnaldo Salvini,
Antonio Jorge Felipe Patané,
BUENOS AIRES:
Dr. Horacio Micucci,
Beba C. Balbé,
Mario Segovia,
H. Rocca,
Hugo Alejandor Casuso,
Maríadel Carmen Itaías,
Santiago Manuel Demozzi,
Marisa Adriana Acosta,
Andrea Mariana Acosta,
Lucía Cachazo,
Francisca Vicente,
Enrique Maúregui,
Zulema L. B. de Oiveira,
Sandra Oliveira,
Raúl Grillo,
A. E. Bacigaluppi,
César H. Ponce,
Marcelo Freyre,
Raúl Taretto,
Norma Montillo,
María Gabriela Magno,
Graciela Noziglia,
Eugenio Carlos Smith,
Alberto Orlando Arellano,
Guillermo Héctor Müller,
Cristian Asnal,
Edith González,
Paula Noemí Consoli,
Elvio Rodríguez,
Alejandro Zazzarino,
Néstor Acuña,
Susana B. Amato,
Jorge Martínez,
MaríaT. de Luca,
PatrciiaBrugna,
Aldo Daniel Buffa,
Dr. Guillermo E. Leserre Valsesia,
José Alfredo Posse,
Lic. Juan José Fioranelli,
José Luis Nuñez,
Sandra Suárez,
Miguel Fulleti,
Héctor Fernández,
Karina Álvarez,
Flora Vilchez,
Artemio Fuletti,
Ana Etcheru,
Carlos Provasi,
Ricardo Torres,
Fernando Córdoba,
Lídia Cambi,
Walter Cafrane,
Graciela Gaballón,
Alicia Noemí Lama,
Maria del Carmen Pérez,
Carlos Alberto Borda,
Roberto Carlos Aquino,
Silvio Ramon Chavez,
Vanesa Domínguez,
Diego Rojas,
Sergio Dutrenit,
Carlos Zalazar,
Eduardo Cattame,
Abel Rojas,
Marcelo Horacio Fernández,
Néstor Manuel Lambertucci,
Gabriel Leguizamon,
Diego Amarilla,
Mónica Lata,
Sandra Maidana,
Magali Ruiz,
Alexis Rodulovich,
Marcela B Garayo,
Segovia del Pilar,
Juan Suárez,
Gisela Cisneros,
Lorena Montenegro,
Norma Rosas,
Matías Herrera,
Víctor Martínez,
Andrés Aranda,
Estela Corro,
AVELLANEDA, (GRAN BUENOS AIRES):
Arq. Carlos Solís,
OmarF. González,
Roberto Galíndez,
MAR DEL PLATA:
Virginia del Valle Martínez de Philippeaux,
Pedro Larraggione,
Daniel Correa,
Graciela Franco,
Rubén Manno,
G. Peralta,
César Morinigo Mendoza,
Raúl Rebufi,
CristinaGonzález,
Wálter González,
María C. Olmedo,
Rosa Noemí Sosa,
LA PLATA:
Dr. Silvio Coppola,
Marcos Parga,
Dr. Lucio Ruiz de Galarreta,
Rubén Scaramuzza,
Galo Victorino González,
Ricardo Bernasconi,
Luis Migo,
Camilo Rodríguez Berruti,
Edith Skarbun,
Emilio Román,
Héctor Gastaldi,
LA RIOJA:
LuisAsís Damasco,
SANTA FE:
Salvador Aversa,
Lic. Carlos Ceruti,
JuánJosé De´Jesús,
CarlosMázzaro,
Mr. Julio Toledo,
Ing. Victorio Marzochi,
Ing. Miguel A. D´Amato,
Ing. Pedro Mancini,
ROSARIO:
Lic. Osvaldo Cóceres,
TUCUMAN:
MiguelGalván,
Lic. Sosa Padilla Cesar,
Lic. Carlos Figueroa,
Lic. Walter Díaz,
Prof. Javier dos Santos,
MirtaCarrizo,
VicenteRuiz,
AntonioSuárez,
Sebastián Solís,
CORDOBA:
Dr. Humberto Marioni,
Oscar E. Hagáis,
MENDOZA:
Mario Alberto Gurioli,
LA PAMPA:
Jorge A. Betervide,
BAHÍA BLANCA:
Vicente Torreiro,
ORGANIZACIONES:
Centrode Civiles Veteranos de Guerra “Operativo Malvinas”,
Foro Patriótico y Popular,
Movimiento C.O.N.D.O.R.,
Revista CUADERNOS para el encuentro en una nueva huella argentina,
Centrode Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO),
Acción Popular Nacionalista
Partido Socialista de la Izquierda Nacional
Destino Malvinas, programa radial
Foro Argentino de la Deuda Externa, Regional La Plata-Berisso -Ensenada,
Instituto por la Memoria del Pueblo,
Movimiento de Particpación Ciudadana MOPAC,
————————————————————————–
Documento “Malvinas y la Constitución de la Unión Europea” elaborado por el FPyP y presentado a la Cámara de Diputados de la Nación, Cámara de Senadores de la Nación, Estados Mayores de las FF.AA. (Ejército, Armada y Aeronáutica), Estado Mayor Conjunto, Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, Embajadas de Estados de América Latina, etc..
——————————————————————————–
1807 – 5 de julio – 2007
Año del Bicentenario del triunfo patriota
en la Defensa de Buenos Aires
1982 – 2 de abril – 2007
25º Aniversario de la Reconquista de las Islas Malvinas
FORO PATRIÓTICO
Y POPULAR
Recuperar el patrimonio nacional; establecer la soberanía popular; garantizar la independencia argentina.
Av. Caseros 828, P.: 1º, Depto: 3 – CP: 1152.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina
Secretaría de Comunicaciones
Movimiento Cívico-Militar CONDOR
Vicecomodoro (R) Horacio Ricciardelli – Presidente
♦♦♦♦♦♦♦♦♦
Difusión de Prensa FILATINA.
Adhesión de todas las organizaciones,
componentes e integrantes de FILATINA.
Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental.
♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣♣
Salvedades de FILATINA:
Si sólo se protesta por la inclusión de Islas Malvinas y territorios o zonas marítimas del entorno del archipiélago Malvinas, pareciera se estaría aceptando que Francia e Inglaterra tienen territorios en la Antártida, lo que es contraindicado, más que inconveniente, inadmisible.
Por tanto sugerimos incorporar a la enérgica protesta que debe hacer nuestro país, el rechazo a las pretensiones de incorporar como territorios propios de Inglaterra y Francia o cualquier otro país, a zonas del Continente Antártico.
Insistamos si en la descolonización del territorio usurpado y en la devolución en plazo razonable de la propiedad y soberanía que nos fuera arrebatada por la fuerza desde 1833, con refuerzo de demostración de que es por la fuerza en 1882, ocasión en que nuestro país recuperara el segmento de su territorio usurpado, en clara demostración de soberanía, mediante acción incruenta, sin derramar una gota de sangre de los invasores ingleses, excepto en la defensa de nuestro territorio de una nueva invasión en ese mismo año.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<
ASAMBLEA REGIONAL AMBIENTAL ARGENTINA URUGUAY
Miércoles, octubre 3, 2007Asamblea Regional
Argentina-Uruguay
Por nuestros ríos, por nuestras tierras,
por nuestro futuro.
Convocatoria a la primera reunión.
El próximo domingo 7 de octubre, en la ciudad de Nueva Palmira, Departamento de Colonia, Uruguay, organizaciones sociales y vecinos que habitamos ambas orillas del río Uruguay nos reuniremos con el propósito de conformar un frente común para luchar contra el modelo político-económico que los países del norte, con la complacencia de los gobiernos locales, pretenden imponernos.
Porque todo nos une: la historia, la cultura, los pueblos originarios y la lucha que durante años llevó adelante Artigas por la emancipación de nuestros pueblos. Lazos e historia que gobierno o interés económico alguno lograrán destruir.
Porque no podemos aceptar un modelo que está fundado en la devastación y el continuo saqueo de nuestros bienes naturales.
Porque la propagación de los monocultivos, la diaria extranjerización de la tierra, y la instalación de industrias contaminantes en la región, están causando daños irreparables, más allá del sometimiento a políticas degradantes que no guardan ninguna relación con nuestro modo de vida, con nuestra dignidad, con nuestro irrenunciable compromiso de construir un mundo que contemple las necesidades y anhelos de todos.
Porque empresas como Botnia, Ence, Isusa y Stora Enso no son otra cosa que emblemas de un capitalismo feroz e irracional que ignora fronteras y soberanías.
Porque somos partidarios de un modelo regional que respete la vida, la dignidad humana y el trabajo.
Porque, como ha dicho el poeta y cantante litoraleño Aníbal Sampayo: “El río Uruguay es un tiento de plata cosiendo dos lonjas de un mismo cuero: Uruguay y Argentina. Por debajo del agua corre la tierra y esa es de todos, de los entrerrianos, los sanduceros, los correntinos, los misioneros, de toda esa gente que habita a orillas del Uruguay. El río y la historia nos han unido y no nos separa el chauvinismo, que en mi concepto no es más que un nacionalismo de derecha”.
La cita es el próximo domingo 7 de octubre, a partir de las 13:00 (hora argentina), en el Club Palmirense, Artigas y Perú, ciudad de Nueva Palmira, Colonia, Uruguay.
Es una convocatoria abierta a todos los ciudadanos y organizaciones que habitan esta región. Una asamblea popular, sin banderas políticas, donde acordemos ideas y líneas de acción para defender nuestros ríos, nuestra tierra, y, por sobre todas las cosas, comencemos, juntos, a construir nuestro futuro.
Actuarán los cantantes:
. Joselo Schuap, Misiones.
. Yanko Silva, Montevideo.
. María Elena Mello, Montevideo.
Participan y convocan:
. Productores de Colonia Agraciada, Soriano.
. Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
. Movimiento 10 de Septiembre de 1815, Tacuarembó.
. Delia Villalba, ambientalista de Fray Bentos.
. Movimiento por el Trabajo, la Vida y el Desarrollo Sustentable, Fray Bentos.
. Asamblea Popular Ambiental de Colón, Entre Ríos.
. CONOSUR (Comisión Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay)
. Frente Popular Darío Santillán, Argentina.
. Andrés Zavattiero, Ituzaingó, Esteros del Iberá, Corrientes.
. Juan Yahdjian , miembro de la Pastoral Social de Eldorado, Misiones.
. José Bautista, secretario general del Sindicato de los Trabajadores de la Forestación de Rivera
. Darío Rambau, por la Asociación de Trabajadores del Estado de la ciudad de Corrientes
. Asamblea del Callejón, Montevideo.
. Colectivo Testimonios, Montevideo.
. Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Entre Ríos.
. Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental FILATINA.
. Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano, provincia de Buenos Aires.
. Anahit Aharonian, Comisión Multisectorial, Montevideo.
. El Agua Manda, Gualeguaychú, Entre Ríos.
. Grupo Sierras de Rocha
. Víctor Cardona, productor de Mercedes
. César Ortiz, Grupo Eco-Tacuarembó.
. Gustavo Cassola Perezutti, abogado ambientalista, Carmelo.
. Organizaciones campesinas y de pequeños productores de las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, Argentina.
Primeras adhesiones: Gonzalo Abella, Ing. Ignacio Stolkin, Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina, Esquel, Chubut, Red Latina Sin Fronteras, María Luisa Grianta y Eduardo Daniel Ojeda, Area Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Edgardo Alo, vicepresidente de Mapalvi (Madres y Padres en Lucha por la Vida), Buenos Aires. Lidia Camacho, Uppsala, Suecia.
. Prof. Juan Carlos Sánchez, Director Editorial de GACETILLAS ARGENTINAS.
. Teodoro Boot, periodista, escritor, Gualeguaychú, Entre Ríos.
. Adrián Camerano y Romina Barral, por Trashumantes Río Grande, Tierra del Fuego.
. Gaspar Griñón, “El Correo del Sur”/ CONTRAINFORMACION
. Prof. Mauricio Castaldo, por el Foro Artiguista Entrerriano
. Alvaro Hilario Pérez de San Román, periodista, miembro de la organización eutsi, Bilbao, País Vasco. Manuel Vetrone, Programa Conciente Colectivo. Universidad Trashumante de San Luis. Colectivo Militante, Montevideo. Walter Ferrer, Consejero de la Facultad de Ciencias, profesor titular de Matemática. Carlos Vicente, por Biodiversidad.org
. Juan Remedi, por el Movimiento Bolivariano de Entre Ríos
. Multisectorial Sur, de Mendoza.
. Miguel Olivera Prieto, periodista, “Acción Informativa”, Tacuarembó.
. Norberto Costa, por el Comité de la Cuenca Popular, Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.
Contactos:
. Carlos Vico (productor de Colonia Agraciada): 099-543352
. Hugo Viviano (productor de Colonia Agraciada): 099-624923
. Víctor Cardona (productor de Mercedes): 00598-53-27156
. Julia Coccaro (Movimiento por la Vida, el Trabajo y el Desarrollo Sustentable, Fray Bentos): 0562-2237
. Anahit Aharonian (Comisión Multisectorial, Montevideo): 00598-2-3054520
. Hernán López Echagüe (escritor, Nueva Palmira): 00598-544-7372
. Alfredo De Angelis (Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú): 03446-15-643793
. Pablo Antoria (Asamblea del Callejón, Montevideo): 00598-2-7093577
A todos los que quieran acompañarnos en esta lucha, les pedimos que envíen su adhesión a:silenzi@adinet.com.uy
TILCARA, JUJUY. Ayudemos a Tilcara, tierra nuestra de Argentinos.
Miércoles, octubre 3, 2007Es de no creer… Parece que en otros países ya ha sucedido, cuando se lo declara ‘PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD’ !!!
Quebrada de Humahuaca -Jujuy. Declarado
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
<!–[if gte vml 1]> <![endif]–><!–[if !vml]–><!–[endif]–>
Todos los que puedan escuchar
Esto nos llega de Tilcara.-
Por favor,reenvíenlo a todas las direcciones de mail que puedan, para hacer el suficiente barullo que quite la impunidad que las distancias y el olvido dan a todo estos salteadores y ‘colonizadores’.-
‘Estimados Amigos de Red Latina Sin Fronteras:
Mi nombre es Luis Fernando Cabrera, soy tilcareño y estoy muy preocupado por lo que nos está pasando, desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad,Tilcara está sometida a este despojo de tierra, ya nada es como antes.
En estos últimos días aparecieron Gringos, con papeles de compra y venta de Tierras, están usurpando lugares que siempre nos pertenecieron, aduciendo que son de ellos, sacando a gente humilde sin piedad, son tierras con historia, con más de 500 años que fueron nuestras.
Hoy todos extraños están ocupando Tilcara, Construyendo Hoteles, la inseguridad está creciendo, ya no podemos salir a la calle, no podemos dejar las puertas abiertas, como siempre lo hacíamos….
Gente que vivió toda su vida, sembrando, criando ovejas hoy están siendo desalojada por Gringos con plata que con un Papel de Compra y Venta Falso, nos quieren quitar lo poco que nos pertenece.
Los Tilcareños necesitamos ayuda, que se investigue todo esto, ya no aguantamos más, queremos que se vayan toda esta gente extraña. Les pido encarecidamente y con el corázón humilde que tenemos, nos ayuden, nosotros no podemos hacer nada contra este aparato más poderoso que nuestra simpleza de ser tilcareños.
Estos son algunos de los datos graves y preocupantes: Sabina Gregorio, Albina Gregorio, Leonarda Gregorio de Alfarcito, Terrazas de Cultivo legada por los incas, están siendo depojadas por la Familia Alvarez Prado (Terratenientes). Calle Sorpresa de Tilcara Familia Flores Olmos, despojada por Alvarez Prado, después de 85 Años de Mantener una Tierra Comunidad Aborigen de Villa Florida están siendo despojados por Zambrano (Gente Extraña) Comunidad del Huasamayo ya fueron despojadas varias familias y hoy nos quitan la Cancha de Fütbol donde juegan 600 deportistas del pueblo. Club Atlético Terry despojado de una tierra para el deporte por personas desconocidas que compraron en esta semana estas tierras quien sabe a quien y hoy lunes 09 de mayo fueron
alambradas y cercadas.
Barrio Usina, Familias enteras que están siendo despojadas de sus tierras por terceros.
Todos estos vienen con papeles de la ciudad. Que podemos hacer?, ya no hay justicia para nosotros, que pasará mañana en Tilcara?, toda esta gente nos maltrata con palabras tales como: Coyas, Negros sucios, etc. Palabras irreproducibles..
Gracias por Difundir esta grave preocupación.
Un Abrazo enorme y un sincero saludo desde Tilcara – Jujuy – Argentina.’
El saber nos da la opcion de elejir entre seguir inmerso en un sistema macabro o hacer algo para modificarlo. Tenemos la gracia de compartir el mismo territorio con estas personas afectadas, personas que tienen para dar y enseñarnos muchas cosas… cuidemoslas por el bien de todos…Vivimos durate miles de años bajo los arboles, haciendo el amor bajo las estrellas que estos cientos de años de alienacion no van a apagar nuestra esencia.
PASENLO, CON ESO BASTA; PARA QUE LOS DEMAS SE INFORMEN , EL RESTO QUEDA EN CADA UNO.
NO A LA CONTAMINACIÓN, LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD INHERENTES, APAÑADOS POR “AUTORIDADES” MENOS.
Miércoles, octubre 3, 2007DENUNCIAS COMPROBABLES NUEVAS, PRUEBAS DE CONTAMINACIÓN Y PROPUESTAS PARA DIFUNDIR:
defensorambiental@hotmail.com
>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<<
VIDEOS DOCUMENTALES ILUSTRATIVOS GRATIS:
http://www.noalamina.org/index.php?
module=pagemaster&PAGE_user_op=view_page
&PAGE_id=22&MMN_position=44:44
BASTA DE APROPIARSE DE TIERRAS DE ARGENTINOS.
Miércoles, octubre 3, 2007BASTA DE APROPIARSE DE TIERRAS DE ARGENTINOS: ES CON COMPLICIDAD DE AUTORIDADES INSTITUIDAS, QUE UTILIZAN LA FUERZA PÚBLICA COMO EN SIGLOS ANTERIORES, COMO SI NO HUBIERAN TOMADO LAS LECCIONES DE LA HISTORIA, “COMO SI FUERAN” IGNORANTES MALINTENCIONADOS Y LADRONES.
Pensa FILATINA
SOS TILCARA apropiación de tierras de Ticareños por BANDAS APOYADAS POR LA POLICÍA DE LAS AUTORIDADES:
Miércoles, octubre 3, 2007Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
COMUNICADO DE PRENSA
Tilcara para los Tilcareños.
La mañana de Tilcara se vió violentamente agredida por fuerzas policiales que ingresaron a las casas para desalojar a la gente por orden del Juez provincial Arostegui.
Los habitantes, los poseedores del territorio por más de 500 años, una vez más se vieron vulnerados ante sus legitimos derechos.
Los habitantes de la Provincia de de Jujuy piden solidaridad al país y al mundo para que Tilcara vuelva a sus legitimos dueños. Tilcara para los Tilcareños.
Contacto en Tilcara
Elena Belli ( 0388) 156865448
Silvia Majul 011- 15 532 91 359
Karina Micheletto
Coordinadora de Prensa
Secretaría General
Facultad de Filosofía y Letras – UBA
areaprensa@filo.uba.ar
Difusión de Prensa FILATINA
>>>>>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<<<<<
CURSOS PARA FISCALES Y AUTORIDADES DE MESA. ESTE AVISO SERÁ DESACTIVADO DESPUÉS DE LA VOTACIÓN.
Viernes, septiembre 28, 2007
El Ateneo Político y Cultural Juan Bautista Alberdi anuncia que el día 3 de Octubre abrirá sus puertas su “Escuela de Formación Cívica”.
Se realizarán cursos de formación de fiscales de partidos políticos y autoridades de mesa, con vistas a las próximas elecciones del 28 de Octubre.
Los mismos se realizarán en el local de Agustín Álvarez 1590/92, casi esquina Avellaneda, Vicente López, que estará abierto de lunes a viernes de 18 a 21:30hs, y los sábados de 10 a 13hs.
Por consultas sobre los cursos, pueden llamar al 4711-2914, en el horario de 8:30 a 12:30hs, escribir a lagaceta@ateneoalberdi-vl.org o consultar la página web: http://www.ateneoalberdi-vl.org en la Sección: “Escuela de Formación Cívica”.
Cordialmente,
Lic. Luis Parodi
Presidente del Directorio
Ateneo Político y Cultural Juan Bautista Alberdi
Reserva Natural de Pilar en peligro. Difunda.
Miércoles, septiembre 19, 2007PILAR: “Reserva de excrementos”
“La defensa del gobierno municipal suena a chantaje: o cloacas o naturaleza”, Sergio Federovisky
El domingo pasado, “Contaminación Cero”, programa emitido por Canal 7 con la conducción de Sergio Federovisky, emitió un completo informe basado en la instalación de una planta cloacal en la Reserva Natural del Pilar: “Reserva de Excrementos”.
Por el programa emitido a todo el país por el canal de aire pasaron Oscar Salom (Secretario de Medio Ambiente y Calidad de Vida de la Municipalidad del Pilar), Marcelo Castillo (Concejal Justicialista y presidente del Bloque oficialista), Miguel Saric (concejal Justicialista y Presidente de la Comisión de Obras Públicas del Honorable Concejo Deliberante de Pilar), Liliana Filodoro (Secretaria de la Asociación Patrimonio Natural) y Elena Los (Tesorera de la Asociación Patrimonio Natural).
Bajar audio del programa click aquí o copiar la siguiente dirección en su navegador www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva/2007/contaminacion0.mp3 |
Pilar antes de los jardineros
Federovisky inició el informe asegurando que “los concejales resolvieron satisfacer las demandas de cloacas poniendo en riesgo una Reserva Natural. La proliferación de countries hace pensar que un jardín bien parquizado con ficus y malvones es sinónimo de naturaleza. Quizás por eso es auspicioso que en el partido de Pilar, el de mayor concentración de barrios cerrados, haya una Reserva Natural que muestre cómo era ese ámbito natural antes de la llegada de los jardineros”.
“Pero los concejales de Pilar y las autoridades de la provincia de Buenos Aires parecen entender que una Reserva Natural es algo así como un baldío de lujo, seguramente por eso deben haber decidido instalar una planta de tratamiento de efluentes cloacales justamente en la única reserva natural del partido de Pilar”
Reserva de excrementos: un oxímoro
Federovisky aseguró que “hay conceptos que no van juntos porque se anulan, decir nieve negra es un oxímoro, es graficar un imposible. Una planta de tratamiento de efluentes cloacales en una Reserva Natural es ni más ni menos que un oxímoro ecológico”.
“La defensa del gobierno municipal suena a chantaje: o cloacas o naturaleza. Claro, como si fueran abogados de una empresa contaminante, aseguran que si se demuestra que contamina buscarán otro lugar”, continuó el conductor aclarando que “dotar de cloacas a la población es no sólo un derecho social sino un imperativo ambiental”.
Federovisky finalizó su informe diciendo que “Caca en una reserva, más que un oxímoro, una grosería”.
Traición inconsciente
El conductor rápidamente captó la traición del inconsciente de las autoridades municipales.
“El inconsciente, no obstante, los traiciona, es imposible no admitir que no hay planta de tratamiento de efluentes cloacales que no tenga un impacto”, aseguró
“Si existiera el choque. Si existiera el impacto negativo, no se construye. Yo creo que proporcionalmente, incluso dicho por la gente ambientalista, son 300 las hectáreas de la reserva natural ecológica que tenemos en Pilar, de los cuales se utilizaría el 5%. Yo estoy de acuerdo con la protección y la preservación de la flora y fauna. Para eso están las 300 has, pero no podemos negar que utilizar el 5% para la protección y preservación de la salud no implica un impacto importante en el ambiente”, aseguró un tanto confusamente Marcelo Castillo, Concejal Justicialista y presidente del Bloque oficialista.
Diálogo traidor
Siguiendo los lineamientos freudianos, Miguel Saric (concejal Justicialista y Presidente de la Comisión de Obras Públicas del Honorable Concejo Deliberante del Pilar) continuó con actos fallidos respecto de sus palabras.
– Tenemos entendido que no va a perjudicar, perjudicará en un espacio de 10 has de las 300 que dicen las señoras que tienen.
– ¿perjudicará qué cosa? – preguntó el periodista
– (dudando) les restará espacio, pero no va a impedir el funcionamiento de eso
– ¿perjudicará el medio ambiente?
– no va a perjudicar porque es una planta ultramoderna de última generación
En diálogo con Castillo, el periodista aseguró…
– La reserva fue creada por una ordenanza…
– Una ordenanza municipal…
– ¿ud la votó?
– yo no estaba en esa época, pero se que se votó unánimemente en el Concejo
– ¿Y ahora no se vota una ordenanza que, quizás, choque con la anterior?
– No, porque como es de propiedad provincial y el proyecto viene de provincia, no es municipal. Nosotros creemos que, con la magnitud del proyecto y por la mínima cantidad de tierra que se utiliza de la Reserva no va en contra. Nosotros estamos de acuerdo en tener la Reserva, que son 300 has, no… (duda), si, que son alrededor de 300 has según dicen los ambientalistas. Utilizar entre 10 y 20 has para este proyecto nos parece un impacto mínimo
– para ud no es ir en contra
– no, de ninguna manera, es ir a favor de la salud
– ¿y en contra del medio ambiente?
– No, de ninguna manera, si en algún momento surge que está en contra del medio ambiente, el proyecto es inviable
La voz de los ambientalistas
Liliana Filadoro, se la Asociación Patrimonio Natural hizo hincapié en que “el impacto ambiental sobre un humedal, que es un ecosistema muy frágil, es tremendo, no sólo por los olores sino por las construcciones que hay que hacer acá”.
Y continuó, “un humedal está dentro del valle de inundación de un río. El servicio principal que nos presta a la población es el de evitar inundaciones. Pilar se está inundando cada vez más. Si nosotros rellenamos o hacemos construcciones ¿dónde va a ir ese agua? Además, cumple la función de purificar el agua contaminada e infiltrarla en las napas de forma pura”
A su vez, la tesorera Elena Los aseguró que “yo croe que las especies que hay acá no podrían convivir y se perderían los humedales que es el reservorio de agua del futuro, es el agua de las generaciones del futuro”.
La génesis del proyecto
Federovisky aseguró que “como hacerlo con presupuesto municipal es imposible, la dádiva política hizo que la provincia resolviera y dictaminara dónde situar la planta cloacal”.
Miguel Saric, relató que “el proyecto nace porque la provincia de Buenos Aires aprobó una ley en su cámara de diputados y senadores donde le dona a la Municipalidad del Pilar un predio cerca del Río Luján donde siempre se argumentó que el predio era de la Municipalidad. Y ahora saltó que es de la provincia de Buenos Aires. Ahí hay un convenio con esta Asociación Reserva Natural (sic) donde se hacían cargo del mantenimiento, la controlación (sic). Este convenio tiene una cláusula en su artículo segundo donde dice que este predio está volviendo a ser solicitado por la provincia para darle otros destinos. El municipio inició los recursos y la respuesta fue esta ley”.
Oscar Salom completó la situación diciendo que “contar con un predio fiscal de características y dimensiones que tuviera la provincia, que sirviera para poder gestionar el crédito ante el Banco Mundial u organismos internacionales no era fácil encontrarlo, era la parcela que tenía Pilar disponible. No hay otro predio que tenga la provincia de Buenos Aires dentro de las características que se estaba exigiendo”.
La defensa de la Asociación vino de la mano de Liliana Filadoro, “hay tosqueras con ambientes totalmente modificados, lugares donde se extrajo tierra negra para hacer ladrillos que no es recuperable o lo es a cientos de años. Pero este lugar, justamente, no es el indicado”.
Toda la info sobre la instalación de la planta de efluentes ingresando en
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva
Lic. María Fernanda Ipata
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4656
Nextel: 558*3765
fernanda@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.a
IMPRESCINDIBLE CONSTRUCCIÓN NO SE REALIZA EN SALTA.
Domingo, septiembre 16, 2007Salvador Mazza es una ciudad salteña ubicada al norte de la provincia, en la frontera con Bolivia a 40 kilómetros al norte de Tartagal.
El 60 % de sus habitantes son indígenas y la mayoría vive en comunidades de 40 a 60 familias. Un total de 3000 personas de origen tupi guaraníes pueblan la zona desde hace más de 50 años ubicándose en la franja de tierra que corre entre el cerro y la Quebrada Internacional. Viven de lo que produce la tierra o de changas, en condiciones deplorables, padecen temperaturas extremas y todo tipo de carencias.
Durante la mayor de la parte del año la gran Quebrada, que por tramos alcanza los 30 metros de profundidad, solo trae un hilo de agua contaminada por los efluentes cloacales que vierte una planta ubicada en la ciudad de Yacuiba, Bolivia, a 3 kilómetros de la frontera. Para muchas familias es la única fuente de agua para consumo e higiene..
La falta de educación y recursos produce una notable emigración de la población masculina dejando a las mujeres con sus hijos chicos y nietos confinados, sin ingresos ni apoyo de ninguna clase.
Los precarios ranchos se atiborran de niños, 5 o más por madre. Faltan centros de asistencia médica, sobra pobreza y hambre dejando a su paso un altísimo porcentaje de discapacidad aproximadamente un niño por cada 2 familias.
Hasta aquí el panorama es escalofriante: enfermedades, desnutrición y muerte temprana. Sin embargo todo esto, aunque resulte difícil creerlo, viene agravándose cada verano, cuando los habitantes de Salvador Mazza aguardan aterrorizados las precipitaciones.
Todos lo vimos en el verano del 2006 y en el del 2007. Ríos de lodo y violencia llevándose puentes, casa, árboles, escuelas, barrancos…el agua que baja de los cerros cubre los lechos secos, inundando y destruyendo todo lo que encuentra a su paso. Año tras año el mal se agrava, las sucesivas crecidas e inundaciones fueron erosionando, desestabilizando y socavando las barrancas y la Quebrada Internacional se convierte en un torrente más y más asolador. Los especialistas coinciden en que el aumento de las lluvias y tormentas está estrechamente vinculado con los desmontes autorizados irresponsablemente por el gobierno de la Provincia.
Con cada crecida las familias son evacuadas y reubicadas temporariamente en escuelas, hospitales y clubes de la ciudad, otras se asientan precariamente al costado de la vía, a otros se los lleva el torrente…
Al volver a sus tierras encuentran desolación, derrumbes, pérdidas graves o totales. En varios sectores, las crecidas fueron llevándose las pocas hectáreas ubicadas entre el cerro y la quebrada dejando a los habitantes cada vez más acorralados contra el cerro.
A principios de este año la crecida se llevó varias escuelas y casas dejando semidestruidas otras tantas. Pueblos enteros que ya venían sin agua potable y sin energía eléctrica, también perdieron el puente que los comunicaba con el centro de la ciudad, agravándose el hacinamiento y las enfermedades.
Los niños y los viejos viven en peligro permanente. Las escuelas destruidas no se sustituyeron ni repararon. El abandono del proceso educativo es corriente
La crecida del 2003, ya muy grave, dio origen a la sanción de la Ley 25.840, sancionada ese año. Declaró el estado de Emergencia a causa de las inundaciones y estableció que el Poder Ejecutivo nacional, garantizaría la ejecución de la obra pública prevista para ser ejecutada en el todo el Departamento de General San Martín (art. 5)
A esa altura estaba absolutamente claro que había que construir la protección. El Gobierno provincial, el intendente, la subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación (recordemos que es una quebrada internacional), y el Congreso coincidieron en que había que construir LOS GAVIONES, ”paquetes de piedras” sujetas con alambre que, apilados, construyen la muralla que encauza al río. Es necesario hacerlo en ambas márgenes. Un procedimiento seguro, accesible y económico, que permite soportar los factores de dilatación que son preponderantes en la zona.
Bolivia, pobre y repleta de conflictos, ya construyó en su territorio estas obras de defensa para proteger sus barrancas y orillas.
¿Y la Argentina?
Nada.
Recíprocas pasada de facturas entre los responsables que conducen a eso: NADA
Es urgente y necesario advertir que AHORA LAS COSAS ESTÁN MUCHO PEOR. Efectivamente, la construcción de la protección sobre la margen boliviana resistirá el torrente que derramará sin más, su furia sobre Salvador Mazza. Toda el agua, toda la fuerza, todo el caudal, sobre una sola orilla: la nuestra
Después, seguramente volverá a ser titulares en los diarios el próximo “DESASTRE NATURAL”, en tanto todos sabemos que “naturalmente”, el mayor desastre son las políticas irresponsables, las vestiduras que se rasgan tarde, los discursos vacíos, la mentira y el absoluto desinterés por la gente.
Hay menos de 60 días para efectuar las obras.
Todavía estamos a tiempo
Dejen de mirar para otro lado
¡Basta de dilaciones!
Agradecemos su difusión.
Andrea Burucua (15)-4-191-9614
Luciana Fabris (15)-6-702-9412
Despacho 6310-7123
FILATINA 20 AÑOS DE ACCIÓN.
Miércoles, agosto 15, 2007
FILATINA – Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental
|
Responsable a cargo:
Perito Técnico Agropecuario Pablo Luis Caballero |
Ubicación: Argentina |
Contacto: Pablo Luis Caballero
Director de Investigaciones, Prensa y Difusión:
|
Misión:
|
Antecedentes:
|
Actividades desarrolladas:
|
Solicitamos nos envíen todas las direcciones de e mail disponibles para poder comunicar a todos sobre cada novedad o noticia que pueda ser de interés, el programa, realizar invitaciones, e informar desinteresadamente. |
Actividades Potencialmente desarrollables:
Solicitamos que nos contacten a nuestro e mail para en forma conjunta potenciar posibilidades. En FILATINA la Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental, realizamos trabajos e investigaciones sobre temas de: Trabajo, Medio Ambiente, Hábitat, Energías Alternativas Eólica Solar Biogás Hidrógeno, Recursos Naturales, Contaminaciones, Salud, Turismo, Corrupción, Impunidad, Transparencia, Comunicaciones, Cultura, Expresión, Documentación, Probatoria, Periodismo, Historia, Relevamientos Fotográficos, Fotografías, Videos, Filmaciones, Documentales, Ética, Participación Ciudadana, Información, Denuncias, Integración, Discriminación, Trabajo Infantil, Adicciones, Tabaquismo, Estafas del Fisco, Soberanía, Dependencia, Acceso a la información, Orientación de la información, Desinformación, Juntar Firmas, Capacitación, Acceso a la Salud, Acceso a la Informción, Acceso a una calidad de Excelencia de enseñanza para todos, Preservación Desarrollo y Conservación de Patrimionios Turísticos, Arquitectónicos, Culturales y Artísticos, Desarrollo de Inventos, Desarrollo de Microemprendimientos, Gestión de trabajos Productivos Autosustentables, Ayuda al Discapacitado, Ayudas en Comercialización a PyMES, Presentaciones, Ayuda en distribución de medicamentos a quienes no pueden pagarlos, Ayuda en Distribución de Útiles Escolares Libros y Apuntes, Desarrollo de Iniciativas de Bien Público, Estadísticas, Análisis de Estadísticas, Cadenas de Mails, Publicaciones, Difusiones, Programas de Radio y TV, Críticas, Cartas Informativas, Conferencias, Exposiciones, Cursos, Seminarios, Carteles, Comunicaciones, Quejas, Maltrato familiar, Protestas efectivas por causas nobles de interés ciudadano. |
Problemáticas abordadas:
|
Publicaciones:
|
Proyectos:
|
ROBOS EN NUESTRO PAÍS: VENDER POR DEBAJO DE SU VALOR NUESTROS RECURSOS NATURALES ES DELITO DE LESA HUMANIDAD PORQUE EL VALOR RESIGNADO PODRÍA SERVIR PARA PALIAR LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, PROLONGA LA AGONÍA DEL HAMBRE, NO SIRVE NI PARA LAS URGENCIAS EN SALUD, ENAJENA NUESTRA CAPACIDAD DE GENERAR EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y AGUDIZA LA FALTA DE CAPACITACIÓN DE EXCELENCIA PARA TODOS LOS ARGENTINOS.
Martes, julio 31, 2007
ESTAFAS REITERADAS EN ARGENTINA:
SE SIGUEN ENTREGANDO
NUESTRAS RIQUEZAS.
RIGE LA IMPUNIDAD EN ARGENTINA
Plata para la entrega del petróleo
El presidente del Banco Mundial y el gobierno de Estados Unidos dieron un ferviente apoyo al préstamo que la entidad financiera otorgó a la empresa petrolera PAE para explotar el yacimiento de Cerro Dragón
(Fabiana Arencibia-Red Eco) Argentina- El directorio del Banco Mundial aprobó un préstamo de 450 millones de dólares para que Pan American Energy (PAE) financie parte de las inversiones comprometidas con el gobierno.
Este dinero llega luego de que la empresa petrolera, representante de la British Petroleum en Argentina, firmara con el gobernador chubutense Mario Das Neves la renovación del contrato de concesión, antes de que se venciera. La firma fue además aprobada por la legislatura provincial. El préstamo será destinado a la explotación del yacimiento petrolero de Cerro Dragón ubicado a 70 kilómetros de Comodoro Rivadavia.
Según explicó el representante argentino ante ese organismo de crédito, Felix Camarasa, el préstamo “fue aprobado por unanimidad, con un comentario inicial muy favorable del nuevo presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, y un ferviente apoyo de los Estados Unidos y del resto de los países latinoamericanos”.
Más allá de todos los reclamos públicos y judiciales que se están presentando tanto en Chubut como en Santa Cruz, la empresa Pan American Energy dijo que la negociación de Cerro Dragón “ha concluido y está cerrada”.
En una conferencia de prensa realizada el pasado 11 de julio en la Ciudad de Buenos Aires se denunció que el contrato que extiende la concesión con PAE hasta el 2027 es “lesivo, para Chubut y para la Argentina, y está lleno de mentiras”.
Además de tratarse de un contrato firmado en forma “acelerada y con una negociación clandestina en ambas provincias”, esta “renegociación compromete a los 9 futuros gobiernos de la provincia del Chubut”, agregaron en dicha conferencia.
El contrato vencía en el año 2010. Según la Ley del hidrocarburos, seis meses antes la empresa debe expresar su deseo de renovarlo. Pero además el Estado, en este caso la Provincia, debe controlar el cumplimiento de las obligaciones durante el período a vencer. Al firmar en forma anticipada la renovación, se está renunciando a este control.
Es lo mismo que hizo el presidente Néstor Kirchner con la firma, en mayo de 2005, del Decreto 527/05 que suspendió por 10 años los plazos que se cuentan para la explotación de licencias de servicios de radiodifusión. Fue así que los dueños de las corporaciones mediáticas se garantizaron poder seguir con la explotación por diez años más, sin rendir ningún tipo de cuentas al Estado.
ES SAQUEO: Otro aspecto de este saqueo es que las inversiones comprometidas por la empresa (2 mil millones de dólares en los próximos 10 años y mil millones en la década siguiente) están sujetas a una serie de condiciones y una de ellas es que no se aumenten las regalías petroleras, ni los impuestos.
Es decir que hasta el 2047 la empresa pagará una regalía del 12% cuando en la mayoría de los países ese porcentaje oscila entre el 50% y el 30%. La provincia de Chubut recibirá en los próximos diez años, según dijo su gobernador Mario Das Neves, 778 millones de dólares en regalías. Pero PAE embolsará en ese período 12 mil millones, 16 veces más.
“Según el contrato la certificación de las reservas estará a cargo de un técnico designado de común acuerdo, pero de no llegar a un acuerdo será uno de tres técnicos que proponga PAE, con lo que se establecería en juez y parte”, se informó en la conferencia de prensa.
Actualmente, Cerro Dragón es en el yacimiento más importante del país. De él se extraen 5,7 millones de metros cúbicos y 15 mil metros cúbicos de petróleo. Posee 2200 pozos petroleros, de los cuales el 90% están en el Chubut y el resto en Santa Cruz.
Fuente: Red Eco Alternativo 17/7/07
Otro DRAMÁTICO llamado de la Comunidad Wichi de Jujuy y desde Salta:
Miércoles, julio 18, 2007Esto es una constante en el SIGLO XXI de la problemática SIN RESOLVER de las tribus y pueblos originarios hasta en los más recónditos sitios de nuestra república, que es la de ellos.
POR FAVOR RESOLVER URGENTE EN SU FAVOR: TIENEN ESE DERECHO.
Cordialmente, desde FILATINA.
Dramático llamado: wichís al borde del exterminio.
La comunidad de Pozo Nuevo, acorralada. Siguen alambrando sus tierras. Desesperados ante el alambrado incesante de sus tierras, que pone en riesgo sus vidas y su cultura, ciudadanos argentinos pertenecientes al pueblo wichí, que residen al norte de la Provincia de Salta, están haciendo -a través de la Agencia de Noticias Copenoa- un llamado de auxilio a la comunidad nacional e internacional. Salta Libre pide a sus lectores que envíen este informe por cadenas de mails a todos sus contactos este pedido de ayuda de los wichis de Pozo Nuevo. El avance en la deforestación indiscriminada por parte de empresarios sojeros y poroteros con el consentimiento del gobierno de la provincia de Salta conlleva la depredación y la política de alambrados. Ello está poniendo en riesgo de exterminio a los indígenas wichís que viven sobre la ruta 86, en el paraje Pozo Nuevo a 35 kilómetros de la ciudad de Tartagal, en el norte de Salta. Los wichís realizaron un dramático pedido de solidaridad a la comunidad nacional e internacional, ante la aniquilación de esta etnia, única y última cultura recolectora-cazadora que pervive en la Argentina. “El trazado de alambrado significan que nos están quitando vida totalmente. Nosotros vemos que nos quedamos sin vida, porque nuestros alimentos los están arrasando las empresas que explotan los montes” dice el cacique Juan Vega a la Agencia de Noticias Copenoa que estuvo en Pozo Nuevo, lugar donde los indígenas fueron reprimidos por la infantería policial y donde un empresario pretende seguir alambrando. “Nosotros como pueblos indígenas sentimos marginación de los argentinos como nosotros aborígenes sentimos una enfermedad que nos está cayendo en estos últimos años. Nosotros estamos tratando de mejorar la vida nuestra y en este caso estamos haciendo una convocatoria a la República Argentina para que los argentinos sepan que nosotros como pueblos indígenas estamos totalmente sin tierras y significa que nosotros no tenemos vida y pedimos al Presidente, que de una vez por todas ponga atención sobre los pueblos indígenas”, expresó -desesperada, y en su lengua nativa- Celia Martín, una mujer wichi. Pedido: Salta Libre pide a sus lectores que envíen este informe por cadenas de mails a todos sus contactos y amigos, este llamado de auxilio de los wichis de Pozo Nuevo, que deben enfrentar -prácticamente solos y desamparados- a un gran poder económico, político y judicial que los está colocando al borde del exterminio (Antropólogos de la Universidad Nacional de Salta han denunciado, reiterada e infructuosamente, que en esta provincia argentina se está llevando adelante una política de genocidio contra los pueblos nativos) Fuente: http://www.copenoa.com.ar <../../externo/index.html?ir_a=www.copenoa.com.ar> (donde se puede acceder al audio que acompaña a esta nota). Tilcara: Despojo de Tierras A Todos los que puedan escuchar: Esto nos llega de Tilcara.- Por favor, reenvíenlo a todas las direcciones de mail y amigos que puedan, para hacer el suficiente barullo que quite la impunidad que las distancias y olvido dan a todos estos salteadores y “colonizadores”- “Estimados Amigos de Red Latina Sin Fronteras: Mi nombre es Luis Fernando Cabrera, soy tilcareño y estoy muy preocupado por lo que nos está pasando, desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad, Tilcara está sometida a este despojo de tierra, ya nada es como antes. En estos últimos días aparecieron Gringos, Hippies con Tatuajes (perdón por la expresión), con papeles de compra y venta de Tierras, están usurpando Canchas de Fútbol, Quintas, Cercando lugares que siempre nos pertenecieron aduciendo a que son de ellos, sacando a gente humilde sin piedad, son tierras con historia, con más de 500 años que fueron nuestras. Hoy todos extraños están ocupando Tilcara, Construyendo Hoteles, la inseguridad está creciendo, ya no podemos salir a la calle, no podemos dejar las puertas abiertas, como siempre lo hacíamos…. Gente que vivió toda su vida, sembrando, criando ovejas hoy están siendo desalojada por estos Gringos con plata que con un Papel de Compra y Venta Falso, nos quieren quitar lo poco que nos pertenece. Los Tilcareños necesitamos ayuda, que se investigue todo esto, ya no aguantamos más, queremos que se vayan toda esta gente extraña. Les pido encarecidamente y con el corazón humilde que tenemos, nos ayuden, nosotros no podemos hacer nada contra este aparato más poderoso que nuestra simpleza de ser tilcareños. Estos son algunos de los datos graves y preocupantes: Sabina Gregorio, Albina Gregorio, Leonarda Gregorio de Alfarcito, Terrazas de Cultivo legada por los incas, están siendo depojadas por la Familia Alvarez Prado (Terratenientes). Calle Sorpresa de Tilcara Familia Flores Olmos, despojada por Alvarez Prado después de 85 Años de Mantener una Tierra. Comunidad Aborigen de Villa Florida están siendo despojados Zambrano (Gente Extraña) Comunidad del Huasamayo ya fueron despojadas varias familias y hoy nos quitan la cancha de Fütbol donde juegan 600 deportistas del pueblo. Club Atlético Terry despojado de una tierra para el deporte por personas desconocidas que compraron en esta semana estas tierras quien sabe a quién y hoy lunes 09 de mayo fueron alambradas y cercadas. Barrio Usina, familias enteras que están siendo despojadas de sus tierras por terceros. Todos estos vienen con papeles de la ciudad. Que podemos hacer?, ya no hay justicia para nosotros, que pasará mañana en Tilcara? Toda esta gente nos maltrata con palabras tales como: coyas, negros sucios, etc. y palabras irreproducibles. Reclamamos JUSTICIA! Gracias por Difundir esta grave preocupación. Un Abrazo enorme y un sincero saludo desde Tilcara – Jujuy – Argentina Fernando Castro |