Educación Ambiental, publicado en ECO PORTAL NET por Adela Vélez Rolón.

by
Ver el trabajo original completo en ECO PORTAL NET:

La educación ambiental como herramienta de participación para la sosteniblidad local
06-07-10 Por Adela Vélez Rolón

La educación ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y relativos a la naturaleza, al mismo tiempo busca propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Desde esta concepción es que en las últimas décadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales.

La creciente preocupación por el deterioro ambiental tiene sus raíces en la década de los 70s. Innumerables esfuerzos han sido propuestos para llamar la atención de las poblaciones sobre este deterioro. Entre estos esfuerzos surgen diversos planteamientos como el desarrollo sostenible utilizando como herramientas la educación ambiental y localmente la sostenibilidad local.

El presente ensayo busca establecer la relación entre la educación ambiental y la sostenibilidad local, poniendo en evidencia la necesidad de desarrollar procesos de gestión que involucren estos dos componentes.

Es necesario abordar en primera instancia los referentes teóricos que sustentan la educación ambiental, para posteriormente enmarcarla en el termino de sostenibilidad local desde un concepto mas amplio de desarrollo sostenible, lo que finalmente nos llevara a relacionar dichos conceptos y la importancia de su relación.

Cabe empezar preguntándonos ¿Para que la educación ambiental?, esta nueva disciplina que ha ido teniendo relevancia en las ultimas décadas contiene dos términos que contestarían nuestra pregunta inicial, el primero es el componente educativo, el cual nos da las herramientas de comunicación con las comunidades, nos permite transformar lenguajes científicos en lenguajes sencillos que puedan ser apropiados y entendidos por los diferentes grupos sociales, segundo el componente ambiental intenta reconstruir estas relaciones formadas por el hombre con la naturaleza pero mediados por los patrones culturales.

Entonces podemos decir que La educación ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y relativos a la naturaleza, al mismo tiempo busca propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Desde esta concepción es que en las últimas décadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales (1)

Esta concepción de educación ambiental ha ido variando a través del tiempo, ligado esto a los momentos históricos y de relación que el hombre a establecido con el medio, sin embargo guardando siempre una misma preocupación: el deterioro ambiental.

El término de educación ambiental está históricamente ubicado a finales del siglo XX. Los aportes de las ciencias de la educación y las llamadas ciencias ambientales son su fundamento conceptual. Posiblemente la filosofía e ideas de J. J. Rousseau (1712-1778), contenidas en su discurso sobre el naturalismo pedagógico, pueden considerarse como el más claro referente histórico de la educación ambiental. Rousseau manifiesta que la naturaleza es la única y verdadera maestra para los alumnos. La naturaleza era entendida como una fuente de sabiduría de la que los sujetos debían aprender (2)

En 1948 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) realizado en Francia, se refiere por primera vez a la educación ambiental como «La educación ambiental es un enfoque educativo de la síntesis entre las ciencias naturales y las ciencias sociales» (3)

Con la creación del programa Hombre y biosfera, por la UNESCO en 1971 se le dio importancia a la enseñanza e información sobre la problemática ambiental:

“Llevar a cabo un programa interdisciplinario de investigación que atribuya especial importancia al método ecológico en el estudio de las relaciones entre el hombre y el medio y se considera que el proyecto está centrado, entre otros, en las actividades de enseñanza e información sobre esos problemas.(4)

En el año de 1972 se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, en dicha conferencia se reconoce la importancia de la educación en temas ambientales enfocada hacia los diferentes actores sociales quienes están contribuyendo al deterioro medio ambiental:

Principio 19: Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos (5).

Uno de los resultados mas significativos de los acuerdos realizados en la conferencia de Estocolmo fueron la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa Interdisciplinario de Educación Ambiental (PIEA), labor encargada a La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El PNUMA es el programa de las Naciones Unidas que se encarga de coordinar las labores relacionadas con la implementación de estrategias y políticas que procuren el cuidad del medio ambiente buscando un desarrollo ambiental,

En el año de 1975 se realizó el seminario internacional de educación ambiental en Belgrado, Yugoslavia, para evaluar los avances que en materia de educación ambiental había realizado el PIEA, allí se dio el marco referencial para la educación ambiental llamada “La Carta de Belgrado”.

Uno de los resultados obtenidos fue la definición de las metas del trabajo en educación ambiental:

1. Para cada nación, de acuerdo con su propia cultura, esclarecer por sí misma el significado de conceptos básicos, tales como la «calidad de vida» y la «felicidad humana», en el contexto del ambiente global, esforzándose también para precisar y comprender estas nociones como son entendidas por otras culturas más allá de las propias fronteras nacionales.

2. Identificar las acciones que garanticen la preservación y el mejoramiento de las potencialidades humanas y que favorezcan el bienestar social e individual, en armonía con el ambiente biofísico y con el ambiente creado por el hombre.(6)

Dos años después de la declaración de la carta de Belgrado, se celebro en Tbilisi, Georgia, una de las conferencias mas importantes en materia de Educación ambiental, en ella se definieron los principios, fines y objetivos de la Educación ambiental, esta conferencia aporto también las herramientas necesarias para integrar los aspectos naturales, sociales y culturales al medio ambiente.

En 1984 nace el concepto de “desarrollo sostenible”. A partir de la comisión Brundtland, estamento establecido por la Organización de las Naciones Unidas ONU, cuya finalidad fue la realización de estudios y mesas de trabajo entorno al medio ambiente y al desarrollo, para el año 1987 se publica el resultado de dichas investigaciones bajo el nombre “Nuestro Futuro Común”, en donde se esclarece el papel de los seres humanos en la conservación de los recursos de una manera sostenible:

PRINCIPIO 27. Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de desarrollo sostenible implica límites -no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología o de la organización social y la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas-, pero tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento económico. La Comisión cree que la pobreza general ha dejado de ser inevitable. La pobreza no sólo es un mal en sí misma. El desarrollo sostenible exige que se satisfagan las necesidades básicas de todos y que se extienda a todos la oportunidad de colmar sus aspiraciones a una vida mejor. Un mundo donde la pobreza es endémica será siempre propenso a sufrir una catástrofe ecológica o de otro tipo.(7)

En 1992 se da la Conferencia de Río de Janeiro – Brasil, llamada también “La Cumbre de la Tierra” en ella se recalca la importancia de la educación ambiental como estrategia para realizar el desarrollo sostenible, esto quedó proclamado en la “Agenda 21”

Articulo 36: Reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible

Bases para la acción: Debe reconocerse que la educación -incluida la enseñanza académica- la toma de conciencia del público y la capacitación, configuran un proceso que permite que los seres humanos y las sociedades desarrollen plenamente su capacidad latente. La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo. Si bien la educación básica sirve de fundamento para la educación en materia de medio ambiente y desarrollo, esta última debe incorporarse como parte fundamental del aprendizaje. …. Para ser eficaz, la educación en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico/biológico y del medio socioeconómico y el desarrollo humano (que podría comprender el desarrollo espiritual), integrarse en todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación.(8)

La Agenda 21 se instauró como la carta de navegación de la educación ambiental, ya que deja los principios de trabajo para cada Estado.

Diez años después de la Cumbre de la Tierra, se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo sostenible, el 26 de agosto de 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica. En esta reunión los participantes en su mayoría jefes de Estado, evaluaron los alcances y logros de la Agenda 21 y se comprometen a continuar trabajando en los principios allí proclamados.

Para el presente ensayo se tomara como base el concepto de educación ambiental dado por Maritza Torres, quien considera a la educación ambiental «como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política económica y cultural, para que a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por su medio ambiente».(9)

Después de este breve esbozo del contexto que dio origen a la educación ambiental, retomaremos, un acontecimiento muy importante y es la presentación del Informe Brundland, elaborado por la comisión sobre medio ambiente y desarrollo, en dicho informe se da formalmente el concepto de Desarrollo Sostenible, ya que para hablar de sostenibilidad local es necesario primero enmarcarlo dentro del contexto histórico del desarrollo sostenible.

El termino Desarrollo sostenible hace referencia según el informe Brundland a “El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus necesidades, y se basa en la capacidad de sustento del medio natural” (10)

Las posibilidades que brinda el desarrollo sostenible han conducido a un renovado interés por el tema de la sostenibilidad de las comunidades y la sostenibilidad local. Frente a la sostenibilidad global, cuyas condiciones han sido expuestas por ecólogos sistémicos y por macroeconomistas, surge la sostenibilidad de sitios específicos en el planeta cuyas condiciones son objeto de estudio de la ecología de paisajes, de la economía ecológica, de la antropología cultural, de la sociología ambiental y, naturalmente, del ambientalismo integralista.(11)

Es así como el tema de la sostenibilidad local debe ser trabajado a partir de la comunidad; una comunidad que debe ser capacitada y organizada para hacer frente a los problemas ambientales locales y que los afectan directamente. Este trabajo en sostenibilidad local tiene dos ejes principales: la gestión de los recursos y la participación comunitaria.

Estos dos aspectos se unen en la concepción de la educación ambiental, en donde se pueden dar forma a proyectos que den una respuesta favorable a la resolución de los problemas ambientales, de forma interdisciplinaria.

Los procesos de sostenibilidad local requieren de la elaboración de una serie de indicadores, que ayuden a visualizar los resultados tanto en la gestión de recursos como en la participación comunitaria, para la resolución de un problema ambiental en un espacio y tiempo determinado, desde la educación ambiental, estos indicadores deben tener como referente las siguientes reflexiones, (Torres, et al. 2002):

a. El ambiente entendido como resultado de las interacciones entre la naturaleza y la sociedad, mediadas por el entramado cultural.

b. La situación ambiental vista como el estado del ambiente particular, que se dinamiza en espacios no solamente físicos, sino geográficos, ecológicos y ambientales a través del tiempo.

c. La situación ambiental comprendida como una elaboración de realidad que le permite a los individuos y a los colectivos, de una comunidad particular, relacionarse con su entorno.

d. El problema ambiental visualizado como las desarmonías producidas en el sistema ambiental, a través de los impactos de las interacciones: sociedadnaturaleza- cultura.

e. Los recursos (R), las poblaciones (P) y las sociedades (S), analizadas a través de las relaciones que se establecen entre ellas, atendiendo a los espacios y tiempos particulares en los cuales desarrollan sus propias dinámicas (12).

A través de un problema ambiental, entonces, se pueden hacer lecturas a propósito de la calidad de las relaciones de los grupos humanos, con los sistemas naturales de los cuales hacen parte y a través de los cuales desarrollan sus propias dinámicas sociales y culturales. Igualmente para comprender el origen de una problemática ambiental particular y sus consecuencias, es necesario tomar como referente la situación ambiental en la cual se enmarca. Entendiendo que el problema ambiental es el resultado de los impactos producidos por transformaciones o modificaciones de la actividad humana para la satisfacción de sus necesidades y que como expresión de su evolución, éste participa directamente en el deterioro de los componentes del ambiente y por ende de la calidad de vida de las poblaciones que se desarrollan en el mismo.(13)

En conclusión podemos decir que la sostenibilidad local genera procesos participativos, que generan una nueva gestión de los recursos naturales, en donde la educación ambiental es la herramienta de trabajo que posibilita nuevas visiones de futuro y el diseño de estrategias de acción sobre los problemas ambientales sentidos por la comunidad.

La tarea ahora es generar no sólo los indicadores de sostenibilidad local, que ya en innumerables países se vienen desarrollando, sino las estrategias de implementación comunitaria, para que sean estos una herramienta real de gestión sostenible y amigable con el ambiente. Existe también otra preocupación entre la sostenibilidad local urbana y rural, debate que debe ser dado entre comunidades y redes que se establecen entre los dos sectores y no solamente desde las oficinas de gobierno. www.ecoportal.net

Adela Vélez Rolón – Biologa. Universidad de los Andes Colombia – Especialista en gestión y educación ambiental. Estudiante de Doctorado en Educación Ambiental. Universidad Autonoma de Barcelona

Referencias:

(1) Bedoy V., V., «Consideraciones sobre la interpretación ambiental en áreas naturales protegidas», ponencia presentada en el Encuentro de Educadores Ambientales del Occidente de México, Aguascalientes, abril, 1997.

(2) VELÁSQUEZ Victor. Historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. En http://educar.jalisco.gob.mx/. (consultado el 20 de junio 2009)

(3) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE NICARAGUA. EN http://www.marena.gob.ni/pdf/conceptualizaambiental. (consultado el 14 de junio 2009)

(4) GONZÁLEZ Carmen. Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Número 11. Educación Ambiental: Teoría y Práctica. En http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a01.htm

(5) DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE HUMANO. Estocolmo, junio de 1972. en http://www.otrodesarrollo.com/bibliot/DeclaracionEstocolmo1972.htm.

(6) “LA CARTA DE BELGRADO” En http://www.medioambiente.gov.ar/archivos/web/EA/File/belgrado.pdf.

(7) NUESTRO FUTURO COMÚN. COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO. 1988. En http://www.erf.es/cas/empresa/brundtland.html.

(8) NACIONES UNIDAS. COMISIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. En http://www.un.org/esa/

(9) TORRES, Maritza. Op. Cit., 56

(10) GONZÁLES, Edgar. Otra Lectura a la Historia de la Educación Ambiental En América Latina y el Caribe. En www.ecologiasocial.com

(11) CARRIZOSA Julio. Sostenibilidad local. En www.sogeocol.edu.co

(12) TORRES. Maritza. et al. Reflexión y acción:el diálogo fundamental para la educación ambiental Teoría y práctica. Ministerio de Educación Nacional Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá Colombia 2002.

(13) TORRES. Maritza . et al. Op Cit.. Pág. 74

Deja un comentario